Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández
En marzo de 1934, Miguel Hernández viaja a Madrid, y comienza una nueva etapa en la que se introducirá en la intelectualidad de la capital, y se despegará del ambiente oriolano, lo que provocará una crisis poética y personal de la que saldrá su voz definitiva.
El año 1935, en el que escribe El rayo que no cesa, fue un año muy fructífero y crítico para Miguel Hernández: conoce a Vicente Aleixandre, y a Pablo Neruda, con los que se decantará por la «poesía impura», deja atrás la influencia clasicista y conservadora de Ramón Sijé. Así pues, comienza el compromiso social del poeta.
El Compromiso Político y la Guerra Civil
Posteriormente, con el estallido de la Guerra Civil, el poeta adquiere un compromiso político. El comienzo de la contienda fue amargo, pero no por ello fue menos decidida su respuesta para defender a la república, fue nombrado jefe del departamento de cultura.
El poeta comprende el poder transformador de la palabra lo que implicará la sustitución progresiva de lo lírico por lo épico: el poeta asume una función «profética» para proclamar el amor por la patria, para educar a los suyos en la lucha por la libertad y la justicia, y para increpar a los opresores de la patria y los hombres. Dicha función se articula en tres tonos: exaltación, lamentación e imprecación, donde el poeta se focaliza en un «yo» fundido con un «nosotros» y donde predomina la función apelativa.
Tono de Exaltación en Viento del pueblo
En primer lugar, el tono de exaltación es el predominante en Viento del pueblo. El poeta muestra una exaltación heroica de los hombres que luchan por la justicia y la libertad.
En todo caso, el primero que se mitifica en este poemario es el poeta dado que se identifica con una colectividad que queda glorificada en sus atributos de fuerza y orgullo mediante símbolos de bestiario («leones, águilas, toros») y fenómenos atmosféricos («huracán, rayo») que simbolizan el poder y la fuerza. En definitiva, el poeta sufre con los explotados («Me duele este niño hambriento»).
Con ello, el tono de exaltación también puede vincularse con el amor, a la esposa y al futuro hijo, y con el heroísmo (esposo y soldado). Por lo que en el poeta hay un entusiasmo por la lucha, pero siempre con el ansia de que la guerra termine para volver a ser solo «esposo» y poder deshacerse de la «piel de soldado».
Tono de Lamentación y el Dolor de las Víctimas
En segundo lugar, el tono de la lamentación, predominante en los poemas elegíacos, le sirve al poeta para expresar su propia identificación y solidaridad con las víctimas de los opresores.
Tono de Imprecación contra los Opresores
Y por último, frente a la exaltación del heroísmo y la lamentación por las víctimas, el tono de imprecación implicará denigrar e insultar a los cobardes que tiranizan al pueblo. En Las manos, el poeta muestra tanto lo positivo exaltado («manos puras») como lo negativo imprecado («manos feroces»). Así, sobre las «manos feroces» caerán «las laboriosas manos de los trabajadores» armadas con «dientes y cuchillas».
El hombre acecha: Desaliento y Conciencia Trágica
Poco después del verano de 1937, el poeta viaja a la URSS para participar en el V Festival de Teatro Soviético. A su regreso, tras contemplar el espectáculo de una Europa ajena al drama que se vive en España, sufre una gran depresión e intensifica su vena antiburguesa. Fruto de ello será su segundo libro de guerra, El hombre acecha.
Este poemario coincide con el Viento del pueblo en el concepto de «poesía como arma», sin embargo, en El hombre acecha el poeta muestra su desaliento ante una realidad que se mide ya en miles de muertos y heridos. Mediante un tono más íntimo, se va perdiendo la exaltación de los héroes y se va encendiendo el lamento por las víctimas. En efecto, el punto de partida de este poemario está ya en su primer poema, Canción primera, con su terrible sentencia: «el hombre acecha al hombre»).
Por otro lado, junto a la evidencia trágica y la reivindicación de la palabra poética, el otro tema clave de El hombre acecha es España. Así, en Madre España, el símbolo de España es la tierra como madre primigenia («Decir madre es decir tierra que me ha parido»), lo que la asocia a la función maternal, la fecundidad y la regeneración.
Cancionero y Romancero de ausencias: Madurez y Desgarro Íntimo
Perdida la guerra, en 1939, al salir de la cárcel y antes de volver a ser detenido definitivamente, Hernández entregó a su esposa un manuscrito con poemas que había titulado Cancionero y Romancero de ausencias. Con este, el poeta alcanza la madurez poética con una poesía desnuda, íntima y desgarrada, donde aborda los temas vinculados con sus «tres heridas»: el amor, la vida y la muerte y en la que predomina un tono más trágico.
En este poemario, en el que ya no hay un canto combativo, ni exaltación de los héroes o del pueblo, y tampoco imprecación a los verdugos, solo hay lamento por el destino de cárcel y muerte que le aguarda al poeta. Por lo tanto, el poeta se muestra como una víctima más que expresa su dolor por todas las ausencias que lo definen: la muerte y la cárcel. Ahora, la palabra «libertad» está unida al amor por su esposa.
El Legado Pacifista en Tristes guerras
Finalmente, en Tristes guerras, el poeta ofrece unos versos de pacifismo. Son los versos de un hombre cuya empresa fue el amor y cuyas armas fueron las palabras, versos verdaderos «aventados por el pueblo» con la «lengua bañada en corazón».