Evolución de la Novela Española: Posguerra, Realismo y Exilio

La Narrativa Española de Posguerra (1940-1970)

Tras la Guerra Civil, la cultura española se vio condicionada por la dictadura franquista y la miseria económica. En este contexto, la novela emergió como el género literario más adecuado para reflejar la realidad del país.

La Novela de los Primeros Años de Posguerra (1940)

En 1939, el panorama cultural español era desolador. Muchos autores se exiliaron y la literatura se vio sometida a la presión de la censura. En la década de 1940, destacan autores como Torrente Ballester, Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes, quienes encarnan dos tendencias narrativas principales:

  1. Novela Existencial: La desorientación, la hostilidad de la vida y la angustia existencial, en paralelo a la poesía desarraigada, marcaron los motivos de parte de la novela de este periodo.
    • Nada de Carmen Laforet: La trama recoge hechos cotidianos, inmersos en la incomunicación y el desencanto.
    • La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes: Una novela impregnada de preocupaciones existencialistas, como la obsesión por la muerte y la infelicidad.
  2. El Tremendismo: Reflejaba los aspectos más desagradables y brutales de la realidad para generar una reflexión profunda sobre la condición humana.
    • La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela: La novela narra un cúmulo de crímenes y atrocidades que resultan verosímiles por el tipo de protagonista y el ambiente. Pascual Duarte narra su biografía para explicar cómo ha llegado a ser un condenado a muerte.

Análisis de La familia de Pascual Duarte

  • Argumento: Un transcriptor anónimo presenta las memorias de Pascual Duarte, un campesino condenado a muerte. El protagonista narra en primera persona los crímenes que ha cometido, incluyendo el asesinato de su madre, como consecuencia del ambiente familiar y social que determinó su conducta.
  • Protagonista: Pascual Duarte es un antihéroe; un individuo abandonado y solitario.
  • Estilo: Cela utiliza un lenguaje coloquial que refleja la condición social del protagonista.

La Década de los 50: El Realismo Social

Con la Guerra Fría, España comenzó a salir del aislamiento. El desarrollo del turismo y la industria trajo una cierta recuperación económica y cambios sociales, como las migraciones del campo a la ciudad y la difícil inserción en los suburbios urbanos. Los jóvenes que vivieron la guerra en su infancia o adolescencia empezaron a manifestar actitudes críticas hacia el poder.

La colmena de Cela se considera un precedente de la novela social, reflejando la sociedad del momento. Dos tendencias destacan:

  1. Neorrealismo: Se centra en los problemas del individuo. El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio: Crónica de un domingo de un grupo de jóvenes junto al río Jarama.
  2. Novela Social: Se centra en los problemas de los grupos sociales. Nuevas amistades de Juan García Hortelano.

El tema central de la novela social es la propia sociedad española: la dureza de la vida rural, las dificultades de la transformación de los campesinos y la explotación del proletariado. El estilo narrativo se caracteriza por su sencillez.

La Novela de los Años 60: Entre la Preocupación Social y el Experimentalismo

Durante la década de 1960, se observa un agotamiento del realismo social y una evolución hacia la experimentación y la renovación. Autores como Luis Goytisolo y Juan Goytisolo encabezan las nuevas tendencias.

  1. Influencia de autores europeos (Kafka), norteamericanos (Dos Passos) y latinoamericanos (García Márquez).
  2. Novelas más complejas y experimentales.
  3. Experimentación con la ortografía, incluyendo la supresión de signos de puntuación.
  4. Búsqueda de nuevas formas narrativas: perspectivismo argumental, monólogo interior y saltos temporales.

Tiempo de silencio de Luis Martín Santos y Señas de identidad de Juan Goytisolo son consideradas modelos de estas nuevas tendencias.

La Novela del Exilio

A causa de la Guerra Civil, escritores como Ramón J. Sender, Max Aub y Francisco Ayala continuaron su producción literaria en el exilio, principalmente en América y Europa. Su obra, realizada al margen de la literatura española, trata con insistencia el tema de la guerra, el pasado de España y la añoranza de la tierra natal. Sus relatos se convierten en una reflexión filosófica sobre la naturaleza humana y el sentido de la vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *