Evolución de la Poesía Española: Modernismo, Generación del 27 y Rubén Darío

Lírica Anterior a la Guerra Civil: Influencias del Modernismo

Parnasianismo

Debe su nombre a la revista Le Parnasse contemporain (“El Parnaso contemporáneo”), de 1866. Su maestro e iniciador fue Théophile Gautier, quien difundió la consigna de “el arte por el arte”, aunque se considera a Leconte de Lisle el poeta más representativo de este movimiento. Sus características son:

  • Estilo. Culto a la perfección formal y preferencia por una poesía sometida a la métrica, de líneas nítidas y escultóricas, muy musical y sensorial.
  • Temas. La incorporación de la mitología clásica y de personajes bíblicos y la aparición de escenarios exóticos (China, Japón, India…) y de civilizaciones antiguas (Egipto, la España medieval…). (referencia romántica)

Simbolismo

Se considera como fecha de nacimiento de esta escuela poética 1886, año en el que Jean Moréas publicó en el periódico francés Le Figaro el Manifiesto simbolista. Sin embargo, esta corriente se inicia ya con Baudelaire, y continúa con Verlaine, Rimbaud o Mallarmé. Sus rasgos son:

  • Estilo. Preferencia por un ritmo ajustado al fluir del pensamiento y al lenguaje musical.
  • Temas. Visión del mundo como un entramado de símbolos, secretos y realidades ocultas que el poeta debe descubrir y mostrar. Gusto por lo misterioso y lo onírico (sueños) en poesía, como en el Romanticismo y en el futuro movimiento surrealista. (referencia romántica).

Otras Influencias

  • Corrientes filosóficas. Influyen escritores como Schopenhauer, Hegel o Nietzsche.
  • Mística española. Retoman el anhelo de hallar una explicación que dé sentido a la existencia.

Modernismo

El concepto Modernismo se empleaba para tratar de encuadrar algunas tendencias europeas y americanas de los últimos veinte años del siglo XIX con un claro matiz despectivo, pese a lo cual fue asumido con orgullo por sus integrantes. En sentido amplio, el Modernismo en el mundo hispánico fue la manifestación filosófica, religiosa, política y artística de la crisis provocada por el desarrollo de la sociedad burguesa hacia finales del siglo XIX, que generó una nueva visión del mundo.

Características

Las características fundamentales del movimiento modernista son las siguientes:

  • Desarrollo del irracionalismo. Representó una crítica a la religión y a la moral imperantes hasta el momento y provocó que los artistas buscasen respuestas por vías diversas. Se produjo una divinización de lo pagano y una mezcla de teorías espirituales y exotéricas. El artista profundizó en sí mismo, en un sentido vital y del mundo, ya que surgió la necesidad de crear nuevos valores.
  • Espíritu utilitario y vulgaridad de la moral burguesa. Los creadores mantuvieron un idealismo rebelde de raíz romántica. Frente al conformismo y al estilo de vida burgués, la vida se hizo arte para bohemios, decadentistas y esteticistas.
  • Oposición artística. El Modernismo nació enfrentado a las corrientes artísticas vigentes en la época. El Modernismo no perdió nunca su sensibilidad neorromántica y el afán de lograr un arte total, que condujo a la integración, en cada una de las obras, de distintas manifestaciones artísticas (música, pintura, literatura).

Estilo

En el desarrollo del Modernismo hispánico se distinguen varias etapas que están marcadas por las publicaciones de varios autores como Rubén Darío o Juan Ramón Jiménez.

  • 1888-1896. Desde Azul…, de Rubén Darío, hasta la publicación de Prosas profanas, del mismo poeta. Durante esta etapa predominó el preciosismo formal de origen parnasiano. En 1892 se produjo el primer viaje de Rubén Darío a España, por lo que se considera la fecha de introducción del Modernismo en la literatura española.
  • A partir de 1896 hasta 1915. Se caracterizó por una mayor influencia simbolista y una creación centrada en lo íntimo, línea que predominó en los poetas españoles Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.

Generación del 27

  • Salinas: Fábulas y signo, La voz a ti debida (1933).
  • Jorge Guillén: Aire nuestro (Cántico, Clamor).
  • Gerardo Diego: Imagen, Manual de espumas, Versos humanos.
  • Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor, Sombra del paraíso, Historia del corazón.
  • Rafael Alberti: Marinero en tierra, Sobre los ángeles, El poeta de la calle.
  • Lorca: Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Sonetos del amor oscuro.
  • Luis Cernuda: La realidad y el deseo, Los placeres prohibidos, Donde habita el olvido, Desolación de la quimera.

Temas de la Poesía Modernista

El rechazo que sienten los poetas hacia la realidad vulgar y convencional que los rodea hace que opten por crear con su arte nuevos mundos artificiales, llenos de belleza, lo que da lugar a los siguientes temas:

  • Evasión. Recreación de escenarios paganos y aristocráticos que permitieron a los poetas plasmar paraísos ideales, tanto en el espacio (escenarios orientales como India o Japón) como en el tiempo (regreso a las antiguas civilizaciones perdidas o al medievo). Aparecen palacios, castillos, templos y pagodas habitados por princesas, ninfas, faunos, seres mitológicos y animales exóticos.
  • Sensualidad y erotismo. Expresión de instintos y manifestación de pasiones que la moral imperante obligaba a ocultar.
  • Mujer. Fue muy frecuente la aparición de la mujer fatal, bella y perversa, que conduce al hombre a la perdición (prostitutas).
  • Mitología. Divinidades procedentes de distintos cultos. Algunos ejemplos son los dioses griegos que aparecen junto a divinidades asirias y la identificación de Buda con Cristo.
  • Cosmopolitismo. Devoción por París.

Estilo

Aparición en los versos modernistas de rasgos comunes como:

  • Recursos fonéticos. Recurren a aliteraciones y ritmos apoyados en acentos muy marcados que confieren musicalidad.
  • Léxico elevado. Utilizan cultismos, extranjerismos, expresiones exóticas y neologismos que crean un lenguaje peculiar alejado del uso cotidiano.
  • Doble adjetivación. Refuerzo de las sugerencias sensoriales de los poemas.
  • Sinestesias. Búsqueda de correspondencias entre lo sensible y lo inteligible.
  • Empleo de símbolos. Intento de revelar una realidad oculta con el uso de símbolos como el jardín, el cisne, el crepúsculo, el otoño, la tarde y sus colores.
  • Métrica. Uso frecuente del soneto con versos de distinta medida (alejandrinos, dodecasílabos), además de la silva.

Rubén Darío

El Modernismo literario se inició en Hispanoamérica de la mano de autores como José Martí, Manuel Nájera o Rubén Darío. Fue este último el que mejor sintetizó las influencias de sus predecesores y el que fue considerado como el paladín del nuevo movimiento en España, a raíz de sus viajes a España en 1892 y 1898. Rubén García Sarmiento (1867-1916).

Obras

La formación literaria de Darío abarca un amplio abanico de autores que van desde los parnasianos y simbolistas franceses, hasta los clásicos españoles y los poetas del siglo XIX (Bécquer). Estas son sus principales obras poéticas:

Azul… (1888)

Obra escrita en 1888, que se considera un paradigma de la estética modernista. Su título parece estar tomado de la frase de Víctor Hugo L’art c’est l’azur. El color azul aparece reiteradamente en este libro, que consta de dos partes escritas en prosa y de una tercera escrita en verso.

  • Cuentos en prosa. Es en estos cuentos donde la vinculación con el Parnasianismo se muestra con más claridad, ya que recurren a motivos comunes: orientalismo, sensualismo, rica adjetivación sensorial, sinestesias, simbolismo (el azul, los cisnes…). Aparece la curva del cuello de los cisnes.
  • “En Chile”. Esta segunda sección del libro contiene varias narraciones:
    • Doce estampas narrativo-descriptivas.
    • Dos narraciones breves.

    Abundan los motivos mitológicos, el gusto por lo oriental y las conexiones con otras artes (pintura, escultura, música). Estos textos evidencian el deseo modernista de crear mundos artificiales perfectos, por su moral y por su belleza.

  • “El año lírico”
    • Cuatro poemas. Cada uno de ellos está dedicado a una de las estaciones del año (“Autumnal”, “Invernal”, “Primaveral”, “Estival”).
    • Tres sonetos. Los sonetos son “Caupolicán”, descripción del guerrero que Darío señala como la introducción en castellano del soneto alejandrino; “Venus”, sobre el amor ideal e imposible.
    • Medallones. Son retratos de poetas.

Prosas profanas (1896)

Libro de 1896 que encarna la plenitud del Modernismo formal: suntuosidad expresiva, neologismos, innovaciones métricas. En las composiciones finales se intuye ya un cambio hacia motivos poéticos más íntimos. El tema principal del libro es el placer erótico. El poema más famoso del libro es la “Sonatina”.

Cantos de vida y esperanza (1905)

Este poemario de 1905 es más reflexivo. Darío trató nuevos temas como la defensa de los valores culturales de la hispanidad frente al empuje estadounidense, la nostalgia por la niñez y la juventud perdidas (“Canción de otoño en primavera”: Juventud, divino tesoro…) y la naturaleza y el destino del ser humano (“Lo fatal”).

Obra Prosística

Comentarios sobre su propia creación (Historia de mis libros) y el libro Los raros, en el que recoge semblanzas de escritores que considera “almas gemelas” y “raros” en su quehacer artístico, al igual que él mismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *