En España, la Guerra Civil (1936-1939) cortó bruscamente las líneas poéticas que a la altura de 1936 se mostraban con toda su variedad y riqueza. De hecho, Lorca muere y otros poetas como Juan Ramón Jiménez, Guillén y Alberti optan por el exilio. Esta poesía en el exilio deja notar un sentimiento de nostalgia por la patria perdida.
Miguel Hernández
La obra de Miguel Hernández sirve de puente entre la Generación del 27 y los poetas de posguerra. Podemos destacar una primera etapa llamada poesía pura con influencias de Góngora. De su segunda etapa, poesía amorosa, destaca El rayo que no cesa, que incluye la “Elegía a Ramón Sijé”, en la que el poeta expresa el dolor que le ha causado la muerte de este amigo. Y la tercera etapa, poesía social, con Viento del pueblo, que es un libro de poemas en el que protesta contra las injusticias sociales; Cancionero y romancero de ausencias, que son poemas de gran intensidad emocional.
Poesía de los años 40
Poesía arraigada
La poesía arraigada presenta imágenes del mundo armónicas. Es la poesía de los vencedores y transmite una visión positiva del mundo que calla la penosa realidad del momento. Se les conoce como Generación del 36. Dentro de ésta se encuentran:
- El grupo de la revista Escorial, donde destacan Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero y Luis Felipe Vivanco.
- El grupo de la revista Garcilaso, cuyo principal exponente es García Nieto.
Poesía desarraigada
La reacción al garcilasismo fue impulsada por los poetas del 27 Dámaso Alonso con su obra Hijos de la ira y Vicente Aleixandre con Sombra del paraíso. También contribuyó la revista Espadaña.
Los espadañistas cultivan una poesía desarraigada. Presentan un mundo deshecho y caótico, invadido por el sufrimiento y la angustia. Esta temática fue tratada con lenguaje desgarrado y tono violento. Se trata de una poesía comprometida con la problemática existencial e histórica del hombre, que desembocó en la poesía social de los años 50.
Poesía social de los años 50
La poesía social procede de la desarraigada de los años 40. Algunos rasgos son:
- La poesía no se evade de la realidad, sino que refleja los problemas del mundo que le rodea e intenta transformar la sociedad en otra más justa.
- La poesía es comunicación y se dirige a la inmensa mayoría. Por eso, se utiliza un lenguaje claro, sencillo y coloquial.
- Aparece el tema de España, la solidaridad con el proletariado, las injusticias sociales o la lucha por la libertad.
Destacan Gabriel Celaya con Cantos iberos, Blas de Otero con Pido la paz y la palabra, Hierro con Quinta del 42.
Promoción del 60
Aparece por los años 60 una serie de poetas, conocidos como la promoción de los 60, que representan una superación de la poesía social.
- Para los nuevos poetas la poesía ya no es comunicación, sino un medio de conocimiento de la realidad, una revelación de lo encubierto.
- Abandonan las preocupaciones colectivas de la poesía social y se centran en experiencias personales: la infancia, la amistad, el paso del tiempo, la muerte.
- Utilizan un lenguaje más elaborado y poético que el de la poesía social. Incorporan, además, la ironía y el humor.
Destacan Ángel González con Tratado de urbanismo, Jaime Gil de Biedma con Moralidades, Claudio Rodríguez con Alianza y condena, José Ángel Valente con La memoria y los signos.
Novísimos
En 1970, Castellet reunió en la antología Nueve novísimos poetas españoles a un nuevo grupo de poetas innovadores, que rompen con la poesía de posguerra.
- Cultivan una poesía culturalista en la que abundan las lecturas y los conocimientos.
- Se emplea un lenguaje rico y barroco en el que aparecen latinismos y extranjerismos.
- Se da la influencia de los “mass media”. Esto explica las referencias en los poemas a actrices como Marilyn Monroe, a deportistas, a políticos…
- La estética veneciana tiene influencias de la literatura extranjera: Eliot, Pound o Yeats.
- Aparecen elementos vanguardistas: la escritura automática, la técnica del “collage”, sucesiones de imágenes, elementos exóticos…
Destaca Pere Gimferrer con Arde el mar; Martínez Sarrión con Teatro de operaciones; Leopoldo María Panero con Así se fundó Carnaby Street; Guillermo Carnero o Manuel Vázquez Montalbán.
Últimas generaciones poéticas
A finales de los 70 y comienzos de los 80 se va atenuando el culturismo anterior de los llamados “venecianos” y la poesía se ramifica en distintas tendencias como:
- Experimentalismo: Miguel Ángel Ullán, con poemas vanguardistas.
- Culturismo: Antonio Colinas, con influencia del mundo clásico grecolatino.
- Clasicismo: Luis Antonio de Villena, con vuelta a moldes estróficos clásicos.
- Metapoesía: Jenaro Talens, con poesía sobre la poesía.
Poesía de la experiencia e intimista
Hoy en día es una de las líneas más cultivadas. Vuelven sus ojos a la infancia, realizan una poesía que ha sido definida como lárica. Son poemas que cuidan el lenguaje sin que ello se convierta en una obsesión. Destacan los poetas granadinos que se agrupan en una antología común llamada La otra sentimentalidad, entre los que destaca Luis García Montero.