Evolución de la Narrativa y Poesía Española Contemporánea: Autores y Tendencias Clave

Renovación de la Novela Española e Hispanoamericana

Se produce una renovación de la novela, sumada al impacto renovador de la novela hispanoamericana con títulos como: *La ciudad y los perros*, *Rayuela* y *Cien años de soledad*. *Tiempo de silencio* de Martín Santos abre una nueva etapa con experimentación narrativa.

Técnicas Narrativas Innovadoras

  • El monólogo interior
  • El perspectivismo
  • La técnica del contrapunto
  • La alternancia de personas narrativas
  • La frecuente ruptura de la linealidad del relato

Lenguaje Experimental

Abundante uso de figuras retóricas, invención de palabras, introducción de fragmentos de otros géneros o ámbitos, ausencia de puntuación o usos especiales de la tipografía.

En los años 60 y 70 se suman novelistas como Cela, Miguel Delibes y Torrente Ballester, a los que hay que unir:

Juan Goytisolo: Experimentación y Ruptura

Evoluciona desde la novela social y el «realismo crítico» de los 50 hasta la experimentación narrativa como *Señas de Identidad*, que incluye técnicas más innovadoras como diferentes tipografías y ruptura de la linealidad.

Luis Martín Santos: La Novela Inaugural

Con *Tiempo de silencio*, considerada como la novela inaugural de la corriente experimental española. La singularidad reside en el enorme desacuerdo entre la realidad descrita y el lenguaje utilizado.

Juan Marsé: Crítica Burguesa y *Flashbacks*

Con *Últimas tardes con Teresa* constituye una sarcástica crítica de la burguesía progresista y en la que abundan los *flashbacks*. Otra novela destacable es: *La oscura historia de la prima Montse*.

Giro Narrativo de 1975: Retorno a la Trama

Vuelven al placer de contar y al interés por la trama argumental. Simplificación de las innovaciones, disminución de la complejidad textual y recuperación del interés por el argumento, la trama y los personajes. *La verdad sobre el caso Savolta* de Mendoza es muy importante. Ha habido un espectacular crecimiento de autores y han convivido tendencias narrativas muy diversas. El interés por la trama argumental es el principal nexo de unión de las diversas modalidades narrativas.

Subgéneros Narrativos Destacados

  • Novela Histórica: Exige al novelista precisión y documentación sobre el periodo que pretende novelar. Ejemplos: *Soldados de Salamina*, *La voz dormida*, *Las trece rosas*.
  • Novela Policíaca y de Intriga: Destaca Montalbán, con elementos y características del género policíaco (Eduardo Mendoza, Muñoz Molina, Lorenzo Silva o Ruiz Zafón). Ejemplos: *La niebla y la doncella*, *La sombra del viento*.
  • Novela de Enfoque Realista: Realismo renovado, fantasía, absurdo y subjetividad. Mateo Diez (*La fuente de la edad*), el realismo imaginario de Luis Landero (*Juegos de la Edad Tardía*), novela de testimonio de Rosa Montero.
  • Novela Lírica: Valor esencial en la introspección y la tendencia al lenguaje poético.

Autores Clave de la Narrativa Contemporánea

Eduardo Mendoza: Parodia y Ambición

Ha mostrado su excepcional capacidad paródica: *El misterio de la cripta embrujada*, *El laberinto de las aceitunas* y *Sin noticias de Gurb* constituyen una parodia de tres géneros consagrados: la novela de misterio, la policíaca y la de ciencia ficción. *La ciudad de los prodigios* es la más ambiciosa de sus obras y probablemente la más lograda.

Javier Marías: Misterio e Identidad

Cuyas novelas y cuentos están muy centradas en el misterio de la identidad personal y en la reflexión sobre el tiempo. *Todas las almas*, *Mañana en la batalla piensa en mí*. El tiempo y la identidad personal son temas que aparecen en la trilogía *Tu rostro mañana*.

Muñoz Molina: Rigor y Atracción

En cuya producción novelística se conjugan de forma armónica el rigor de la construcción del relato y la preocupación por elaborar un argumento atractivo para el lector. Destaca la calidad de la prosa. Sobresalen entre sus obras *El invierno en Lisboa*, una magnífica novela de intriga; *El jinete polaco*, evocación autobiográfica y *Plenilunio*.

Pérez Reverte: Aventura y Lealtad

Uno de los escritores con más éxito, autor de *El maestro de esgrima*, *La tabla de Flandes*, *Territorio Comanche*, *La piel del tambor*. Sus obras envuelven al lector en historias de amistad, lealtad, tradición y amor.

La Poesía de los Años 60: Poesía del Conocimiento

A finales de los 50 y principios de los 60, se dan a conocer un grupo de poetas (se les ha llamado “generación del 55” y también “los niños de la guerra”) que rechazan la poesía social y promueven un cambio en la poesía española. Son poetas como Ángel González, José Agustín Goytisolo, Gil de Biedma, José Ángel Valente, Antonio Gamoneda, Francisco Brines, Caballero Bonald, Félix Grande o Claudio Rodríguez (*Conjuros*). Les unió una fuerte amistad y una actitud ética semejante ante la difícil realidad del país. Se sintieron herederos de Antonio Machado y admiradores de Cernuda. No es un grupo homogéneo, pero podemos citar algunas características comunes:

  1. Conciben la poesía como fuente de conocimiento, como forma de conocerse a sí mismos y de conocer o ahondar en la realidad. Abunda en ellos también el carácter crítico e inconformista, y un doloroso escepticismo.
  2. En su temática destaca el retorno a lo íntimo y la recreación de sus propias experiencias de la vida cotidiana: el paso del tiempo, los recuerdos de la infancia y de lo familiar, el amor, el erotismo o la amistad. También el recuerdo de la guerra.
  3. En cuanto al estilo, rechazan el patetismo de la “poesía desarraigada” y el prosaísmo de los poetas sociales. Buscan un lenguaje personal, con una intencionada elaboración estilística. Un rasgo muy significativo es el llamado “tono conversacional”. También destaca el empleo de expresiones coloquiales y de la ironía. Predomina en ellos el uso del verso libre.

Entre los poetas más representativos de este periodo debemos citar a:

  • Ángel González (*Tratado de urbanismo*, *Áspero mundo*), es el ejemplo más claro de la transición de la poesía social al nuevo estilo poético. Perdura en él el compromiso social, pero la crítica y la denuncia se expresan preferentemente a través de la ironía y del humor ácido. Mediante un estilo coloquial e irónico alterna temas sociales con los íntimos y personales.
  • Jaime Gil de Biedma (*Compañeros de viaje*, *Moralidades*) Es quizá el escritor que más ha influido en sus compañeros de promoción y en los poetas jóvenes posteriores. La poetización de su experiencia propia adquiere con frecuencia un tono confesional y narrativo. Combina el lenguaje conversacional con la expresión precisa y elegante. Su poesía se basa en experiencias personales y en la evocación de su vida cotidiana y privada, pero desde una perspectiva escéptica, con una amarga visión de la vida burguesa.

Años Setenta: Los “Novísimos”

El nombre se lo debemos a la antología *Nueve novísimos poetas españoles* (1970), del crítico José María Castellet, dio nombre a una nueva promoción de poetas como Pere Gimferrer (*Arde el mar*), Martínez Sarrión, Guillermo Carnero, Manuel Vázquez Montalbán, Ana María Moix, Leopoldo María Panero. Habría que unir otros poetas algo más jóvenes (Antonio Colinas, Luis Antonio de Villena o Luis Alberto de Cuenca, entre otros) que, aunque no estaban incluidos entre los nueve novísimos, también participaron en este proceso de renovación poética que afectará tanto a los contenidos como a la forma:

  1. En cuanto a los contenidos, son rasgos característicos de los novísimos:
    • La influencia de la cultura de los medios de comunicación de masas. Usan como inspiración el cine, la música y el cómic y los mitos del momento
    • Y la tendencia culturalista que favorece la recreación de épocas pasadas o la ambientación en lugares exóticos y refinados y el gusto por lo exquisito.
  2. Hay una preocupación extremada por la calidad artística del lenguaje. Son herederos de las vanguardias y usan elementos surrealistas (imágenes oníricas, escritura automática), el «collage», el verso libre amplio, la especial disposición visual del poema, la ausencia de puntuación… Por otro lado, hacen gala de su amplia cultura intelectual (culturalismo) y refinamiento, así como cierto hermetismo

En relación con la estética de los novísimos, debemos destacar la obra poética de:

  • Luis Antonio de Villena, (*El viaje a Bizancio o Huir del invierno*), autor de una poesía culturalista, de tendencia clasicista, que se caracteriza por la exaltación del lujo y de la cultura mediterránea (sobre todo helenística e italiana), así como por su carácter elitista y su culto a la belleza y al erotismo. Es un autor partidario del dandismo en el vestir y exquisito en su poesía, de ardua elaboración.
  • Luis Alberto de Cuenca (*Elsinore*, *Scholia*), es otro autor de la llamada “poesía culturalista”. Desde sus primeros libros es apreciable el gusto por la ironía, el lenguaje coloquial, el distanciamiento y, sobre todo, la mezcla de lo cotidiano y lo libresco.

Últimas Tendencias de la Poesía Española: Poesía de la Experiencia

Durante la transición española, en el campo de la poesía, conviven poetas de distintas edades y tendencias, con ideas estéticas muy diferentes. En cuanto a los novísimos, a medida que avanza la década de los 70 se frenan los excesos culturalistas y se desarrolla el gusto por una poesía más personal e intimista. Entre las últimas tendencias de la poesía española, una de las más asentada es la llamada poesía de la experiencia: una poesía realista, que habla de la vida y de la realidad urbana y cotidiana, que rechaza la ornamentación estilística y culturalista de los novísimos. La poesía de la experiencia es un concepto poético que nace a principios de los 80, cuando un grupo de poetas granadinos publicó su manifiesto: *La otra sentimentalidad*. Entre sus rasgos más característicos están:

  • Es una poesía realista, que parte de las experiencias personales y de la realidad cotidiana (a partir de las cuales surgen las reflexiones). Habla de la vida, de la realidad urbana, del amor, de los conflictos generacionales y sociales (droga, incomunicación, consumismo).
  • Desde el punto de vista formal, muestran un estilo cuidado pero sencillo, en el que destaca el uso de expresiones coloquiales y léxico propio de la cultura urbana (jergas, publicidad, etc.)

Dentro de esta tendencia sobresalen poetas como Felipe Benítez Reyes, Jon Juaristi, Miguel d ́Ors y, sobre todo, Luis García Montero.

  • Luis García Montero. Su poesía se caracteriza por el uso del lenguaje coloquial, el uso de la ironía, la ambientación urbana, el gusto por lo intimista y por la reflexión a partir de situaciones cotidianas. Entre sus obras más destacadas están *Habitaciones separadas* (1991) y *Completamente Viernes* (1998). Es el más claro representante de la poesía de la experiencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *