Poesía Española Anterior a 1939
Movimientos Literarios y Características
- Modernismo: Estética refinada, escapismo, símbolos sensoriales. Autor clave: Rubén Darío.
- Generación del 98: Reflexión sobre España, crítica social, temas existenciales. Autor clave: Antonio Machado.
- Novecentismo / Generación del 14: Intelectualismo, arte puro, racionalismo. Autor clave: Juan Ramón Jiménez.
- Vanguardismo: Ruptura con la tradición, experimentación. Representante: Ramón Gómez de la Serna.
- Generación del 27: Equilibrio entre tradición y modernidad, influencia del surrealismo.
Autores y Obras Clave
- Antonio Machado: Soledades (modernista), Campos de Castilla (noventayochista).
- Juan Ramón Jiménez: Platero y yo (etapa sensitiva), Diario de un poeta recién casado (etapa intelectual).
- Federico García Lorca: Romancero Gitano (popular), Poeta en Nueva York (surrealista).
- Luis Cernuda: Donde habite el olvido (romántico, introspectivo).
- Rafael Alberti: Marinero en tierra (neopopular), Sobre los ángeles (surrealista).
- Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor (surrealismo), Historia del corazón (humanismo).
- Pedro Salinas: La voz a ti debida (poesía amorosa).
- Jorge Guillén: Cántico (optimismo), Clamor (crítica social).
- Gerardo Diego: Imagen (vanguardismo), Versos humanos (tradicional).
- Dámaso Alonso: Hijos de la ira (existencialismo, posguerra).
Conceptos Fundamentales
- Simbolismo en Machado (el camino, el río, la tarde).
- Surrealismo en la Generación del 27 (asociaciones irracionales, imágenes oníricas).
- Poesía pura vs. poesía humana (Juan Ramón Jiménez, Aleixandre, Guillén).
- Influencia de la Guerra Civil en los poetas (exilio, compromiso social).
El Simbolismo en la Poesía Española
Simbolismo en Antonio Machado
- El camino: Representa la vida, el destino y las decisiones que tomamos. Ejemplo: “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”.
- El río: Simboliza el paso del tiempo y la fugacidad de la vida.
- La tarde: Suele representar la melancolía, el recuerdo y la proximidad de la muerte.
- El olmo seco: Símbolo de la esperanza y la regeneración a pesar de la decadencia.
- Las fuentes y el agua: La vida, el conocimiento o la memoria.
- Las galerías y los sueños: Representan la introspección, la exploración del interior del poeta.
Simbolismo en Federico García Lorca
- La luna: Muerte o erotismo, dependiendo del contexto.
- El caballo: La pasión desbocada, el destino trágico.
- El agua: Si está en movimiento, representa la vida; si está estancada, simboliza la muerte.
- El color verde: Deseo, juventud, pero también muerte y fatalidad.
- El cuchillo/navaja: La violencia, la fatalidad, la tragedia (muy presente en Bodas de sangre).
Simbolismo en Luis Cernuda
- El viento: La libertad, pero también el deseo inalcanzable.
- El mar: Un refugio, un escape a la realidad opresiva.
- El exilio y el olvido: Expresan la distancia entre sus deseos y la realidad.
Simbolismo en Vicente Aleixandre
- La tierra: El destino final del hombre, su origen y su final.
- La destrucción: Un medio para alcanzar la trascendencia.
- El amor: Una fuerza cósmica y destructora a la vez.
Simbolismo en Rafael Alberti
- El mar: Representa su infancia perdida y la añoranza de su tierra.
- Los ángeles: Seres que reflejan sus crisis internas (en Sobre los ángeles).
- La sombra: La tristeza, el miedo y la incertidumbre.
Poesía Lírica Española: 1940-1970
Miguel Hernández (1910-1942): Etapas Poéticas
Se distinguen cuatro etapas en su poesía:
- Barroca y vanguardista: Perito en lunas (1934), con metáforas complejas.
- Amorosa y desarraigada: El rayo que no cesa (1936), con sonetos de amor trágico.
- Poesía de guerra: Viento del pueblo y El hombre acecha, comprometidas con la causa republicana.
- Poesía carcelaria y esencial: Cancionero y romancero de ausencias, donde predomina la expresión desnuda del dolor y la esperanza.
Años 40: Poesía de Posguerra (Arraigo y Desarraigo)
- Poesía arraigada: Representada en las revistas Escorial y Garcilaso, con poetas como Luis Rosales y Leopoldo Panero. Es una poesía clásica, armoniosa y optimista.
- Poesía desarraigada: Vinculada a la revista Espadaña y autores como Blas de Otero y José Hierro. Más comprometida y existencial, con temas como la soledad y la guerra.
- Impacto de Dámaso Alonso: Su obra Hijos de la ira (1944) marca una ruptura con la poesía armoniosa, reflejando la angustia existencial.
Años 50: Poesía Social
- Influenciada por el realismo social.
- Representantes: Blas de Otero (Pido la paz y la palabra), Gabriel Celaya (Cantos iberos), José Hierro.
- Temas: Injusticia social, alienación, trabajo, anhelo de libertad.
- Estilo: Lenguaje claro y coloquial, dirigido a la «inmensa mayoría».
Años 60: La Generación del 60
- Poetas como Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Francisco Brines.
- Continúan con temas sociales, pero con más introspección y cuidado en el lenguaje.
- Temas principales:
- Paso del tiempo y nostalgia de la infancia.
- Amor y erotismo.
- Reflexión sobre la propia poesía (metapoesía).
- Uso del lenguaje conversacional, con ironía y depuración estilística.
Años 70: Irrupción de los Novísimos
- Antología Nueve novísimos poetas españoles de José María Castellet (1970).
- Poetas principales: Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Félix de Azúa, Ana María Moix, entre otros.
- Características:
- Ruptura con la tradición anterior (especialmente la poesía social).
- Influencia de la cultura pop: cine, cómic, televisión, música.
- Uso de referencias cultas (culturalismo) y esteticismo.
Poesía Lírica Española: Desde 1970 hasta la Actualidad
Los Novísimos y su Impacto (1970)
- Grupo de poetas influenciados por el cine, la música pop y la literatura internacional.
- Destacan Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Ana María Moix, entre otros.
- Características: Culturalismo, surrealismo, ironía, referencias a la cultura popular y experimentación formal.
Tendencias Poéticas Posteriores a los Novísimos
- Experimentalismo (José Miguel Ullán): Uso de collages y poemas visuales.
- Culturalismo (Antonio Colinas): Influencia grecolatina y dominio cultural amplio.
- Clasicismo (Luis Alberto de Cuenca, Jaime Siles): Recuperación de estructuras clásicas.
- Neobarroquismo (Antonio Carvajal): Lenguaje sofisticado y complejo.
- Metapoesía (Jenaro Talens): Poesía que reflexiona sobre sí misma.
- Minimalismo o poesía de la sencillez: Importancia de lo cotidiano.
- Poesía del silencio (Valente, Jover): Alusión a lo inexpresable, búsqueda de la esencia.
- Neosurrealismo (Blanca Andreu): Escritura onírica e irracional.
Poesía de la Experiencia
- Surge principalmente en los años 80 y 90.
- Poetas como Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes y Andrés Trapiello.
- Abordan temas como la infancia, la memoria, el amor y la vida cotidiana con un lenguaje accesible, narrativo y reflexivo.
- Ejemplos de obras representativas incluyen Arde el mar (Gimferrer, aunque Novísimo, influye) o Equipaje abierto (Benítez Reyes).