La prosa en el Romanticismo: Contexto histórico, social y cultural
El Romanticismo fue un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolló en Europa en la primera mitad del siglo XIX. Su aparición coincide con la crisis de la monarquía absolutista y la aparición de los nacionalismos. La burguesía se convierte en la clase social dominante, y surge el liberalismo. En el ámbito filosófico surge el idealismo. Los románticos buscan ideales inalcanzables. Destaca Goethe.
La prosa romántica: Principales subgéneros
La novela histórica
Creación del Romanticismo que triunfó en España gracias a Walter Scott. Habla sobre el pasado nacional, la Edad Media y la tendencia hacia lo exótico. Intriga.
Los cuadros de costumbres
Gusto por lo popular y tradiciones folclóricas de cada región. Breves.
La leyenda
Interés por lo misterioso, lo fantástico o lo sentimental. Corto. También se escriben leyendas.
El artículo periodístico
Importante medio de expresión. Revistas y periódicos. El gran periodista de la época es, sin duda, Larra.
Mariano José de Larra
Se distingue por su personalidad crítica. Lo más importante de su obra son sus artículos periodísticos:
- Artículos de costumbres: Crítica de los usos y costumbres de la sociedad española de la época, atrasada e ignorante. El castellano viejo, Vuelva usted mañana, En este país.
- Artículos políticos: Crítica al absolutismo y la intransigencia a la vez que elogia el progreso, la tolerancia y la libertad. La alabanza, Un reo de muerte.
- Artículos de crítica literaria: Reflejan los gustos estéticos de Larra, su defensa por la libertad en el campo artístico.
La novela realista-naturalista
El Realismo fue un movimiento literario que triunfa en Europa en 1850, y quiere reflejar fielmente la realidad contemporánea. Se basa en la observación y la descripción del mundo.
La novela, expresión literaria del realismo
Imitan o copian la realidad. Lazarillo de Tormes. Género fundamental: novela con escenarios variados; novela como documento social. Personajes variados, con conflictos con la sociedad; novela psicológica. El deseo de objetividad. La voz del narrador se alterna con diálogos de los personajes. La novela suele ser lineal, mismo orden temporal, con el orden normal: nudo y desenlace.
El naturalismo
Forma especial del realismo que surge en Francia en el siglo XIX. Bases de su doctrina:
- Determinismo biológico y social: El hombre no es libre. Su comportamiento está marcado por la herencia biológica, y por las circunstancias sociales, fisiológicas y sociales.
- Método experimental: El novelista experimenta con sus personajes. Los pone en situaciones donde se pueden comprobar su comportamiento y sus reacciones.
- Materialismo: La parte espiritual tiene su explicación orgánica y material. Lo fisiológico explica lo psicológico.
Características de la novela:
- Asuntos y personajes relacionados con la miseria humana.
- Documentación exhaustiva y observación rigurosa de la realidad como método de trabajo.
La novela realista en España
Origen en el folletín. Aparece primero el prerrealismo: Fernán Caballero y Pedro Antonio de Calderón. Elementos románticos, y rasgos cotidianos. Alcanza su apogeo a partir de la Restauración. 1890: realismo espiritualista.
Benito Pérez Galdós
- Novelas de la primera época: Novelas de tesis, posturas progresistas; Doña Perfecta (1876), Gloria (1877) y La familia de León Roch (1878). Tema espiritual; Marianela (1878). La Fontana de Oro (1869).
- Novelas españolas contemporáneas: Realismo más puro de la sociedad. Incorpora rasgos naturalistas. La desheredada (1881), La de Bringas (1884), Tormento (1884).
- Los episodios Nacionales: Guerra de la Independencia (1875).
Clarín
Liberal republicano, defensor de la libertad de pensamiento. Producción literaria: la crítica literaria, la narración breve y la novela. Obra narrativa: Pipá y Doña Berta (novelas de cuentos cortas). La Regenta (1885). Realismo con influencias naturalistas. La Regenta: Tema: drama, relato moral y social de una ciudad aburrida. Argumento: Ella más joven, soñadora y sensible.
La novela del siglo XX. La novela a comienzos del siglo XX
Se regía por los esquemas del realismo-naturalismo. Copia de la realidad, hechos verosímiles, personajes reales, en sitios reales. Vicente Blasco Ibáñez, La barraca o Cañas y barro.
La novela en la generación del 98
El nombre se debe a Azorín: grupo de jóvenes escritores que habían empezado a publicar hacia finales de siglo. Contemporáneos de los modernistas. Protesta contra la sociedad. Los une el desastre de 1898, España perdió sus últimas colonias, Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Rasgos como grupo:
- Preocupación por el problema de España: Crisis y decadencia. Esencia en la tradición.
- Preocupaciones filosóficas: Sentido de la existencia o el destino del hombre.
Rasgos para recuperar la corriente realista:
- Novela configurada en torno a un personaje central, el protagonista. Ideas y preocupaciones del autor.
- El interés reside en las discusiones y conversaciones de los personajes.
- La realidad se describe a través de la subjetividad.
La novela de Unamuno
Utilizó la novela para expresar sus dudas y preocupaciones existenciales y filosóficas: Paz en la guerra (1897), Amor y pedagogía (1902), Niebla (1914), Abel Sánchez (1917).
La novela de Baroja
- Estilo común, sobriedad del lenguaje (voluntad), antirretórica y cuidado por el estilo literario.
- La novela debe basarse en la observación de la realidad, y ha de ser abierta. Giran en torno a un personaje central. Su estilo es claro y sencillo: El mayorazgo de Labraz (1903), Camino de perfección (1902), Aurora roja (1905).
La novela de Azorín
Fragmentos de vida autobiográficos: Don Juan (1922), Doña Inés (1925).
La novela de Valle-Inclán
Actitud renovadora y antirrealista. Escribió Sonatas. Sociedad española de la época: La guerra carlista (1908-1909), Tirano Banderas (1926).
La novela contemporánea. La renovación de las técnicas narrativas
Proceso de renovación. Afecta a las técnicas narrativas.
- Punto de vista narrativo: Narrador múltiple, historia en diversas perspectivas o desaparición del autor.
- Estructura: Desaparecen los capítulos o son de estructura abierta.
- Tiempo: Desorden temporal, evocar al pasado.
- Argumento: Los tradicionales o los elementos imaginativos.
- Monólogo interior: Pensamientos del personaje.
- Marcel Proust (1871-1922): En busca del tiempo perdido (1913-1927).
- Thomas Mann (1875-1955): La montaña mágica (1924) y Doctor Faustus (1947).
- Franz Kafka (1883-1924): El proceso y El castillo.
- James Joyce (1888-1941): Generación perdida; Faulkner, Fitzgerald, Passos, Hemingway y especialmente Faulkner: El ruido y la furia (1929), Santuario (1931) y ¡Absalón, Absalón! (1936).
La novela española a partir de 1939. Contexto histórico y cultural
La situación de penurias, pobreza cultural, corte brusco con la literatura tradicional, el exilio, la muerte de Franco…
La novela en los años cuarenta
Novela de tipo existencial. Características:
- Temas referidos a la miseria y sordidez de la vida cotidiana, angustia personal.
- Personajes desarraigados y marginados.
- Utilización de técnicas narrativas de la novela realista tradicional.
- Camilo José Cela: Tremendista. La familia de Pascual Duarte (1942). Visión amarga y pesimista.
- Carmen Laforet: Nada. Novela gris y monótona.
La novela en los años cincuenta
Realismo social. Características principales:
- Testimonio directo del momento histórico, instrumento de denuncia social.
- Función: registrar objetivos, como si de una cámara se tratase.
- Estructura sencilla, narración lineal, orden cronológico.
- Transcurre en un espacio corto de tiempo.
- Importancia en el diálogo.
- Protagonista representa a una clase social.
- Lenguaje sencillo, accesible a todos.
- Temas que intentan reflejar la sociedad española.
- Camilo José Cela: La Colmena (1951).
- Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada, El camino (1950).
- Ignacio Aldecoa: El fulgor y la sangre (1954), Gran Sol (1957).
- Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama (1956).
- Jesús Fernández Santos: Los bravos (1954).
- Ana María Matute: Pequeño teatro (1954).
- Carmen Martín Gaite: Entre visillos (1958).
- José Manuel Caballero Bonald: Dos días de septiembre (1962).
- Juan García Hortelano: Nuevas amistades (1959), Tormenta de verano (1961).
- Juan Goytisolo: Juegos de manos (1954), Fiestas (1958).
- Gonzalo Torrente Ballester: El señor llega (1957), La Pascua Triste (1962).
- Álvaro Cunqueiro: Crónicas del sochantre (1959).
- Arturo Barea: La forja de un rebelde (1951).
- Max Aub: Campo abierto (1951), Campo al Moro (1963).
- Francisco Ayala: El fondo del vaso (1962).
- Corpus Barga: Los galgos verdugos (1973).
- Rosa Chacel: Leticia Valle (1946).
La novela a partir de la década de 1960
Aparece un tipo de novela experimental, preocupada por los aspectos formales y lingüísticos del relato.
Principales autores
- Luis Martín-Santos: Tiempo de silencio (1962).
- Juan Goytisolo: Señas de identidad (1966).
- Juan Marsé: Volverás a Región (1967).
- Camilo José Cela: San Camilo (1969).
- Miguel Delibes: Cinco horas con Mario (1966).
- Gonzalo Torrente Ballester: La saga/fuga de J.B. (1972).
Los últimos novelistas: desde los años 80 hasta la actualidad
Tendencias:
- Alejamiento del experimentalismo.
- Retorno a planteamientos más tradicionales.
- Superación del realismo tradicional.
- Temas políticos y sociales.
- Variedad de estilos, temas y técnicas narrativas.
- Temas intimistas, subjetivos, análisis psicológico.
- Novela histórica: A. P. Reverte, Alatriste.
- Novela de intriga: Manuel Vázquez Montalbán.
- Novela lírica.
- José María Merino: La orilla oscura (1985).
- Luis Mateo Díez: Las ruinas del cielo (1999).
- Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta (1975).
- Juan José Millás: Dos mujeres en Praga (2002).
- Luis Landero: El guitarrista (2002).
- Javier Marías: Tu rostro mañana (2004).
- Antonio Muñoz Molina: Plenilunio (1997).
- Javier Cercas: La velocidad de la luz (2005).