Siglo XVI: El Siglo de Oro del Diseño Gráfico en Francia
Henry Estienne
Uno de los primeros impresores de la época en Francia. Sus trabajos estaban inspirados en la obra de Aldo Manucio, ya que intentaba copiar su estilo. Se dedicaba a los clásicos griegos y romanos. Tras su muerte, su esposa se casó con su capataz, Simón de Colines, quien se encargó de la empresa hasta que el hijo de Henry, Robert Estienne, creció.
Robert Estienne
Hijo de Henry Estienne, fue el encargado de llevar el taller de su padre. Robert era estudioso de la lengua hebrea, romana y griega, además de ilustrador, librero, tallador de boqueles e impresor.
Francisco I (rey de Francia en ese momento) lo tomó bajo su protección y lo nombró impresor real, lo que le evitó problemas con la censura. Tras la muerte del rey, fue acusado de hereje y tuvo que huir a Suiza, donde instaló otro taller de impresión.
Geoffroy Tory
Fue la figura más relevante de Francia. Impresor, librero, erudito, traductor, pintor, poeta, calígrafo, tallador y diseñador. Recibió una beca para estudiar en Roma y Florencia. A su regreso, impartió conferencias sobre filosofía. Geoffroy trabajó en el taller de Estienne y fue quien introdujo en la lectura francesa el acento, el apóstrofo y la cedilla (Ç). Fue conocido como diseñador de tipos. En 1525 introdujo la letra inicial en criblé (letras romanas en mucho color, decoradas con ornamentación florida). Más tarde, abrió una empresa de venta de libros, ilustrándolos, editándolos, encuadernándolos e imprimiéndolos él mismo. La llamó Post Cassé (urna rota).
Post Cassé
Su origen simbólico se remonta a la muerte de su hija de 10 años. La marca está formada por una urna desquebrajada (que representa el cuerpo de su hija), una barrena (que representa el destino) y un libro cerrado con cadenas (que representa el fin de su vida).
Champ Fleury
Fue su trabajo más importante e influyente. Es una obra formada por tres libros: el primero intentó ordenar la lengua francesa, el segundo analiza la historia de las letras romanas y compara sus proporciones con las del rostro humano (también analiza errores en la tipografía de Durero, aunque dice que tiene perdón porque él era pintor, no tipógrafo), y el tercer libro ofrece las instrucciones de la construcción geométrica de las 23 letras del abecedario latino.
Las iniciales en criblé llamaron la atención de los impresores de la época. Son iniciales romanas colocadas en cuadros negros y adornadas con motivos florales y en criblé (que consiste en vaciar la superficie de una plancha de material blando para obtener un contorno de líneas blancas).
Claude Garamond
Es considerado el primer cortador de troqueles que trabajó más allá de los trabajos de impresión. Sus caracteres romanos fueron realizados con tal precisión que los impresores franceses del Siglo XVI escribieron libros de gran calidad y legibilidad con ella. En 1530 abrió su propia fundición desde la que vendía tipos fundidos.
Siglo XVII
En el Siglo XVII se interesaron mucho por la tipografía, lo que hizo que el rey francés Luis XIV creara un conjunto de eruditos para que desarrollaran un nuevo tipo para la Oficina Real de Impresión.
Para las nuevas mayúsculas romanas, después de estudiar las tipografías realizadas anteriormente, se creó un cuadrado separado en 74 partes, y cada una de estas partes separada en 36, logrando así 2304 cuadrados pequeños en donde encuadran las letras.
A esta letra se le llama Romain du Roi.
Romain du Roi
(Romana del rey) Tipografía realizada para la Oficina Real de Impresión. Trazos delgados y gruesos, rasgos finales y horizontales agudos y un balance uniforme. Solo se podía utilizar para impresión real.
Aquí es donde aparecen las “romanas de transición”.
Rococó (1720-1770)
Ornamentación muy fluida con curvas y formas derivadas de la naturaleza y el arte medieval, entre otros. Se pretendía influir lujo en la época de Luis XV. Quien mejor representa esto es Simon Fournier le jeune.
Simon Fournier le jeune
El hijo más joven de una familia de impresores y fundidores de tipos. Con 24 años se estableció como diseñador de tipos independiente y abrió su propia fundición.
En esa época, las medidas de las tipografías eran un caos, pues cada uno tenía sus propias unidades de medida, pero Simon Fournier inició una estandarización de tamaños cuando publicó su primera tabla de proporciones. Para ella, utilizó como unidad de medida el pounce (unidad ya obsoleta) que es un poco más grande que una pulgada.
Se inspiraba en la Romain du Roi. Llegó a fundir hasta líneas de trazos dobles y triples. Sus tipos decorativos, siluetas, sombreados o floreados exóticos, combinadas con las fuentes romanas, ornamentos y reglas se conocen como “la artillería del intelecto”.
Planeó un manual de tipografía de 4 volúmenes, pero no llegó a terminarlo porque murió cuando escribía el segundo.
Inglaterra: Caslon y Baskerville
Inglaterra buscó el liderazgo en la tipografía, pero factores como la Guerra Civil o la censura no jugaron a su favor. Cuando Carlos II ascendió al trono, demandó que el número de impresores se redujera a 20, ya fuese “por muerte o por forma”.
William Caslon
Aprendiz de grabador de cañones y de seguros de fusiles en Londres. En 1722 crea la primera versión de la tipografía Caslon, conocida como Estilo Antiguo con letras itálicas, lo cual le dio buena reputación.
Esta tipografía fue muy conocida, incluso el impresor Benjamin Franklin la introdujo en las colonias americanas donde fueron muy populares. Se llegaron a utilizar incluso en la impresión de la Declaración de Independencia. Sus tipos eran de trazos contrastados, al contrario de la Romain du Roi.
John Baskerville
Innovó y rompió con las reglas que había en impresión. Su estilo es de transición entre el Rococó y el Neoclasicismo. También se inspira en las romanas. Baskerville inventó su propia tinta y papel: mezcla de aceite de linaza hervido y macerado durante meses, mezclado con resina y el carbón de las lámparas. Además, empleó papel vitela, el cual tenía más brillo. Como nunca llegó a contar el secreto de cómo lo hacía, sus “colegas” muertos de envidia, lo tachaban de aprendiz, ya que sus hojas “brillaban demasiado” haciendo inteligible el texto. Viajó fuera de Inglaterra donde tuvo más éxito.
Eliminó toda la ornamentación floral, optando por un estilo más elegante y fino pero sobrio.
Neoclasicismo
Giambattista Bodoni
Hijo de un impresor indigente, nació en Saluzzo, Italia. De joven viaja a Francia, donde se hace aprendiz de Propaganda Fide (una imprenta católica). Aprende a grabar punzones, pero sus ganas de vivir en Francia se esfuman con el suicidio de su mentor y director de la imprenta, Ruggeri. Admiraba a Baskerville, por lo que viaja a Inglaterra. Su sueño era trabajar con él en su taller. El Duque de Parma lo contratará para la Estampería Reale, una imprenta de documentos privados del duque.
Trabaja tan bien que el Vaticano le propone que trabaje para ellos, pero el Duque de Parma le mejora el contrato y lo convence para seguir trabajando para él. Tuvo dos etapas: una en la que tenía influencias de Fournier y otra en la que se ven influencias de Baskerville.
En 1768 Bodoni crea una tipografía con su apellido de nombre. Es una tipografía elegante y de gran contraste, pero los expertos dicen que tiene mala legibilidad. Llegó a publicar 345 libros, pero cabe destacar el libro Virgilio.
En 1790 modifica su tipografía con un estilo más geométrico y matemático. Se caracteriza por su sencillez, sin ornamento, las páginas tienen grandes blancos para facilitar su lectura. Mientras escribe Virgilio muere, y su esposa se casa con su capataz (como no). Más tarde, su esposa y su capataz publicarán los libros que escribió con todas las tipografías que hizo.
Didot
El sistema Didot se adoptó en Alemania, donde fue revisado por Hermann Berthold en 1879 para trabajar con el sistema numérico. En 1886, revisado para adecuarlo a la pulgada inglesa, fue adoptado por los fundidores de tipos estadounidenses como medida de referencia. Las tipografías hechas a partir de 1775 por François-Ambroise Didot, eran más ligeras y geométricas, siguiendo la evolución de los diseños de Bodoni bajo la influencia de Baskerville. Didot fue el principal competidor de Bodoni. Los Didot contaron con el apoyo de Luis XVI y se especializaron en la producción de clásicos franceses.
Françoise Ambroise Didot experimentó con dos tipografías (una gruesa y otra fina) en dos fundiciones diferentes. François-Ambroise Didot tuvo dos hijos: Pierre Didot (1761-1843), quien se hizo cargo de la imprenta de su padre, y Firmin Didot (1764-1836), que sucedió a su padre en la fundición de tipos Didot. Entre los logros de Firmin, cabe destacar la invención de la estereotipia (que consiste en hacer un molde en relieve, apretando contra ella un material maleable para obtener una matriz; acto seguido, se vierte metal fundido a la matriz para obtener un duplicado de la plancha de impresión). La tipografía moderna de Didot está rodeada por unos márgenes generosos, más mecánica y precisa aún que la Bodoni.
Bodoni y Didot eran rivales. Son inevitables las comparaciones entre ambos, la especulación de quién era el inventor y quién el imitador, ya que compartían las mismas influencias y el mismo entorno cultural.
William Hogarth
Inglaterra. Consiguió elevar el precio de los grabados al nivel de las obras de pintura. En los grabados se representaban cuadros famosos, pero destacó por representar la vida cotidiana como cronista. Influyó en Goya. Sus grabados son críticas a la hipocresía, tienen moraleja y suelen denunciar el vicio. Posteriormente, se representarán sus grabados en el teatro. Su obra más importante es “La Carrera de la Cortesana”.
La Carrera de la Cortesana
Se puede apreciar una historia contada mediante actos teatrales, representados en sus grabados. Está compuesta por seis grabados:
1º. “La Carrera de la Cortesana”
Comienza con una joven que iba de camino a Londres. Ésta llama la atención de una alcahueta, “La Hackbout”, llamada así por su belleza. Vemos a un hombre en la puerta de atrás, que es un ladrón.
2º. “El Litigio”
Se ve a la chica convertida ya en cortesana y como amante de un rico judío. La chica recibe a escondidas la visita de un joven amante, pero es sorprendida por el que la mantiene. Para hacer que el amante escape, pega un puntapié a la mesa, así atrae la atención del que la mantiene. El amante escapa finalmente ayudado por la criada.
3º. “El Arresto”
Se aprecia cómo el nivel económico de la chica empeora y desaparece de la vida de ricos amantes. Llegan los alguaciles para llevársela. La habitación no es tan bonita como antes.
4º. “La Cárcel”
Existía una cárcel específica para prostitutas y ladrones. Ella se encuentra elegantemente vestida en comparación con las demás mujeres. Una de ellas le intenta quitar la cinta del pelo. Otra se ve probándose unas medias que deben de ser de La Hackbout. En la cárcel fabricaban cáñamo para las horcas.
5º. “La Muerte”
La chica fallece y se encuentra sentada. Aparecen 2 charlatanes que dicen ser médicos, pero en realidad no tienen ningún título. Otra chica parece buscar a un niño, probablemente al hijo de La Hackbout.
6º. “El Funeral”
Se aprecia el féretro de la mujer rodeado por sus supuestas amigas, todas prostitutas, el dueño de las estelas funerarias (que está con una prostituta), y a un capellán, coqueteando con otra. Se puede ver una botella de vino encima del féretro.
William Hogarth critica cómo se llega a convertir una buena chica en prostituta, la corrupción política, las prostitutas y los matrimonios de conveniencia. Se consideraba como una especie de periodista de la época.