Evolución de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta la Renovación

La Novela en la Posguerra

Tras el paréntesis de la Guerra Civil, la novela reinicia su camino. Siguen publicando algunos autores de la generación anterior, como Wenceslao Fernández Flórez. Aparece una novela de carácter tradicional y cercana a las pautas narrativas del realismo. A veces se busca dibujar la triste realidad social de aquellos años, como hacen Ignacio Agustí o Juan Antonio de Zunzunegui. Otros hechos de gran importancia apuntan ya al renacer de la novela española:

  • La aparición en 1942 de La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela.
  • La publicación de Nada, ganadora del premio Nadal de Carmen Laforet, novela existencialista que trata la realidad de modo amargo y directo.
  • Las primeras obras de Miguel Delibes y de Gonzalo Torrente Ballester.

Camilo José Cela

Es autor de una densa, desigual y variada obra literaria de novelas, narraciones cortas y libros de viaje. Constante búsqueda de nuevos modos narrativos y nuevas formas de expresión, pasión por experimentar.

  • La familia de Pascual Duarte: Tremendismo, mundo amargo y truculento.

Miguel Delibes

Es un autor comprometido siempre con la dignidad del ser humano y con la naturaleza. Redactada con prosa pulcra y transparente, independiente de modas y de corrientes. Tierra castellana, mundo rural y pequeña burguesía como temas.

  • 1947: gana el premio Nadal con La sombra del ciprés es alargada, existencialista.
  • El camino (1950): realista, el campo y la infancia.
  • Diario de un cazador (1955): el campo.
  • Las ratas: obra descarnada y trágica.
  • Cinco horas con Mario: largo monólogo en segunda persona.
  • Los santos inocentes: novela de ambiente rural, muy bien construida, denuncia la marginación de los pobres.

Gonzalo Torrente Ballester

Enorme calidad literaria, grandes cualidades narrativas, tardó en conseguir el merecido reconocimiento. Obras destacadas:

  • Javier Mariño
  • El golpe de estado de Guadalupe Limón
  • Los gozos y las sombras
  • Don Juan
  • La saga/fuga de J.B.

La Novela del Exilio

Diversos novelistas han de escribir toda o gran parte de su obra fuera de nuestro país, como Rosa Chacel, Ramón J. Sender, Max Aub y Francisco Ayala. Reflexión sobre España y el tema de la Guerra Civil y la tragedia del exilio.

  • Rosa Chacel: un estilo muy cuidado y estudio psicológico de los personajes. Regresa a España, publica Desde el amanecer y después una trilogía autobiográfica.
  • Ramón J. Sender: escritor comprometido, tendencia realista y de fuerza creadora. Consagración centrada en un episodio de la Guerra Civil.
  • Max Aub: narrativa crítica y comprometida siempre con el ser humano. Novelas de corte galdosiano. Lo mejor, el ciclo sobre la Guerra Civil, trata de forma realista toda la tragedia de la guerra.
  • Francisco Ayala: académico de la RAE desde 1983 y Premio Cervantes en 1991, autor comprometido con el ser humano y con la sociedad. Obra de gran calidad estética y de gran carga intelectual. Colecciones de relatos breves. Estos relatos contemplan la Guerra Civil española. Su obra más personal, El jardín de las delicias.

El Realismo Social

En la década de los 50, la novela se encamina hacia un realismo más objetivo, ideológico y comprometido. Los autores creen que la novela ha de tener una función social. Quieren plasmar la penosa realidad de nuestro país y denunciar la situación social del ser humano para que los lectores tomen conciencia de ellas. Autores destacados: Camilo José Cela, Miguel Delibes, Ana María Matute, Rafael Sánchez Ferlosio, Jesús Fernández Santos, Juan Goytisolo. A partir de los 60, la mayoría emprende nuevos caminos.

  • Ana María Matute: imprime fuerza dramática a sus historias, mezcla realidad y fantasía. Fiesta al Noroeste, Pequeño teatro.

Renovación y Experimentación

A principios de los 60 es evidente el agotamiento del realismo social. Muchos buscan nuevas formas narrativas. Luis Martín Santos publica Tiempo de silencio, un hito en la novela española. La renovación y las innovaciones que se introducen llevan a una narrativa mucho más compleja, con una estructura diferente y que requiere también mayor participación del lector. Características:

  • El monólogo interior
  • El perspectivismo
  • El contrapunto
  • La ruptura del relato lineal y el desorden temporal o espacial
  • Falta de puntuación
  • Variedad de registros lingüísticos
  • Disgresiones del autor
  • Importancia relativa del argumento

En esta época comienza el boom y la influencia de la novela hispanoamericana. Autores destacados: Luis Martín Santos, Juan Benet, Francisco Umbral, Manuel Vázquez Montalbán.

El Cuento

El cuento adquiere mucha importancia en este periodo. Muchos novelistas escriben relatos cortos o cuentos, como Carmen Laforet (La muerta), Miguel Delibes (La partida), Ana María Matute (Algunos muchachos), Jesús Fernández Santos (Cabeza rapada), Carmen Martín Gaite (Las ataduras), Alfonso Grosso (Germinal y otros relatos), Francisco Umbral (Tamouré). Incluso autores que cultivan otros géneros literarios han escrito también colecciones de relatos, como los dramaturgos Joaquín Calvo Sotelo y Alfonso Sastre.

El Ensayo

Ha producido brillantes obras desde 1939 hasta 1975. Los autores de la generación anterior escriben ensayo. Se reflexiona sobre la literatura, el arte, la historia, la sociedad, la política, la filosofía… Son escritores destacados en otros géneros. Escriben páginas de ensayo Gonzalo Torrente Ballester, Francisco Ayala, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite, Juan Goytisolo… Además de Camilo José Cela o Antonio Gala en importantes periódicos y revistas. Otros ensayistas destacados: Pedro Laín Entralgo, Xavier Zubiri, Julián Marías, José Luis López Aranguren, María Zambrano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *