Características de la Lengua Castellana en el Siglo XIII
Fonética y Fonología
- Diptongación de ĕ > ie; o breve > ue.
- Reducción de -ĕllu > -iello a -illo en entorno palatal.
- Restitución de la apócope extrema.
- Vacilación en el timbre de vocales átonas.
- Vocalización de la ‘b’ implosiva (cibdad > ciudad).
- Sustitución gradual de ‘f’ inicial por ‘h’ (hasta el siglo XVI).
- Confusión incipiente entre ‘b’ y ‘v’.
- Restitución de vocales apocopadas en pronombres enclíticos.
Morfosintaxis
- Convivencia de perfectos fuertes y débiles (mise/metí).
- Uso no generalizado del artículo.
- Uso de ‘ser’ y ‘aver’ como verbos auxiliares.
- Concordancia opcional entre CD y participio con ‘aver’ (NO LA AVEMOS USADA).
- ‘Aver’ (haber) y ‘tener’ como verbos de posesión.
Rasgos Léxicos
- Presencia de occitanismos y galicismos (batalla, homenaje).
- Influencia de latinismos debido a la traducción (convivencia de voces patrimoniales y latinas).
- Incorporación de voces orientales exóticas a través del árabe (elefante, cocodrilo). Arabismos directos e indirectos (aljófar, alcachofa).
El Castellano en el Siglo XIV
Influencia Alfonsí
El reinado de Sancho IV, hijo de Alfonso X, marcó un cambio en el enfoque de la traducción. Aunque no se abandonó por completo, la traducción de obras científicas disminuyó, dando paso a una tendencia hacia obras didácticas y moralizantes, como Lucidario y Castigos e documentos.
Características Lingüísticas del Periodo
- Ensordecimiento de apicoalveolares fricativos (-s- o -ss- en interior de palabra).
- Pérdida de la dental fricativa intervocálica en terminaciones verbales (amades).
- Establecimiento del plural ‘quienes’ para la forma ‘qui’.
- Reducción de la estructura «artículo + posesivo + sustantivo» (el mio caballo > mio caballo).
- Transformación de la terminación del imperfecto de -ie a -ia.
Nacimiento de Estilos Literarios Individuales
El siglo XIV marca la madurez de la lengua con el surgimiento de estilos literarios individuales, representados por:
- Don Juan Manuel (El conde Lucanor)
- El Arcipreste de Hita (El libro del Buen Amor)
- El Canciller de Ayala (El rimado de Palacio)
Literatura Aljamiada
Surge la literatura aljamiada, escrita en castellano pero con caracteres árabes o hebreos. Destacan:
- El poema de Yusuf
- Las coplas de Josef
Don Sem Tob de Carrión, autor de Proverbios morales, es una figura clave. Su obra, escrita en caracteres hebreos, refleja influencias dialectales y una defensa de la igualdad entre razas y religiones.
Decadencia de los Dialectos Arcaicos (Leonés y Aragonés)
La expansión del castellano limitó el uso escrito del leonés y el aragonés, relegándolos a zonas del norte. A continuación, se presentan algunas características de estos dialectos:
Leonés
- Conservación de la diptongación delante de yod.
- Resultados diferentes a los castellanos para los diptongos de ę y o̧.
- Vocal epentética en palabras terminadas en -anza.
- Resultados variables en el grupo de yod segunda (LY).
- Conservación del grupo -mb-.
- Evolución de -bd- a -ld-.
- Plural en -s para palabras terminadas en «y».
Aragonés
- Uso de la grafía -ny- para la nasal palatal sonora.
- Diptongación ante yod (no inflexión).
- Conservación de -iello sin reducir.
- Resultado ‘ll’ para los grupos de yod 2ª y 1ª.
- Vocalización pero no palatalización en yod 4ª.
- Apócope extrema.
Aunque el aragonés se mantuvo en la cancillería hasta el siglo XV, la castellanización era evidente.