Evolución de la Prosa y Literatura en la Edad Media y Renacimiento

Orígenes de la Prosa en la Edad Media

Alfonso X el Sabio (mitad del siglo XIII) impulsó la evolución de la prosa narrativa, iniciando con una prosa de tipo científico en la que pretendía compilar todo el saber medieval. Alfonso X dio lugar a la Escuela de Traductores de Toledo, que contribuyó a regular la ortografía y a enriquecer el vocabulario. Algunas de las obras de Alfonso X son: Crónica General, General Estoria y Las Siete Partidas.

Los textos literarios más antiguos son traducciones de cuentos de otras culturas: de la antigüedad grecolatina, cultura árabe, hindú, persa, etc. Son prosas sin personalidad propia.

Por otra parte, en el siglo XIV nos encontramos con Don Juan Manuel, quien instaura la ficción literaria castellana en prosa. Escribirá prosas con personalidad propia. Ejemplos: Libro de los estados y El Conde Lucanor, su obra más conocida, en la que hay dos personajes: el Conde Lucanor, quien plantea un problema a su sirviente Patronio, y este, en vez de darle un consejo, le relata una historia.

A mediados del siglo XII surge la ficción con traducciones de recopilaciones de:

  • Exempla (Ej: El libro de los gatos, Espéculo de los legos, Calila e Dimna), cuyos orígenes son hindú, persa y árabe.
  • Sententiae (colección de sentencias) (Ej: Bonium [Bocados de oro], Las flores de filosofía, Libro de los proverbios, Libro de los ejemplos A, B, C, Poridat de las poridades).
  • Tratados de educación de príncipes: Libro de los doce sabios, Castigos e documentos del rey Sancho, Libro del caballero Zifar, El Conde Lucanor.

Literatura del Siglo XV

Es una época de profundos cambios en la que perduran elementos medievales y nacen otros que anuncian lo moderno o renacentista. La conciencia de crisis provoca un sentimiento de inseguridad y pesimismo.

  • Desarrollo de las ciudades: sociedad urbana, cortesana, palaciega.
  • El tiempo libre se usa para el cultivo personal, hay un principio humano, influencia de la cultura y la literatura italiana: Petrarca, Dante.
  • Este humanismo se refleja en la literatura y en el pensamiento.
  • Nacimiento de la imprenta.

Jorge Manrique

Jorge Manrique (lírica culta) es el poeta más importante del siglo XV. Escribió pocas obras: unas cincuenta composiciones, la mayoría poesía amorosa, de influencia trovadoresca y carácter cortesano. Pero destaca por ser el autor de las Coplas por la muerte de su padre, uno de los grandes monumentos literarios.

Estructura: es una elegía, está formada por cuarenta coplas de dos sextinas de pie quebrado, formado por una sextilla doble de versos de ocho y cuatro sílabas, llamadas desde entonces “manriqueñas” en honor al poeta.

Contenido de la obra:

  • Estrofas I a XIV: el poeta reflexiona sobre la vida.
  • Estrofas XV a XXIV: ejemplos de las reflexiones anteriores.
  • Estrofas XXV a XL: se centra en la figura de su padre.

Tiene un estilo sencillo y antirretórico: la naturalidad del lenguaje contrasta con la gravedad del tema.

Teatro Medieval: La Celestina

El teatro medieval se inicia con el Auto de los Reyes Magos, compuesto por 147 versos.

Juan del Encina

Juan del Encina fue un poeta, músico y autor teatral del Prerrenacimiento español. Alcanzó gran altura lírica en sus glosas y villancicos. Se le considera el iniciador del teatro español con sus églogas con temas religiosos y profanos.

Lucas Fernández

Lucas Fernández estuvo al servicio de la catedral, derrotó a su admirador Juan del Encina en las oposiciones a cantor de la Catedral de Salamanca, donde Encina lo anunció en su Égloga de las grandes lluvias.

Fernando de Rojas

Fernando de Rojas nos trae La Celestina, una comedia humanística. La Celestina ofrece una visión pesimista, de desorientación moral y social, que era común a muchos escritores de la época. Fernando de Rojas representa al escritor moderno, universitario y urbano, que no procede de la aristocracia ni de la cultura eclesiástica. Los personajes son realistas y evolucionan a lo largo de la obra, todos buscan su propio placer y su propio beneficio; el personaje más importante es Celestina.

Temas:

  • Se combinan tres temas: fortuna, amor y muerte. La fortuna, el azar, mueve a los personajes mediante las pasiones y les conduce hacia la muerte.
  • Intención moralizante: presenta la muerte de los personajes como un castigo divino.

Estilo: cada personaje habla como le corresponde desde una perspectiva realista: los señores hablan con un lenguaje culto, mientras que los criados hablan de forma coloquial, exceptuando a Celestina, que se adapta con facilidad a un registro según le convenga.

Los temas principales son: el menosprecio por los bienes del mundo, la fugacidad de la vida, el poder de la muerte, es decir, que alcanza tanto a ricos como a pobres, y los caprichos de la fortuna.

Literatura Renacentista del Siglo XVI

Como poeta prerrenacentista nos encontramos con Juan de Mena, quien fue un admirador de la poesía clásica latina, cuya complejidad y grandeza intentó recrear en castellano. Destaca con Laberinto de fortuna (extenso poema simbólico escrito en un lenguaje cauteloso y que trata de la realidad personificada que conduce al poeta a través de la fortuna, ahí se encuentra con tres ruedas que representan el pasado, el presente y el futuro).

Características de la literatura renacentista:

  • Movimiento que se inicia en Italia con el humanismo, la mayor influencia es Petrarca.
  • Temas mitológicos.
  • Equilibrio, armonía, simetría.
  • El hombre como centro del universo (exaltación de los valores del hombre).
  • Nace la ciencia moderna.
  • El “yo” como punto de partida.
  • Renovación radical.

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega, poeta renacentista, escribió 40 sonetos, 3 églogas, 5 canciones, una epístola y 2 elegías (contiene lo esencial de la poesía posterior). Consigue adaptar el soneto a nuestra lengua.

En sus sonetos expresa sus sentimientos más íntimos y la idealización del amor. Como si se tratara de un breve cancionero, cuenta el proceso de amor no compartido. En Los sonetos incluye temas como: el análisis de las emociones amorosas, las referencias a la mitología grecolatina, la descripción de la belleza natural, etc.

Poesía del Renacimiento

Segunda mitad:

  • Se aplican reformas luteranas, a estas reformas las iglesias católicas reaccionan.
  • En esta etapa la poesía refleja preocupaciones religiosas y nacionales.
  • Influencia de la poesía garcilasista que a su vez fue influenciada por la poesía petrarquista.
  • La base métrica y estilística es la misma que la de la poesía profana, pero adaptada a los temas religiosos: “es el amor a lo divino”.

Fernando de Herrera es un autor que escribe poesía épica de carácter patriótico, pero destaca con sus poemas amorosos. Publicó una colección de poemas formada por sonetos, canciones, elegías y églogas. Algunas de sus obras son: Canción por la pérdida del rey don Sebastián, Canción por la batalla de Lepanto, A don Juan de Austria.

Nos encontramos con dos tendencias:

  • Literatura ascética: expresa la preparación del alma para buscar a Dios.
  • Literatura mística: describe las experiencias de quienes han alcanzado la unión con la divinidad.

Destacan dos autores:

Fray Luis de León

Fray Luis de León: sus temas preferidos son el deseo de soledad y de retiro en unión con la naturaleza (tema clásico de beatus ille), la búsqueda de la paz espiritual y el deseo de una armonía con el universo que refleje la armonía divina. Utiliza un estilo sobrio y sencillo. Tiende a varias influencias: la tradición del cristianismo medieval, la literatura castellana, la tradición bíblica hebraica y la cultura clásica (Platón, estoicismo, Horacio y Virgilio). Obras: Oda a la vida retirada, Oda a Francisco de Salinas y Noche serena.

San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz: su tema principal es la unión mística del alma con Dios. El alma se sumerge en una noche oscura en la que expresa su ansia amorosa por unirse con la divinidad. Utiliza el lenguaje propio de los poemas de amor, pero cargado de sentido religioso. Su estilo se caracteriza por el uso de símbolos; los elementos de la naturaleza adquieren un significado distinto, son frecuentes las imágenes y las paradojas y antítesis que reflejan la emoción de las experiencias del poeta. Obras: Noche oscura del alma, Llama de amor viva. La estrofa más utilizada es la lira.

Prosa del Renacimiento

  • Se instalan numerosas imprentas en España.
  • Dos grupos de obras:
  • Obras doctrinales o de pensamiento: son ensayos que abarcan gran variedad de temas; filosóficos, teológicos, de derecho, retóricos, gramaticales, históricos, etc.
  • Obras de ficción: con numerosos subgéneros:
  • Libros de caballería: narran las aventuras de nobles caballeros andantes que recorren el mundo para ayudar a los necesitados.
  • La novela pastoril: pastores idealizados que expresan sus amores y desamores en medio de una naturaleza también idealizada.
  • La novela morisca: recrea de un modo ficticio las luchas de la Reconquista entre árabes y cristianos.
  • La novela bizantina: narra las aventuras de dos enamorados que, tras ser obligados a separarse, deben superar un sinfín de pruebas para volver a estar juntos.

Como obras destacan El Quijote y El Lazarillo de Tormes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *