Evolución de la Novela Española: Del Siglo XX a la Década de 1970

Novela desde Principios del Siglo XX hasta 1939

A principios del siglo XX se publican cada vez menos narraciones en sentido clásico, la prosa realista del XIX pierde importancia progresivamente. Los relatos convencionales conviven con libros en prosa en los que las fronteras entre géneros son más difusas: se mezcla la narración con el ensayo, la reflexión filosófica, la descripción, la prosa poética… La prosa narrativa se convierte en vehículo de expresión de experiencias subjetivas, de problemas de conciencia. Uno de los novelistas más importantes es **Vicente Blasco Ibáñez**, con obras como *Cañas y barro* o *La Barraca*.
Los principales renovadores de la novela de principios de siglo pertenecen a la llamada «**Generación del 98**». Nos referimos a **Pío Baroja**, **Miguel de Unamuno**, **Ramón del Valle-Inclán**, **Concha Espina**, **Carmen de Burgos**, «**Azorín**»…

1.- La Generación del 98

A finales del XIX se genera en España un profundo descontento, originado por el caos social, la conciencia del atraso económico y cultural y el lamentable estado en que se encontraban las instituciones políticas. Esta situación, agravada por el desastre militar de 1898, por el que perdimos nuestras últimas colonias de ultramar, despierta una reacción que pretende encontrar la solución a los «males de la patria» (el regeneracionismo).
Un grupo de escritores conforman un movimiento ideológico y estético que hoy conocemos con el nombre de **Generación del 98**.

Autores de la Generación del 98 tienen en común las siguientes características:

1. Su inconformismo y **preocupación por los problemas de España**. Se toma conciencia de la decadencia de España y se analizan sus causas.
2. Su **mirada escéptica y pesimista**. La búsqueda de algo que dé sentido a la existencia se refleja en los personajes desorientados y abúlicos que pueblan las novelas. También en las reflexiones sobre la existencia de Dios y la necesidad de la fe.
3. La **subjetividad y el lirismo** de su obra, en la que predomina la introspección.
4. Una **atención especial a Castilla** como núcleo y símbolo de la nación española.
La esencia de España radica en su paisaje y su literatura, siendo
Castilla la representante de valores como la austeridad.

Características Generación del 98

5. La **búsqueda de la autenticidad** en lo tradicional y en el pasado. Se traduce en el interés por las manifestaciones literarias medievales (*Cantar de Mio Cid*, Berceo, Manrique, etc.) y clásicas (el *Quijote*), o en la recuperación de vocabulario tradicional popular.
6. **Pérdida de importancia de la historia** en favor del discurso; la narración suele fragmentarse en estampas; la dramatización, el narrador se diluye y los personajes hablan por sí mismos. Hay, por tanto, una renovación de la novela.

Principales autores y obras:

1. PÍO BAROJA (1872-1956). Nació en San Sebastián. Estudió Medicina y ejerció como médico rural, pero pronto abandonó su profesión para dedicarse a la literatura.
Principales rasgos de sus obras: la novela es un género heterogéneo; siente preferencia por los temas de aventuras. Sus personajes protagonistas suelen ser seres inadaptados y pesimistas.
Le interesa a Baroja que sus obras sean amenas y entretenidas, con mucha acción, capítulos cortos, constantes cambios, mucho diálogo y descripciones impresionistas. OBRAS: *El árbol de la ciencia*, *Camino de perfección*.
2. MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936). Nació en Bilbao. Fue rector de la Universidad de Salamanca y figura intelectual de primer orden en la España de la época. Su primera novela (*Paz en la guerra*, 1897) se puede considerar realista e histórica. Pero sus siguientes obras son «**NIVOLAS**», que es el nombre que da Unamuno a sus novelas para diferenciarlas de las convencionales. Las nivolas pretenden reflejar conflictos íntimos de los personajes, más que contar historias. Hay mucho diálogo, escasa acción, muy pocas descripciones, tiempo y espacio impreciso.
3. CONCHA ESPINA (1869-1955). Escritora y periodista, de profundas inquietudes intelectuales, ganó el Premio Nacional de Literatura en 1927 por su obra *Altar Mayor*. En sus novelas, tienen especial importancia sus personajes femeninos, muchos del entorno rural. Otra obra destacada es *La luz de Luzmela* (1909).
4. AZORÍN (1873-1967). Es el seudónimo de José Martínez Ruiz. Su novela es muy original, poco corriente, próxima al género del ensayo. Apenas hay movimiento ni parece transcurrir el tiempo; el argumento es mínimo, predominan las reflexiones y las descripciones minuciosas. Sus títulos más importantes son *La voluntad* y *Doña Inés*.
5. CARMEN DE BURGOS (1867-1932). Periodista, escritora, traductora y activista de los derechos de la mujer. Nació en Almería. Sufrió ataques por sus artículos a favor del divorcio o del sufragio femenino y fue incluida en la lista de autores prohibidos tras la Guerra Civil. Como periodista fue conocida por el seudónimo «Colombine». De su obra narrativa, destaca *Puñal de claveles* (1928).
6. RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN (1866-1936). Sus primeras obras narrativas se sitúan en la corriente modernista, después evoluciona de manera muy personal hasta su creación más original: el **esperpento**. *Sonatas* (*Sonata de otoño*, *Sonata de estío*, *Sonata de primavera* y *Sonata de invierno*) narran fragmentos de la vida del Marqués de Bradomín, (un donjuán «feo, católico y sentimental», según lo describe el autor). De estas *Sonatas* destaca el dominio del lenguaje, un estilo artificioso y lleno de recursos estilísticos.

2.- Novelistas Novecentistas

El **Novecentismo** o **Generación del 14** es un movimiento cultural de los años 20 del siglo XX, protagonizado por intelectuales defensores del arte puro como fuente de placer estético y minoritario. Características:
Liberalismo político, Sólida formación académica, Europeísmo opuesto al casticismo del 98, Elitismo, la minoría mejor preparada deberá guiar a la sociedad y al arte. Arte puro huyendo de lo sentimental y del ímpetu romántico, Cosmopolitismo y preferencia por lo urbano, Preocupación por el lenguaje y por la forma buscando la perfección.
AUTORES- Destacamos a **Ramón Pérez de Ayala** (1880-1962) y **Gabriel Miró** (1879- 1930).

La Novela desde 1939 hasta los Años 70. Tendencias, Autores y Obras Representativas

1.- La novela de los años 40. Tremendismo y novela existencial

Tras la guerra, en los años cuarenta muchos de los escritores partidarios de la República se exilian. Esto supondrá en ellos desarraigo, nostalgia y el recuerdo de España como tema central de su obra. Los principales novelistas exiliados son **Ramón J. Sender**, **Rosa Chacel**, **Max Aub**.
Rasgos del tremendismo:
-Refleja la vida sin olvidarse de los aspectos más sórdidos.
-Los personajes son seres marginados, violentos, criminales, a veces con taras físicas o psíquicas.
-Estilo cercano al realismo decimonónico (fin del S. XIX).
-Preferencia por la primera persona y el empleo del monólogo (el personaje cuenta su pasado).
Los rasgos de la novela existencial:
-Refleja de forma intimista, el clima de miseria moral reinante en la posguerra. Personajes desorientados, descontentos con la época en la que viven, pesimistas ante la vida y con profundas crisis existenciales.
-Uso de la primera persona, subjetivismo, intimismo y estilo descriptivo.

2.- Novela de los años 50. Novela Social

En la década de los 50 se empiezan a publicar obras que tienen como tema fundamental la crisis colectiva y el reflejo de la realidad de la época con intención de denunciar los problemas y conflictos: es la llamada **novela social**.
La narrativa de los años cincuenta se caracteriza en general por los siguientes rasgos anticipados en *La colmena*:
-Es objetivista (intenta eliminar la intervención del narrador y dar mayor importancia al diálogo).
-El protagonista es colectivo y la estructura se fragmenta en secuencias. Algunas novelas, en lugar de presentar un protagonismo colectivo, se centran en un personaje representativo de una clase o grupo.
-El lenguaje tiende a ser sencillo, directo, y tienen una importancia fundamental los diálogos, que representan el habla cotidiana.
-Los temas son los trabajadores y las condiciones laborales, la emigración, la vida cotidiana de las clases bajas y medias, la dura vida del campo, la marginación en la ciudad, los jóvenes burgueses desocupados y abúlicos, la guerra civil y sus consecuencias (sobre todo a través de una mirada infantil, por la edad de los autores), la soledad, el aislamiento…
La crítica distingue dos corrientes o tendencias en el realismo:
-La **novela social** es la que denuncia las injusticias, la explotación de los obreros, la vida de las clases marginadas, desde una postura ideológica clara.
-El **neorrealismo** presenta una crítica social más difusa y se preocupa más de reflejar la angustia, la soledad o frustración de los personajes.
La novela en el exilio. Los autores más destacados son:
1. Francisco Ayala (1906-2009): *La cabeza del cordero*, novelas sobre una dictadura hispanoamericana.
2. Max Aub (1903-1972) es un autor polifacético y de extensísima obra, destaca *El laberinto mágico*, que recoge sus experiencias durante la guerra y los tres años que pasó en un campo de concentración.
3. Ramón J. Sender (1901-1982): *Imán* (1930), sobre la guerra de Marruecos, *Mr. Witt en el cantón*, *Réquiem por un campesino español* (1953), *Crónica del alba* (1942- 1966)…

3.- La novela en la década de los 60. Novela experimental

Por fin llega la renovación de la novela a la literatura española. No se trata de una ruptura total con la novela social, sino de la aplicación de nuevas técnicas y procedimientos narrativos acordes con lo que se escribía en Europa y América. La atención del narrador se centra ahora más en el discurso que en la historia. La novela *Tiempo de silencio* (1962) de **Luis Martín Santos** inaugura la etapa.
Los aspectos más destacables de la nueva novela son:
-Se reduce la importancia del argumento y se renuevan la estructura y técnicas narrativas.
-Se reduce el número de personajes secundarios y casi toda la historia se centra en un protagonista, en conflicto con su entorno, a veces borroso, inconcreto, del que se dan pocos datos, mero sostén narrativo.
-Ruptura del orden cronológico. A veces parece un rompecabezas que el lector debe recomponer.
-No se reconoce la estructura planteamiento/nudo/desenlace, el final queda en ocasiones abierto o sin sentido. Es frecuente que la estructura en capítulos desaparezca.
-Perspectivismo: se alternan la primera y la tercera persona, e incluso la segunda. Se busca el punto de vista múltiple, que puede dar lugar a interpretaciones distintas y hasta contradictorias de la misma realidad.
-En lugar de los diálogos se prefiere el empleo del monólogo interior o el estilo indirecto libre.
-Cambios en la tipografía, uso especial de la puntuación o ausencia de la misma, espacios en blanco, inclusión de dibujos, mezcla de verso y prosa o diferentes estilos…
-Discurso muy elaborado y retórico, además de diversidad de estilos y registros, a veces con sentido paródico.
Autores destacados:
-**Luis Martín Santos** y su obra *Tiempo de silencio*.
-**Juan Marsé**: *Últimas tardes con Teresa*, *Si te dicen que caí*…
-**Juan Benet**: *Volverás a Región*, *Una meditación*…
-**Juan Goytisolo**: *Señas de identidad*, *Reivindicación del conde don Julián* y *Juan sin tierra*…
Entre los autores de promociones anteriores que se suman a la novela experimental destacamos a **Camilo José Cela** con obras como *Oficio de tinieblas* y a **Miguel Delibes** (1920- 2010), *Las ratas* (1962).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *