Evolución de la Novela Española: Del Realismo al Vanguardismo

Siglo XIX: Nacimiento y Desarrollo de la Novela

El siglo XIX marcó el nacimiento y desarrollo de la novela como género literario, basado en la reproducción de la realidad social. Este siglo fue testigo de una crisis del realismo y la búsqueda de nuevos caminos novelísticos que afectaron a:

  • Argumento: perdió importancia frente al estilo propio.
  • Temas: surgieron temas universales (soledad, muerte, amor) y nuevos (nihilismo, doctrina comunista, psicoanálisis, descubrimiento de nuevas culturas).
  • Estructuras: el texto podía ser una suma de secuencias de extensión variable.
  • Técnicas narrativas: la estructura se dejó influenciar por el cine, incorporando técnicas como el flashback, la prolepsis, el monólogo interior y el narrador omnisciente con fórmulas innovadoras.

Entre los autores destacados de este periodo se encuentran Marcel Proust (En busca del tiempo perdido), James Joyce (Ulises), Franz Kafka (La metamorfosis) y William Faulkner.

Novela Española

Hasta 1940

Generación del 98 y Modernismo

La Generación del 98 y el Modernismo se caracterizaron por su sensibilidad, idealización y estilización de la realidad, base de obras como Las sonatas de Valle-Inclán y Platero y yo de Juan Ramón Jiménez.

Generación del 98

La Generación del 98 conservó aspectos modernistas, como la renovación del lenguaje y la idealización del paisaje, pero se opuso al estilo»vulga» del realismo.

  1. Miguel de Unamuno: preocupaciones ideológicas y existenciales del autor (Niebla, La tía Tula, San Manuel bueno, mártir).
  2. Pío Baroja: visión de la vida como una lucha donde siempre pierde el débil (La busca, Zalacaín el aventurero, El árbol de la ciencia).
  3. Azorín: género híbrido de narración, ensayo y poema en prosa (La voluntad).
  4. Ramón del Valle-Inclán.

Novecentismo

El Novecentismo se caracterizó por su intelectualismo y formalismo lírico.

  1. Intelectualismo: Ramón Pérez de Ayala (Belarmino y Apolonio).
  2. Formalismo lírico: Gabriel Miró (Las cerezas del cementerio, Nuestro padre San Daniel, El obispo leproso).

En esta época también destacaron Ortega y Gasset, Eugenio d’Ors y Gregorio Marañón.

Vanguardista

La estética vanguardista se identificó con el formalismo y la experimentación. Ramón Gómez de la Serna utilizó la greguería como base, acentuada a partir de El torero Camacho. Su obra más importante fue El hombre perdido.

Otros autores vanguardistas fueron Benjamín Jarnés, Max Aub, Francisco Ayala y Rosa Chacel.

Vuelta al Realismo

Ramón J. Sénder recuperó el realismo en obras como Imán, Siete domingos rojos, La noche de las cien cabezas y Mr. UIT en el Cantón. Durante su exilio americano publicó Réquiem por un campesino español, La aventura equinoccial de Lope de Aguirre y Crónica del alba.

Desde 1940 hasta 1975

La Guerra Civil supuso un corte con la tradición anterior. La experimentación e innovación se vieron truncadas, y los escritores fueron exiliados por razones políticas o severamente censurados.

En los 40

novela falangista (EnriqueNogueraChecas d Madrid,Rafael García SerranoLa fiel infantería, Juan A. Zunzunegui o José Mª Gironella), exiliados (Max Aub, Francisco Ayala y Manuel Andujar) y novela existencial (temas referidos a la miseria d la vida cotidiana, frustración, inadaptación, muerte… ; personajes desarraigados, dsorientados, marginados…). No adopta los tonos angustiados d la poesia dsarraigada, xpresa conciencia d personaje. La familia de Pascual Duarte (Cela, 1942), Nada (Carmen Laforet, 1944), Mariona Rebull (Ignacio Agustí, 1944) y La sombra del ciprés es alargada (Delibes, 1948). –A partir d 1954 novela de realismo social (recurre a tecnicas d cine) Novelas: Los bravos (Jesús Fernández Santos), El fulgor de la sangre (Ignacio Aldecoa), Pequeño teatro(Ana Mª Matute) y Juego de manos (Juan Goytisolo). Otros: El Jarama (Rafael Sánchez Ferlosio). Caballero Bonald, Josefina Aldecoa, Carmen Martín Gaite (Entre visillos, 1958; El cuarto de atrás, 1978). Miguel Delibes(Rurales: El camino, 1950; Las ratas, 1962; Los santos inocentes, 1982. Urbanos: La hoja roja, 1959). Novela cmo denuncia social y politica. Estructura sencilla y narración lineal. Breve espacio de tiempo. Importante dialogo. Lenguaje sencillo. –A partir d los 60 realismo decae. Mayor censura. Surge novela experimental: narrador omnisciente y multiple, capitulos sustituidos por secuencias sin numerar, historias simultaneas que se alternan y combinan, desorden temporal, importante elementos imaginativos, oniricos y simbolicos, monologo interior. Obras: Tiempo de silencio (Luis Martín Santos, 1962). Autores: Juan Goytisolo (Señas d identidad, 1966), Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa, 1966; Si te dicen ke caí, 1973: Un día volveré, 1982) y Juan Benet (Volverás a Región, 1967). También Delibes (Cinco horas con Mario, 1966), Carmen Martín Gaite (Retahílas, 1974).


C) desde 1975 asta oy la novela vive un periodo feliz. aparecen ams auttores nuevos i se publican mas ttitulos ke antes: se recupera el interes por el argumento / los novelistas recuperan muxos de sus procedimientos i escriben istorias transparentes / se abandona el culturalismo. 

autores: eduardo de mendoza: la verdad sobre el caso sagasta  manuel vazquez-montalban:  la soledad del manager  jose maria guelbenzu:  el rio de la luna   alvaro pombo:  la cuadratura del ciculo  luis mateo diez:  camino de perdicion  juan jose millás:  el desorden de tu nombre  javier marias:  corazon tan blanco  julio llamazares:  luna de lobos  ignacio martinez de pison:  la ternura del dragon  luis landero:  juegos de la edad tardia  soledad puertolas:  queda la noche  arturo perez reverte:  el capitan alattriste enrique vila-matas:  el viaje verttical  antonio muñoz molina:  beatus ille

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *