La Novela del Exilio
El recuerdo de España, las causas y las consecuencias de la Guerra Civil, las referencias a los lugares y ambientes de los países en los que viven son temas frecuentes en todos los escritores que conocieron el exilio.
Entre los escritores exiliados, cuyos libros se encuentran algunos de los más importantes novelistas de la posguerra, destacan:
- Ramón J. Sender: destaca con la novela Réquiem por un campesino español y las Crónicas del Alba.
- Rosa Chacel: caracterizada por la preocupación estética de su escritura, Memorias de Leticia Valle o Barrio de maravillas.
- Max Aub: se mueve entre el realismo tradicional y el vanguardismo. Su obra más importante es El laberinto mágico.
- Francisco Ayala: autor de relatos cortos, ha tratado el tema de la corrupción del poder y de las dictaduras.
Los Años Cuarenta: La Novela Existencial
La angustia y el desarraigo son las notas dominantes en la literatura del momento.
Dos novelas revelan una nueva forma de enfrentarse a la realidad:
- La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, protagonizada por un campesino extremeño condenado a muerte por una serie de asesinatos.
- Nada, de Carmen Laforet, en la que una joven que llega a Barcelona para iniciar sus estudios universitarios experimenta la sociedad, la insatisfacción y la amargura de la existencia.
Los Años Cincuenta: El Realismo Social
Los primeros síntomas de la que será la renovación de la novela llegan en la década de 1950. La flexibilidad de la censura y el descubrimiento de los novelistas extranjeros coinciden con la aparición de nuevos escritores que conciben la novela como denuncia de una situación social injusta.
El realismo crítico, o realismo social, está representado por la llamada generación del medio siglo. Autores: Ignacio Aldecoa, Carmen Martín Gaite y Jesús Fernández.
Se impone el realismo y el afán de objetividad: el autor se limita a contar una realidad, y las preocupaciones estéticas quedan relegadas a segundo plano.
La sociedad española se convierte en el tema narrativo y el protagonista colectivo desplaza al héroe individual. La colmena, de Camilo José Cela, o El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio, resultan reveladoras.
Los Años Sesenta: La Narrativa Experimental
Agotada la fórmula del realismo social, los novelistas sienten la necesidad de buscar nuevas fórmulas.
Se produce la influencia de los grandes novelistas extranjeros: Marcel Proust, Franz Kafka.
También el descubrimiento de la novela hispanoamericana: Rayuela, de Julio Cortázar; La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa.
Autores de la Narrativa Experimental
Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, es la novela más representativa de este periodo. Esta novela incorpora todas las innovaciones de la gran narrativa europea y americana.
El protagonista, un científico que se dedica a la investigación, hace posible que el lector se asome a muy diversos ambientes madrileños: el entorno marginal de las chabolas, el mundo intelectual, la clase media y la aristocracia.
A la renovación del género narrativo se unen por este tiempo nombres ya consagrados como Miguel Delibes y Camilo José Cela.
Al mismo empeño se suman autores de la década anterior, como Juan Goytisolo.
La etapa de la novela experimental se cierra con La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, novela en la que además puede verse una cierta tendencia a volver hacia formas narrativas tradicionales.
Técnicas de la Narrativa Experimental
- Monólogo interior: reproducción de los pensamientos de los personajes tal como brotan en su conciencia, permite conocer los pensamientos íntimos del personaje.
- Cambios en el punto de vista de la narración: puede pasarse de la narración en primera persona a la narración en tercera persona; aparece también, menos frecuente, el relato en segunda persona.
- Intervenciones irónicas acerca de lo narrado.
- Secuencias separadas por espacios en blanco y hasta se escriben novelas sin divisiones.
La Novela entre 1975 y 1990
Concluida la dictadura con la muerte de Franco, comienza el periodo de transición a la democracia. Regresan los autores del exilio y los novelistas se muestran más preocupados por el oficio de narrar que por los acontecimientos políticos y sociales.
La Novela Española en la Actualidad
A partir de la década de 1990, autores que habían empezado a publicar en la década anterior han visto cómo su obra es estudiada y reconocida. Es el caso de Javier Marías.
La Poesía en la Posguerra
Tendencias
- Poesía existencial: con temas como la soledad o la angustia, que reflejan el desasosiego de la guerra y la posguerra, y el amor o el sentimiento religioso en el que se refugian numerosos poetas, como es el caso de Luis Rosales, que publica en 1949 La casa encendida.
- En 1945, frente a la poesía existencial, aparece el postismo, un movimiento vanguardista fundado por Carlos Edmundo de Ory, que reivindica la rebeldía, el juego y la libertad creadora, y que se autodefine como «surrealismo ibérico».
- También el grupo Cántico, al que pertenece Pablo García Baena, se aleja de la corriente existencial y continúa la línea intimista de los poetas del 27.
La Poesía en la Década de 1950
A mitad de la década de 1950 comienza el movimiento conocido como poesía social, y los problemas existenciales del individuo dejan paso a la expresión de la protesta política. El poeta ya no habla de sí mismo, sino que expresa la angustia colectiva, en un lenguaje sencillo y directo, con el deseo de que contribuya a la transformación ideológica de sus lectores.
Una obra destacada de Blas de Otero es Pido la paz y la palabra.