**1. Primer tercio del siglo XX**
Continúan las tendencias de escritores realistas que prolongan su obra. Autores como Galdós y Pardo Bazán publican títulos importantes. Blasco Ibáñez escribe novelas naturalistas. En esta época se da una reacción contra el Realismo y el Naturalismo; en los jóvenes hay una firme voluntad de innovar.
1.1 Temas y técnicas narrativas de la Generación del 98
Modernismo (poesía) y Generación del 98 (ensayo) se consideran un único movimiento artístico o dos diferentes, pero ambos intentan renovar el panorama literario. Se frenan con la crisis política, económica y moral causada por la pérdida de Cuba y Filipinas. Autores como Unamuno, Azorín, Baroja, Machado y Valle-Inclán van contra las costumbres y defienden el subjetivismo, la visión personal de las cosas, frente a la fiel reproducción de la realidad que pretendían los autores del siglo XIX.
Temas
De España
Se caracteriza por una visión subjetiva e individualista. El planteamiento reformista y patriótico de Unamuno dista del pesimismo de Baroja. Ambos se escapan de la percepción impresionista y lírica de la realidad que refleja Azorín. Todos buscan el descubrimiento del alma de España por medio del paisaje (Castilla) y la historia (del hombre anónimo, que Unamuno denominó «intrahistoria»), la literatura, volviendo a autores como Berceo, Rojas, Manrique, Góngora y Gracián. Destacan el Quijote y Larra.
Existencial
Se muestra preocupación por el sentido de la vida, desde la religión a la psicología humana. Las distintas actitudes ante estos temas difieren de unos autores a otros: angustia y obsesión por el deseo de inmortalidad en Unamuno, preocupación por la caducidad de lo terrenal en Azorín e incredulidad religiosa en Baroja.
La técnica estilística y literaria
Se ve afectada por un rechazo a la expresión retórica, un retorno a la sencillez y la claridad, sin perder expresividad. Se busca la precisión léxica, se desvelan sentimientos íntimos y el pesimismo, y se evita la complejidad.
**Novelistas del 98**
Valle-Inclán: Innovador, con su técnica del esperpento.
- Obras: Sonatas (de otoño, de estío, de primavera, de invierno), que narran episodios de la vida del Marqués de Bradomín (un donjuán feo), con una prosa modernista; Tirano Banderas; El ruedo ibérico.
Miguel de Unamuno: Independiente y filosófico.
- Obra: Unitaria y dialéctica, preocupada por España y la angustia existencial humana.
- Obras: Paz en la guerra, Amor y pedagogía, Niebla (donde el protagonista, Augusto, se revela contra el propio Unamuno), San Manuel Bueno, mártir (sobre la falta de fe de un sacerdote).
Pío Baroja: Tono agrio y pesimista. Sus temas incluyen la protesta contra la sociedad, el escepticismo absoluto por la religión y la presencia de la acción.
- Obras: Camino de perfección, La busca, El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero, Las inquietudes de Shanti Andía.
- Su concepción novelística se basa en la espontaneidad y el antirretoricismo. Su estilo se caracteriza por el párrafo corto y el léxico sencillo.
Azorín: Técnica descriptiva sutil.
- Obras: La voluntad, Antonio Azorín, Las confesiones de un pequeño filósofo, Don Juan, Doña Inés.
**Novecentismo (Generación del 14) y Vanguardismo**
Movimiento liderado por intelectuales como Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Gregorio Marañón, Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró y Ramón Gómez de la Serna.
Ramón Pérez de Ayala: Intelectual, con diversos temas, experimenta con la técnica y la forma.
- Obra: Trotteras y danzaderas.
Gabriel Miró: Recrea la realidad con sus propias impresiones. Los objetos son protagonistas de sus novelas.
- Obras: Nuestro Padre San Daniel, El obispo leproso.
Ramón Gómez de la Serna: Juega con las incoherencias y el irracionalismo del arte de vanguardia, y escribe novelas libres.
- Obras: Cinelandia, El torero Caracho.
- Crea la greguería (asociación ingeniosa de ideas), que puede ser de tres tipos: humorística, conceptual, juegos verbales o lírica.
**Novela de posguerra y exilio**
La Guerra Civil trae consigo la creación de la «España peregrina». Se distinguen tres aspectos: recuerdos bélicos, nuevos lugares y la existencia del ser humano.
Ramón José Sender: Tendencia realista y social.
- Obras: Réquiem por un campesino español, Crónica del alba.
Rosa Chacel: Cuidado estético.
- Obras: Memorias de Leticia Valle, Barrio de Maravillas, Ciencias naturales.
Max Aub: Tema del ser humano como ser político, social y moral.
- Obras: La calle de Valverde, Juegos de cartas, Jusep Torres Campalans, El laberinto mágico.
Francisco Ayala: Visión pesimista de la realidad.
- Obras: Muertes de perro, El fondo del vaso.
**Novela de posguerra**
Se escriben novelas triunfalistas y de evasión (vencedores). En los años 40, La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, y Nada, de Carmen Laforet, suponen una ruptura con la literatura oficial y dan testimonio de una existencia desoladora y conflictiva. Se inicia el tremendismo, al profundizar en la realidad.
**Novela social de los años 50**
Se produce un renacimiento del género narrativo, con la llamada «generación del medio siglo». La colmena, de Camilo José Cela, ambientada en el Madrid de posguerra, apenas tiene argumento, pero presenta la degradación de España con innovaciones formales. Miguel Delibes publica El camino, Mi idolatrado hijo Sisí, La hoja roja y Las ratas. Los autores buscan que la gente vea las injusticias, con un enfoque realista.
**Temas**
Vacío y egoísmo de la burguesía: Nuevas amistades (Juan Goytisolo), Tormenta de verano (Juan García Hortelano).
La vida del campo: Los bravos (Jesús Fernández Santos), El fulgor y la sangre, Gran Sol (Ignacio Aldecoa), Dos días de septiembre (José Manuel Caballero Bonald).
Explotación del proletariado: Central eléctrica (Jesús López Pacheco), La mina (Armando López Salinas).
Éxodo rural: La resaca, La Chanca (Juan Goytisolo).
Guerra Civil: Duelo en El Paraíso (Juan Goytisolo), Primera memoria (Ana María Matute).
Estilo: Objetivismo, diálogo, léxico sencillo, protagonista colectivo, gran concentración del tiempo y el espacio.
**La novela de los años 70**
Se produce un cambio de rumbo. La industrialización y el turismo afectan a la sociedad. Se leen autores como Kafka, Proust, Faulkner y Joyce. Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos, y La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, marcan un hito. Cela y Delibes siguen publicando. El realismo social evoluciona hacia la novela estructural.
**Nuevos modos de contar**
Se caracterizan por la reflexión crítica y una presentación formal novedosa.
**Técnicas narrativas**
- Narrador cambiante.
- Cambio de perspectivas narrativas frecuente.
- Monólogo interior.
- Ruptura de la secuencia cronológica.
- División del relato.
- El argumento pierde importancia.
- Personajes conflictivos.
- Uso de «collages».