Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta los Años 70

T5. Introducción

En cuanto a la literatura española, los años cuarenta vinieron marcados por la censura, aunque también encontraremos una literatura de exaltación patriótica y de apoyo al régimen. En los años 50 se desarrolla una literatura más comprometida. El ascenso y caída de la poesía social se ajusta bien a los cambios históricos.

1. La poesía hasta los años 40 y 50

La poesía escrita después de la Guerra Civil hasta mediados de los 50 puede agruparse en dos tendencias: poesía existencial y poesía social.

1.1 Poesía existencial

Influida por la guerra y sus secuelas, en los años 40 se escribe una poesía de tono existencial que irá en dos direcciones:

1.1.1. Poesía arraigada

Escrita por poetas interesados en la perfección del verso y en la expresión de la belleza. En sus versos acudieron a los sentimientos religiosos o a los temas tradicionales. Pretendían conseguir un lenguaje sereno y clásico, evitando los sentimientos doloridos y los gritos de angustia. Por ello, su actitud es distante y fría. Emplean la métrica regular y el soneto es su estrofa preferida.

Se agrupa a estos poetas en torno a las revistas Escorial y Garcilaso. Destacan: José García Nieto, Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero y Dionisio Ridruejo.

1.1.2. Poesía desarraigada

Contra el esteticismo clasicista de los “arraigados” surge una reacción en otros poetas a los que se llama “desarraigados”.

Dos hitos importantes son Hijos de la ira de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre. Sus poemas, de carácter existencial, están llenos de angustia.

Espadaña es la revista en la que publica sus poemas este grupo de poetas. La poesía recobra tonos más humanos; los poetas elevan su voz para gritar sus inquietudes y circunstancias vitales.

1.2 Poesía social de los años 50

Mira más hacia el exterior y contempla la injusta y triste realidad en la que vive el ser humano. La voz poética se vuelve solidaria y de denuncia.

Dos de sus obras más significativas: Cantos iberos de Gabriel Celaya y Pido la paz y la palabra de Blas de Otero.

El poeta social se hace eco del sufrimiento humano y denuncia las desigualdades y las injusticias sociales que padecen los más desvalidos. Su deseo es ayudar a transformar la sociedad en la que vive. Se dirige a “la inmensa mayoría” y usa un lenguaje sencillo y directo. El poeta comprometido está muchas veces más cerca de las preocupaciones sociales que de las inquietudes estéticas. José Hierro es un poeta existencial y social, fue también crítico de arte. Sus primeros poemas: Tierra sin nosotros, que presenta de forma pesimista un país en ruinas, y Alegría, donde aparece la necesidad de esperanza.

1.2.1 Blas de Otero

En 1950 y 1951 aparecieron sus dos primeras obras importantes: Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia, publicadas posteriormente bajo el título de Ancia.

  • Poesía desarraigada: Ancia es una de las cimas de la poesía desarraigada de la posguerra. En ambas obras el autor aborda temas de naturaleza.
  • Poesía social: evolucionó del “yo” de sus primeros libros hasta el “nosotros” de la poesía social en obras como Pido la paz y la palabra.

2. La generación de los 50

A mediados de los 50 surge un grupo de poetas llamado “Generación de los 50” o “Segunda generación”.

2.1. Características generales

  • Expresión de la intimidad, de lo subjetivo y de lo amoroso.
  • Preocupación por un lenguaje más cuidado.
  • Tono menos dramático; no se excluye la posición crítica ante la realidad.
  • Presencia del humor, de la ironía o del escepticismo.
  • Entienden la poesía como una forma de experiencia personal y de exploración de la realidad.

2.2. Nómina de poetas

  • Ángel González. Alterna la poesía íntima con la social y el tono irónico con el coloquial.
  • José Ángel Valente. Cultiva una poesía del silencio.
  • José Agustín Goytisolo.
  • Jaime Gil de Biedma. Compañeros de viaje es su obra más destacada. Su influencia entre las generaciones de los 70 y 80 fue enorme.
  • Claudio Rodríguez.
  • Francisco Brines. El amor y el fluir inevitable del tiempo son sus temas preferidos.
  • Antonio Gamoneda se mueve en una temática que conjuga lo estético y lo social, la poesía de la experiencia y un cierto hermetismo. Obra: Sublevación inmóvil.

2.3 Claudio Rodríguez

Recibió el Premio Adonais con Don de la ebriedad, obra que concibe la poesía como «un estado de entusiasmo». Recibió el Premio Nacional de Poesía en 1983 por Desde mis poemas, y el Príncipe de Asturias en 1993. Defendía la necesidad de un lenguaje poético propio y la pureza del mensaje poético.

En su poesía funde lo real y lo simbólico. En su obra Conjuros ahonda en la visión y emoción de la tierra y el paisaje, en la experiencia, el amor, la búsqueda de la verdad, el conocimiento del mundo y sus gentes, y en el hombre mismo.

En Casi una leyenda, su último poemario, aparece el poema extenso “El robo”, donde se adapta una leyenda popular en torno a la puerta de la catedral de Zamora. Destaca la sencillez del lenguaje y la palabra unida al paisaje y la naturaleza de Castilla.

3. La generación de los 70. Los novísimos

Esta generación es conocida como la de los novísimos.

3.1 Características

  • Conceden importancia al aspecto verbal y a la huida de la realidad.
  • Reserva sentimental.
  • Influencia del cine y de los medios de comunicación.
  • Lectura de la tradición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *