Evolución de la Novela Española de Postguerra (1940-Actualidad)

1. Marco General (1940-Actualidad)

Tras la Guerra Civil, a partir de los años 40, se abre un largo período en el que se manifiestan distintas formas narrativas: novela existencial, realismo, objetivismo y experimentalismo. Desde los años 60 hasta nuestros días, la novela se ve como un género que abarca todo tipo de temas y estilos.

Años de la Postguerra (1940)

En los años 40 destaca la novela existencial, que trata la incertidumbre de la existencia y la dificultad de comunicación entre los hombres. Sus personajes viven angustiados, casi siempre en ambientes urbanos, y emplean un lenguaje coloquial y una estructura tradicional.

2. El Renacer de la Novela Moderna

2.1. Camilo José Cela

Camilo José Cela (Iria Flavia) dejó sus estudios para dedicarse a la literatura. Premio Nobel y Cervantes, y Premio Nacional de Literatura por Mazurca para dos muertos, fue un escritor decisivo en el resurgir de la vida de la postguerra. Cela inaugura el movimiento del realismo tremendista con La familia de Pascual Duarte (1942), que introduce al autor en un mundo amargo, violento y truculento.

La colmena (1951) es una novela social que nos da una visión caleidoscópica de la sociedad de postguerra. Más de 300 personajes que representan todas las clases sociales van y vienen como abejas en su colmena, como ocurría en el Madrid hambriento y gris de la postguerra. La novela articula numerosas escenas, contraponiendo las vidas de los personajes madrileños para que coincidan con Martín Marco, el personaje-eje. Esta novela tiene un final abierto. Alterna la técnica objetivista con el narrador omnisciente.

Otras novelas importantes de Cela son Mrs. Caldwell habla con su hijo, San Camilo 1936 (novela experimental), y Oficio de tinieblas 5. La prosa de Cela se distingue por la riqueza de su léxico y su estilo de raíz picaresca y esperpéntica. Le influyen Valle-Inclán, la novela picaresca y Cervantes.

2.2. Miguel Delibes

Miguel Delibes (Valladolid) estudió Derecho, fue miembro de la Real Academia Española y director del periódico ‘El Norte de Castilla’. Es Premio Cervantes y Premio Nadal por La sombra del ciprés es alargada, de tema existencial.

Es un gran narrador, como se refleja en sus obras: El camino, Mi idolatrado hijo Sisí (retrato de una familia burguesa) o La hoja roja. El tono crítico de sus novelas se acentúa con Las ratas, cuyos protagonistas sobreviven cazando ratas en un atrasado pueblo castellano.

Posteriormente, Delibes incorpora a su narrativa técnicas experimentales de los años 60 y publica Cinco horas con Mario, un monólogo interior de Menchu, la protagonista, que a lo largo de las horas que pasa velando el cadáver de su marido, reflexiona sobre su vida en común. Es una novela que cuestiona los valores pequeño-burgueses de la clase media española de los años 60.

Acrecientan su fama obras como El príncipe destronado, El disputado voto del señor Cayo y Los santos inocentes, de ambiente rural, que denuncia la explotación de los campesinos por los caciques. Una de sus últimas novelas es El hereje.

2.3. Gonzalo Torrente Ballester

Gonzalo Torrente Ballester es un escritor de los años 40 con una gran evolución literaria. Destaca su novela realista Los gozos y las sombras y, dentro de su novela experimental, destaca la novela policíaca La saga/fuga de J.B. Una de sus últimas obras es Crónica del rey pasmado.

3. Los Años 50: Realismo Social

El realismo social pretende dar testimonio de las condiciones de vida de los españoles en esos años. Los autores expresan en sus obras un carácter antiburgués, crítico e inconformista. La colmena de Cela (1951) es un referente de la novela realista. Hay dos vertientes en el realismo social:

3.1. El Objetivismo

Muestra la realidad tal y como es, sin implicarse en ella. Los personajes se definen por lo que hacen o dicen, renunciando a valorarlos.

3.2. Realismo Crítico

El narrador proyecta su ideología en sus personajes, que suelen ser de clases sociales desfavorecidas.

3.3. Características del Realismo Social

  1. Denuncia social.
  2. Temas: el fracaso y la alienación.
  3. Personajes que representan distintas clases sociales; cobra importancia el personaje colectivo.
  4. Espacios generalmente urbanos.
  5. Predominio del diálogo.

3.4. Autores y Obras

Rafael Sánchez Ferlosio, con El Jarama (1956), con pocas descripciones y narraciones, pero mucho diálogo. Narra una excursión de domingo de unos jóvenes al río Jarama y refleja una crónica de la juventud de ese momento, superficial y sin aspiraciones. Luci, la chica más tímida del grupo, muere ahogada y, a partir de ahí, todo se humaniza.

Otros autores: García Hortelano (Tormenta de verano), Ignacio Aldecoa (El fulgor y la sangre), Carmen Martín Gaite (Entre visillos), Juan Goytisolo (Duelo en el paraíso) y Ana María Matute (Fiesta al noroeste).

4. Los Años 60 y 70: La Novela Experimental

En los años 60, el realismo social parecía agotado. En ese momento, se produce una renovación de fondo y forma en la novela, dando paso a la novela experimental. A ello contribuye Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos, el descubrimiento de la novela hispanoamericana y de la literatura extranjera, y la voluntad de renovar el lenguaje narrativo. A esta nueva novela se unen autores ya consagrados como Cela, Delibes y Torrente.

4.1. Características de la Novela Experimental

  1. Organización en secuencias, no en capítulos.
  2. Punto de vista narrativo múltiple.
  3. Técnica del contrapunto: se alternan historias.
  4. Uso del monólogo interior.
  5. Ruptura del relato lineal: saltos temporales (flashback), variedad de registros lingüísticos.

4.2. Autores y Obras

Luis Martín Santos publica en 1962 Tiempo de silencio, relato de la historia de Pedro, un médico becado para investigar sobre el cáncer en Madrid. Entra en contacto con el mundo de las chabolas para conseguir ratones para sus investigaciones. Se ve implicado en la muerte de una mujer a causa de un aborto y es detenido. Aunque demuestra su inocencia, una serie de sucesos desgraciados terminan con su despido y se va como médico a un pueblo. La novela representa la vida de las distintas clases sociales de la postguerra. La novela llamó la atención por la organización del relato, los distintos registros lingüísticos y el monólogo interior.

Destacan también Juan Benet (Volverás a Región) y Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa).

5. La Novela desde los Años 70 hasta la Actualidad

Se frena el espíritu experimental y vuelve el interés por contar una historia de forma lineal. Hay menos compromiso social y emergen muchos autores y novelas de todo tipo. Influyen en la novela el cine y los medios de comunicación.

5.1. Autores y Obras

José Luis Sampedro (La sonrisa etrusca), Francisco Umbral (Mortal y rosa), Manuel Vázquez Montalbán (Yo maté a Kennedy), Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta), Javier Marías (Todas las almas), Arturo Pérez-Reverte (destaca su novela histórica El capitán Alatriste), Antonio Muñoz Molina (El jinete polaco), Soledad Puértolas, Rosa Montero, Lucía Etxebarría, entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *