Panorama de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad
La Prosa en la Década de los 50: El Auge de la Novela Social
La publicación de La colmena de Camilo José Cela en 1951 marca un hito hacia la novela social, que busca reflejar los problemas de España y contribuir a la transformación del país. Los escritores de esta corriente se caracterizan por:
- Lenguaje sencillo, con predominio del diálogo.
- Narrador externo y objetivo.
- Estructura lineal.
- Protagonista habitualmente colectivo.
Entre las obras más representativas de esta época destacan: Los bravos de Jesús Fernández Santos, Duelo en el paraíso de Juan Goytisolo, Entre visillos de Carmen Martín Gaite, y El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio, que narra la historia de unos jóvenes trabajadores durante un domingo en la ribera del río Jarama.
Miguel Delibes: Un Cronista de los Valores Humanos
Miguel Delibes, periodista y escritor nacido en Valladolid, destaca por su preocupación por los valores humanos. Su estilo sobrio y rico se aprecia en obras como:
- La sombra del ciprés es alargada: Escrita en los cuarenta, considerada una de las primeras muestras de la narrativa existencial. Se ambienta en una ciudad gris y critica la mentalidad burguesa.
- El camino: Escrita en los cincuenta, muestra su predilección por personajes humildes de valores morales puros.
- Cinco horas con Mario: Publicada en los sesenta, abre un paréntesis experimental en su creación.
- Los santos inocentes: Escrita a principios de los ochenta, es una fusión de realismo crítico y técnica experimental en la que se denuncia la explotación y la ignorancia.
Camilo José Cela: Experimentación Narrativa y Premio Nobel
Camilo José Cela, novelista coruñés, miembro de la Real Academia Española y premio Nobel de Literatura, experimentó con diferentes técnicas narrativas. Sus dos obras más importantes son:
- La familia de Pascual Duarte: Novela que inaugura la corriente del tremendismo y cuyo argumento es la historia del criminal Pascual Duarte.
- La colmena: Considerada su obra maestra. Relata la vida de varios personajes de distinta clase social y diferente visión del mundo, que son el protagonista colectivo del relato.
Cela exploró otras líneas narrativas en novelas posteriores como Pabellón de reposo, San Camilo, 1936 o Mazurca para dos muertos, entre muchas.
Década de los 60: El Surgimiento de la Novela Experimental
El declive del realismo social, la influencia de escritores europeos y americanos, y el surgimiento del boom de la novela hispanoamericana impulsan el nacimiento de la novela experimental. Este tipo de novela se inicia en España con la publicación de Tiempo de silencio.
- Tiempo de silencio: Novela escrita por Luis Martín Santos que relata la historia de un joven médico que se ve implicado en la muerte de una joven, por lo que es detenido. Se tratan temas como la infancia, la guerra, el paso del tiempo y la reconstrucción de la propia memoria. Las características de estilo son propias de la novela experimental, que ofrece distintas interpretaciones. La historia parece desordenada cronológicamente. El narrador irrumpe con comentarios en la narración y hace uso de un estilo indirecto libre y del monólogo interior.
- Últimas tardes con Teresa: Escrita por Juan Marsé, esta obra combina las nuevas técnicas narrativas con las de la novela tradicional.
- Volverás a Región: Escrita por Juan Benet, es una obra cumbre en la novela experimental. Relata el estado de decadencia de Región, un lugar metafórico de España.
El Boom de la Novela Hispanoamericana
El boom de la novela hispanoamericana se caracteriza porque sus autores integran diversas influencias en sus relatos. Algunos de los autores son Carlos Fuentes, José Donoso, Juan Rulfo o Augusto Roa Bastos, además de Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez.
- Mario Vargas Llosa: Escritor peruano que ha recibido el Premio Príncipe de Asturias, el Premio Miguel de Cervantes y el Nobel de Literatura. Destacan títulos como La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral o La tía Julia y el escribidor.
- Gabriel García Márquez: Novelista colombiano, galardonado con el Premio Nobel, que combina en sus relatos las formas tradicionales de narrar con las técnicas novelísticas más innovadoras, y los acontecimientos cotidianos con elementos fantásticos. Sus temas son el tiempo, la memoria, la soledad, el amor, la pasión y la violencia. Destacan Cien años de soledad y Crónica de una muerte anunciada. Además, es autor de relatos cortos y cuentos, reportajes, memorias y una abundante colección de prensa.
La Novela Después del Boom
Después del boom, surgen grandes autores que conviven con la producción de los autores del boom.
La Narrativa Actual: Recuperando el Interés por la Trama
La novela de Eduardo Mendoza La verdad sobre el caso Savolta, publicada en 1975, inicia un cambio en la narrativa que recupera el interés por la trama. En esta obra se integran distintos modelos de narración y discurso, sobresaliendo los elementos del relato detectivesco.
- Novela de intriga: Se trata de una corriente norteamericana a la que los escritores españoles aportan una personalidad propia. Destacan en este grupo Manuel Vázquez Montalbán, creador del personaje Pepe Carvalho, protagonista de obras como Los mares del sur o El premio; y Antonio Muñoz Molina, que escribe títulos como El invierno en Lisboa, Plenilunio o Beltenebros. Eduardo Mendoza emplea también el modelo de la novela de intriga en obras como El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas o Sin noticias de Gurb.
- Novela histórica: Sitúan la acción en un tiempo pasado. Se puede mencionar el autor Arturo Pérez-Reverte, creador de la serie de aventuras El capitán Alatriste, que construye a partir de una detallado documentación histórica. Otros relatos de este autor son El maestro de esgrima o La tabla de Flandes. La vieja sirena, de José Luis Sampedro, y Soldados de Salamina de Javier Cercas, son otros ejemplos de este tipo de novela.
- Novela intimista: Aborda asuntos como el amor, la soledad, la memoria, la propia identidad o la incomunicación, vividos por un protagonista inmerso en la realidad urbana contemporánea. A esta línea pertenecen novelas como La soledad era esto de Juan José Millás, Juegos de la edad tardía de Luis Landero, o Corazón tan blanco de Javier Marías quien integra en sus obras el placer de contar historias y la reflexión sobre el pasado. Otras obras suyas son Todas las almas o Tu rostro mañana.
- Novela de ficción metanovelasca: El tema central es el mundo de la creación literaria y el protagonista suele ser un escritor. Destacan Bartleby y compañía, Doctor Pasavento o Dublinesca de Enrique Vila-Matas.
Análisis de Obras Clave
- La colmena: Obra de Camilo José Cela, publicada en 1951, considerada su obra maestra, que marca el paso hacia la novela social.
- Temas y argumento: Se presenta la vida de varios personajes de diferentes clases sociales y forma de pensar. Ninguno de ellos destaca como personaje principal, salvo en ciertas secuencias Martín Marco, por lo que el protagonista es colectivo. Se habla de fragmentos de existencia individuales, que dan un panorama general de la vida colectiva, marcada por la miseria material y moral de la posguerra. La pérdida de las ilusiones y el fracaso abruman a los personajes.
- Estructura: Se divide en seis capítulos y un final, que abarcan algo más de dos días. En las breves secuencias contemplamos las existencias paralelas o entrecruzadas de los personajes.
- Estilo: Es abundante el diálogo y la exposición del pensamiento de los personajes, junto a expresivos retratos de algunos de ellos. El lenguaje que emplean contribuye a la caracterización de cada personaje y del ambiente social.
- Historia de una escalera: Esta obra pertenece a la etapa contemporánea de Antonio Buero Vallejo. Es un drama que pone en escena las míseras condiciones de vida de algunas clases sociales.
- Argumento y estructura: La obra desarrolla la historia en tres familias que comparten vecindario y desilusiones. Está estructurada en tres actos:
- 1: Se presentan los personajes y el amor de Fernando por Carmina.
- 2: Han transcurrido varios años y ha habido algunos matrimonios que no se corresponden con las primeras parejas.
- 3: Aparece la escalera del edificio, años más tarde, pero los hijos de las parejas que se habían formado siguen repitiendo el comportamiento de sus padres.
- Temas: El más evidente es la frustración y la renuncia a los sueños de una vida mejor. Aparecen también el desencanto amoroso, los matrimonios convencionales y grises, así como la mediocridad.
- Estilo: Destaca la fluidez del diálogo, que reproduce el modo de hablar de los personajes y caracteriza a la perfección su temperamento y su clase social.
- Argumento y estructura: La obra desarrolla la historia en tres familias que comparten vecindario y desilusiones. Está estructurada en tres actos: