Evolución de la Poesía Española Tras 1936: Exilio, Posguerra y Nuevas Tendencias

Poesía posterior a 1936

1. La poesía del exilio

Los poetas más importantes españoles marchan al exilio, como Juan Ramón Jiménez y la mayoría de los escritores de la Generación del 27. Otros poetas como José Moreno Villa, Juan José Domenchina y Concha Méndez prosiguen también en el exilio con su obra. Destacan autores como:

  • León Felipe: Los temas centrales de sus versos son la España perdida tras la Guerra y la defensa de sus ideales republicanos, e incorpora además la realidad de los pueblos americanos con los que convive.
  • Pedro Garfias: En México publica “Poesías de la guerra española”. Este poeta es característico del destierro, al recoger en sus versos la nostalgia y el dolor por la lejana España.
  • Juan Gil-Alberti: Pasó unos años de exilio en México. En España publica “Fuentes de la constancia”. Su poesía se caracteriza por el elegante y cuidado estilo, el carácter íntimo y melancólico.

2. Poesía de los años 40

– Poesía arraigada

En el ámbito de los vencedores, aparecen revistas como “Escorial” y “Garcilaso”. En ambas revistas aparece la poesía que prefiere las formas métricas clásicas y los temas tradicionales. Los poemas suelen expresar una visión del mundo optimista y esperanzadora. Dámaso Alonso la denominó poesía arraigada. Destacan autores como:

  • Luis Felipe Vivanco: Orienta su poesía hacia una estética más simple. Predomina la inspiración religiosa y el misticismo, por ejemplo, “El descampado”.
  • Leopoldo Panero: Lo más significativo es su dimensión religiosa, su tendencia al intimismo y su simplicidad formal, por ejemplo, “Canto personal”.
  • Luis Rosales: “La casa encendida”. Prefiere el uso del versículo y de la imaginación surrealista.
  • Dionisio Ridruejo: Su libro “Poesía en ramas” muestra su extremismo ideológico. En “Elegías” muestra sus sentimientos, hay descripciones paisajísticas, etc.
  • José García Nieto: Es el más señalado de los representantes del garcilasismo. Destaca el cuidado formal, uso de estrofas y la temática amorosa.

– Poesía desarraigada

Aparece la revista “Espadaña” donde los poetas muestran su disconformidad con el mundo y los primeros indicios de una protesta social y política. Esta poesía desarraigada influirá mucho durante los años 50. Destacan autores como:

  • Dámaso Alonso: Su revelación como poeta se produce con “Hijos de la ira”, escrito en versículos de ritmo obsesivo. Se manifiesta una visión angustiada de la realidad. Aparece léxico coloquial, paralelismos y estructuras reiterativas.

– Otras tendencias

Un grupo de poetas crea la revista cordobesa “Cántico”. Estos poetas cultivan una poesía intimista, de estilo romántico y riqueza expresiva.

Otro grupo de poetas es el “Postismo”, que reivindican la libertad creadora y el espíritu lúdico de las vanguardias. Los Postistas destacados son Ángel Crespo o Juan Eduardo Cirlot.

3. Poesía de los años 50

Continúan su labor muchos poetas de posguerra. Domina en esta poesía el realismo social. Se caracteriza por su lenguaje sencillo y coloquial. Se dirige a la inmensa mayoría. En estos años se revaloriza la figura de Antonio Machado. Los poetas más destacados son:

  • Blas de Otero: Sus versos pasan de la poesía arraigada a la poesía desarraigada. Es el más destacado representante de la poesía social. En “Ángel fieramente humano” predominan los sonetos y abundan las bruscas rupturas rítmicas y el lenguaje bronco. Destacan las referencias a la Biblia y la tradición religiosa. Después publica “Pido la paz y la palabra”, donde aparece la preocupación social. En “En castellano” se simplifica la retórica y se hace más rotundo el mensaje político. En ambos predominan el verso libre y corto, el uso de procedimientos vanguardistas y la intertextualidad.
  • Gabriel Celaya: En “Cantos iberos” aparece el lenguaje coloquial y la expresión narrativa. La intención social y política, la ideología materialista y la poesía narrativa aparecen en obras como “Las resistencias del diamante”.
  • José Hierro: En “Tierra sin nosotros”, destaca la amargura por las ilusiones no cumplidas; en “Quinta del 42” destaca el tono dolorido; y en “Agenda y cuadernos de Nueva York” reaparecen sus formas y temas más habituales.

4. Poesía de los años 60

– Promoción poética del 60

A nivel temático destaca la presencia de lo íntimo, los recuerdos, la preocupación por la situación española y la referencia crítica al injusto orden sociopolítico español. Estilísticamente hay una notable atención al lenguaje, se alejan del prosaísmo y del estilo del realismo. Predomina el verso libre. Destacan:

  • Francisco Brines: “Las brasas”.
  • Antonio Gamoneda: Publicó muchos libros poéticos como “Blues castellano” o “Descripción de la mentira”.
  • Ángel González: Perdura el compromiso social, pero la crítica se expresa a través de la ironía y del humor ácido, como en “Áspero mundo”.
  • Agustín Goytisolo: Mezcla la preocupación ética y la intimidad. Destaca “Salmos al viento”.
  • Claudio Rodríguez: En “Don de la ebriedad” lo fundamental es el fervor lírico. En “Conjuros”, aparece el vitalismo y la atracción por las cosas sencillas.

– Los novísimos

A finales de los 60 surgió una generación llamada “los novísimos”, con poetas como José María Álvarez, Guillermo Carnero o Antonio Martínez. Destaca el gusto por lo decadente, exquisito o estilizado. Es típica la reflexión metapoética, es decir, de la propia poesía, y el interés por la audacia vanguardista o del barroquismo expresivo. Es importante la presencia del collage y el verso libre. Destaca “Arde el mar” de Pere Gimferrer, “Dibujo de la muerte” de Guillermo Carnero, “Tigres en el jardín” de Antonio Carvajal, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *