Evolución de la Novela y el Teatro en España hasta 1975: Tendencias y Autores Clave

Evolución de la Novela Española hasta 1975

Principales Etapas

La novela española contemporánea ha evolucionado desde el realismo de posguerra, pasando por la novela social, hasta la renovación formal. Tras la Guerra Civil, el principio creativo fue el realismo. Más tarde, se sucedieron distintos modelos narrativos con rasgos temáticos y formales propios.

  • Novela desarraigada: En los años cuarenta, el desarraigo de posguerra se manifestó en obras que afrontaban la realidad cotidiana, desvelando la violencia y el sinsentido de la existencia. Ejemplos notables son La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, y Nada, de Carmen Laforet.
  • Novela social: En los años cincuenta, la necesidad de ofrecer testimonio de la realidad de la época condujo a los escritores a narrar historias del presente. En estas novelas, el personaje colectivo y la tendencia al objetivismo hicieron que disminuyera la importancia del narrador y se incrementara la del diálogo.
  • Novela de renovación formal: A partir de los años setenta, los narradores emprendieron una renovación formal, concediendo mayor importancia al lenguaje y al modo de estructurar el relato.

Camilo José Cela

Cela inauguró el tremendismo, técnica que consiste en presentar los aspectos más crudos de la realidad, como en La familia de Pascual Duarte. La novela trata la historia de Pascual Duarte, condenado por matar a miembros de su familia. El protagonista cuenta su vida en primera persona y justifica su conducta por el ambiente violento en el que se educó.

La preocupación social se pone de manifiesto en La colmena, novela que ofrece un panorama del Madrid de los años 40. En La colmena, el ambiente de la época se plasma a través de un grupo de personajes que acuden al café de doña Rosa. Se trata de una novela de personaje colectivo, sin apenas trama.

Últimas Tendencias de la Novela desde finales de los años 70

Desde finales de los años setenta, la novela se caracteriza por la variedad de temas tratados y por la búsqueda de nuevos procedimientos expresivos.

  • Novelas poemáticas: Recrean un mundo simbólico con personajes inescrutables; la preocupación por el lenguaje se acerca al poema lírico.
  • Novela histórica: Algunos relatos históricos reconstruyen épocas del pasado. En otros, el autor novela libremente, sin preocuparse por la veracidad de lo que se cuenta.
  • Novela de intriga y policíaca: El influjo del cine ha producido el trasvase de sus técnicas narrativas. Así, aparecen series de novelas protagonizadas por detectives o policías.
  • Novela de tendencia realista: Se supera en la novela actual por medio de la imaginación y la fantasía. Los narradores han vuelto a la autobiografía de análisis psicológico.

Evolución del Teatro Español hasta 1975

Principales Etapas

El teatro español ha evolucionado desde la evasión y el humor de posguerra, pasando por el teatro realista y social, hasta la renovación formal.

  • Teatro de humor: En los años cuarenta, junto al teatro de evasión, se desarrolló un teatro del humor, cultivado por Enrique Jardiel Poncela.
  • Teatro realista: Desde 1949, con el estreno de Historia de una escalera, se determinó un cambio. Desde esa fecha y durante los años cincuenta, surgieron obras que intentaban reflejar y criticar la dura realidad del momento.
  • Teatro de renovación formal o vanguardista: A partir de los años sesenta, se creó un teatro simbólico y alegórico, de influencia vanguardista. Era combinado con música. A finales de los sesenta, surgieron también grupos de teatro independientes, que actuaban en calles y escuelas.

Antonio Buero Vallejo

Las primeras obras de Buero Vallejo (Historia de una escalera y En la ardiente oscuridad) reflexionan sobre la angustia existencial. Los personajes de estos dramas presentan la tragedia de vivir y las ansias de libertad frustrada; también abordan las cuestiones sociales.

Los dramas que ahondan en los problemas sociales (Un soñador para un pueblo y El tragaluz) poseen la introducción de personajes y ambientes históricos, y presentan escenarios múltiples, elipsis temporales y los efectos de inmersión.

El Teatro Actual desde finales de los años 70

Desde finales de los años setenta, el teatro ha cobrado importancia como hecho cultural, desprendiéndose de su carga social. Con la llegada de la democracia, empezaron a representarse obras, españolas y extranjeras, censuradas durante el franquismo. Por su parte, los grupos teatrales surgidos a finales de los sesenta se han convertido en compañías estables, con una producción más cuidada.

Últimas Tendencias

  • Grupos experimentales: En la actualidad, perviven muchos de los grupos de creación colectiva. A la vez, se han formado otros grupos nuevos, que introducen en sus espectáculos técnicas propias del cine, la comedia, el circo, etc.
  • Teatro realista: Este tipo de teatro recoge situaciones actuales, cargadas de humor e ironía. Presenta una estética realista con moderadas innovaciones formales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *