Orígenes de la Narrativa Castellana
Los primeros escritos en prosa castellana datan del reinado de Fernando III, quien abandona el latín y establece el castellano como lengua propia de los documentos oficiales. Durante el siglo XIII aparecen algunas colecciones de cuentos cuya finalidad era proporcionar material a los religiosos para que transmitiesen y difundiesen las enseñanzas cristianas.
- Calila e Dimna. Colección de cuentos de origen hindú de los que se desprende una moral práctica basada en la sagacidad, la astucia y el dominio de las emociones.
- Sendebar. Colección de fábulas indias que se centran en el amor, la mujer y la codicia. Esta obra es una de las primeras manifestaciones de la literatura misógina.
Alfonso X el Sabio y la Prosa Alfonsí
Alfonso X impulsa el uso del castellano como un lazo de unión entre cristianos, judíos y árabes.
Temas de la Prosa Alfonsí
- Derecho. El Libro de las Leyes fue escrito para dotar al pueblo de unas normas jurídicas claras y razonadas en lengua común. Sus bases fueron el derecho romano y las leyes de la época.
- Ciencias. Incluyen tratados de astronomía y estudios sobre las piedras preciosas.
- Juegos y entretenimientos. Enumera distintas formas de entretenimiento de la época.
- Historia. El rey quiso contar el proceso de la humanidad desde los orígenes hasta su época. De ahí salieron dos obras incompletas, la General Estoria y la Crónica General, esta última tratando solo hechos de España.
Estilo de la Prosa Alfonsí
- Léxico. Era necesario emplear palabras para conceptos que hasta entonces solo habían aparecido en las lenguas cultas, como el latín o el árabe. Para ello, crearon palabras derivadas de otras, sustituyeron palabras latinas por otras romances que indicaban un concepto similar e introdujeron palabras latinas.
- Sintaxis. Se necesitaban frases largas y conjunciones para relacionar las distintas oraciones: empezaron a utilizarse nexos desconocidos como para que o aunque.
La Narrativa en el Siglo XIV
Prosa Histórico-Narrativa
En sus orígenes, este género literario pretendía transmitir hechos bélicos, por lo que muestra una gran influencia de la épica. Posteriormente amplió la temática y empezó a mostrar interés por los matrimonios reales, las muertes de personas relevantes o incluso viajes y conquistas (Gran Crónica de Alfonso XI).
Prosa de Ficción: Las Novelas de Caballerías
Los relatos de aventuras comienzan a desarrollarse en el siglo XII y alcanzan su máximo esplendor a lo largo del siglo XIV.
- El personaje protagonista, que suele descender de la nobleza, es arquetípico, no evolucionará con la acción y solo persigue el amor y la fama que le permitan hacerse un hueco en el lugar al que pertenece y le ha sido negado.
- La acción se desarrolla en lugares fantásticos poblados de seres fabulosos y en un tiempo remoto en el que no está presente la realidad histórica en la que se escribe.
- Su estructura es abierta, no tienen un final concreto. Esto permite que haya continuaciones, en las que la generación que las protagoniza supera a la anterior en hazañas, fama o méritos.
Ciclos Principales
- Ciclo artúrico. Se centra en la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda. Las obras muestran un mundo idealizado. Amadís de Gaula es la obra cumbre de la novela de caballerías en España.
- Ciclo troyano. Esta tradición toma como modelo las narraciones que Homero hace de la Guerra de Troya en sus poemas épicos La Ilíada y La Odisea.
Don Juan Manuel y la Prosa Didáctica
Don Juan Manuel es una figura clave en la prosa didáctica del siglo XIV.
Temas
Su obra presenta una gran variedad temática: la vanidad, la hipocresía, la justicia, la caza, la honra, la riqueza o la amistad. Todos ellos tratados con una clara intención didáctica y moral.
Estilo
Sus obras muestran un cuidado estilo y su preocupación por el lenguaje, con un amplio vocabulario y una sintaxis elaborada.
Obra
La producción literaria de don Juan Manuel incluye obras como el Libro de los Castigos y el Libro de Patronio o El Conde Lucanor.
El Conde Lucanor o Libro de Patronio
Se trata de relatos ficticios con intención didáctica que normalmente presentan una moraleja final. Consta de tres partes:
- Colección de exemplos (cuentos) en los que se manifiesta la intención didáctica y moral.
- Colección de cien proverbios.
- Tratados sobre la salvación del alma.
La parte central la forman los exemplos. El joven conde pide consejo a Patronio para poder triunfar en la corte. El conde plantea una situación, a la que Patronio responde con un exemplo. Los cuentos finalizan con una moraleja.
Orígenes del Teatro Medieval
La liturgia fue el motor de la actividad dramática durante la Edad Media, ya que muchas de las ceremonias religiosas resultaban incomprensibles para las mentes poco instruidas de la mayoría de las gentes.
Auto de los Reyes Magos
Es la primera obra teatral que se conserva en castellano. No es un escrito original, sino que se trata de una adaptación de origen francés, en el que se entremezclan elementos tomados de los Evangelios apócrifos.
Escenas
- Escena I: Los reyes monologan sobre el posible significado de la estrella.
- Escena II: Se ponen de acuerdo y deciden seguirla.
- Escena III: Los reyes manifiestan a Herodes que creen que ha nacido un nuevo rey y se dirigen hacia él con regalos.
- Escena IV: Herodes reúne a su corte de sabios para saber si su reinado corre peligro.
- Escena V: Los sabios argumentan y dos rabinos se enfrentan por el significado de las escrituras que profetizaban la venida de Jesucristo.
El Siglo XV: El Prerrenacimiento
El siglo XV, denominado Prerrenacimiento, es el comienzo de un cambio de pensamiento que rompe con la concepción medieval del mundo. La concepción teocéntrica de la vida es sustituida por un antropocentrismo que ensalza al individuo.
Acontecimientos Históricos
- La nobleza alimenta las múltiples rebeliones sociales que brotan en distintos lugares de la Península.
- El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón supone el inicio de una política que redujo de forma definitiva el poder de la aristocracia.
- Terminó la Reconquista, originándose el problema de los moriscos.
- La economía experimenta una fuerte crisis debido a los conflictos sociales entre Castilla y Aragón.
Pensamiento y Cultura
- Redescubrimiento de la Antigüedad Clásica. Petrarca y otros poetas están en la base de ese resurgir de las letras clásicas. Este exalta el mundo romano, cuya historia se presenta como guía y modelo para el presente. En la Antigüedad clásica, encontraron apoyo para su optimista visión del mundo, basada en la dignidad del ser humano, la confianza en su inteligencia y moral y el interés por la naturaleza.
- Ideas Humanistas. Influyen en una nueva concepción moral e intelectual: el estudio tiene como fin el hombre mismo. El humanismo es un movimiento antropocéntrico que cree en la virtud humana, el valor y el esfuerzo, que permiten al individuo enfrentarse a la naturaleza, al destino y hacerse a sí mismo.
La Lírica en el Siglo XV
La Poesía Cortesana o de Cancionero
Esta poesía culta, compuesta para ser leída, recitada y cantada en la corte, es la corriente más característica del siglo XV. Presenta las siguientes características:
- Gran variedad de estrofas y temas:
- La canción trovadoresca, trata el tema amoroso.
- El decir, se especializa en temas morales, filosóficos, políticos o religiosos.
- La esparza. Expresa brevemente un pensamiento de forma ingeniosa.
- La glosa, cultivada en la segunda mitad del siglo, es una composición en la que diversas estrofas comentan y amplían el contenido de un poemilla inicial, de origen popular o culto, y repiten como remate uno o más de sus versos.
- Las preguntas y los debates. Poemas dialogados de tema filosófico, moral, científico o teológico.
- El lenguaje de la poesía cortesana se caracteriza por su artificiosidad. Juegan con los diversos significados de las palabras o con palabras de la misma raíz, emplean numerosas figuras retóricas y la sintaxis es sumamente latinizante.
- En cuanto a métrica, estos poetas cultivaron sobre todo el verso de arte mayor castellano, generalmente de 12 sílabas y con esquema acentual fijo cada tres sílabas, y el octosílabo.
La Poesía Crítica y Satírica
- Versión castellana de la Danza de la Muerte. Aparece a principios del siglo XV. En ella, la Muerte va llamando a bailar a diversos personajes, empezando por el Papa y el Emperador. La intención satírica se manifiesta en la idea de que todos somos iguales ante la muerte.
- Coplas de la panadera. De irónico sentido antinobiliario, las Coplas de Mingo Revulgo y las Coplas del Provincial tratan temas sociales y críticos.
La Poesía de Tipo Tradicional
Son poemas que recogen la herencia medieval, con temas y motivos característicos como la belleza femenina, la niña enamorada, el alba, etc. Esta poesía se caracteriza por el uso de diminutivos y posesivos, por la repetición de palabras, empleo de estructuras yuxtapuestas, etc.
Jorge Manrique
Obra
- Poesía amorosa: se inserta dentro de la temática del amor cortés, con la inevitable repetición de temas, vocabulario y recursos poéticos.
- Poesía burlesca: Se reduce a 3 composiciones y responde al florecimiento de este tipo de poesía en el siglo XV.
- Poesía moral: se incluyen las cuarenta coplas formadas por dos sextillas de pie quebrado tituladas Coplas a la muerte de su padre.
Coplas a la muerte de su padre
Temas
- La muerte como personaje: Jorge Manrique emplea la muerte como personaje alegórico que viene en busca de su padre y la presenta como un complemento de la vida.
- La fama o memoria ejemplar: Se refiere a la huella que dejan las personas en este mundo por sus hechos o virtudes.
- Vanitas vanitatis (Vanidad de vanidades): Se creía que nada en este mundo tenía valor, lo sabio era desdeñar todo lo terrenal: «vanidad de vanidades, todo es vanidad.»
- Ubi sunt? (¿Dónde están?): Tópico de origen bíblico que quiere expresar el dolor por la pérdida de los que nos han precedido en este mundo.
- Tempus fugit (Fugacidad de la vida): El presente no existe y el futuro se va transformando en presente; ante esto, se reacciona con una actitud que muestra el desprecio al mundo y el tópico memento mori (recuerda que vas a morir).
- Planto: Llanto por la desaparición de seres queridos, así como el elogio a la persona arrebatada por la muerte.
Estructura
- Coplas I – XIII (Aluden a la vida terrenal)
- Coplas XIV – XXIV (Aluden a la vida de la fama)
- Coplas XXV – XL (Aluden a la vida eterna)
Estilo
- Las coplas están compuestas por sextillas de arte menor, con rima consonante y su estructura es 8a 8b 4c 8a 8b 4c. Se denominan de pie quebrado los versos de cuatro sílabas que se encargan de aportar un ritmo funerario.
- Lenguaje llano y sin artificios sintácticos.
- Gusto por las parejas de sinónimos.
- Empleo de recursos retóricos como metáforas, alegorías, personificaciones, comparaciones, etc.
- Oscilación en la lengua entre formas viejas y nuevas.
- Adjetivación explicativa y empleo de formas imperativas.
La Celestina
Argumento
La Celestina relata los amores entre Calisto y Melibea. Calisto se enamora de Melibea tras un encuentro casual, pero esta lo rechaza. Sempronio, criado de Calisto, le aconseja que pida ayuda a Celestina, una alcahueta que logrará cambiar la voluntad de Melibea y hacer que despierte en ella el amor. En agradecimiento, el joven le regala una cadena de oro a Celestina, quien muere a manos de los criados de Calisto (Sempronio y Pármeno) por no querer compartir con ellos la recompensa. Los criados son prendidos y ajusticiados. Calisto, una noche en que visita a su amada, al bajar por la escalera se cae y muere. Melibea cuenta lo sucedido a su padre, Pleberio, y se arroja desde una torre. La obra finaliza con el planto que el anciano Pleberio realiza ante la muerte de su hija.
Estructura
La obra consta de 21 actos, y distinguimos:
- Acto I: Planteamiento de la acción.
- Actos II – XII: Desarrollo de los conflictos entre los personajes.
- Actos XIII – XX: Desarrollo de la pasión amorosa de Calisto y Melibea.
- Acto XXI: El llanto de Pleberio.
Estilo
- La riqueza del lenguaje y la alternancia entre lenguaje culto y popular:
- Los diálogos de Calisto y Melibea son de carácter culto y estilo cortesano: abundan los latinismos, paralelismos, antítesis, imágenes cortesanas, etc.
- Los diálogos de Celestina, los criados y las pupilas (Elicia y Areúsa) se caracterizan por el lenguaje popular: abundan refranes, frases entrecortadas y exclamaciones.
- Su lenguaje se apoya a la vez en la retórica culta y en la vivacidad del habla popular.
- Aparecen Diálogos, Monólogos y Apartes.
Temas
- El amor, que es el tema principal de la obra y se manifiesta como un calco y parodia del amor cortés, que pronto deja paso al placer carnal y afecta de manera directa e indirecta a todos los personajes.
- La muerte, que está ligada al tema del amor. La pasión desenfrenada y la codicia de los criados llevan al asesinato de Celestina, la muerte de Sempronio y Pármeno, así como la de los amantes.
- La fugacidad de la vida y del placer, tema sobre el que abundan las referencias en la obra.
Contexto: Hacia una Edad de Oro
Desde el siglo XIV al XVII se desarrollaron en gran parte de Europa dos movimientos culturales, el Renacimiento y el Barroco.
Acontecimientos Históricos
Tres hechos marcaron el inicio de los Siglos de Oro bajo el reinado de los Reyes Católicos: el fin de la Reconquista (1492), la expulsión de los judíos (1492) y el descubrimiento de América (1492). La llegada de los castellanos a América tuvo consecuencias muy diversas:
- Económicas: los puertos situados en el Atlántico adquirieron gran importancia, la alimentación del viejo continente se hizo más variada gracias a los productos que procedían de América, los metales preciosos llegaron a España en grandes cantidades.
- Políticas: la monarquía hispánica logró controlar un vasto territorio que le proporcionó importantes recursos.
- Científicas: se desarrollaron la ingeniería, la minería y las técnicas de navegación.
- Sociales: un gran número de españoles emigraron a América.
- Europa: los Reyes Católicos desarrollaron una ambiciosa política matrimonial que permitió a sus sucesores heredar enormes extensiones, como cuando Carlos I fue proclamado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
Sociedad y Pensamiento
- La vuelta a la antigua cultura grecolatina.
- El desarrollo del humanismo.
- El florecimiento de las traducciones y el prestigio de las lenguas vernáculas.
Religión: Humanismo, Reforma y Contrarreforma
- Erasmo de Rotterdam. Fue el humanista cristiano más importante. Defendió una vuelta a la pureza evangélica y a la vivencia individual de la religión y criticó la rigidez de las instituciones eclesiásticas.
- Martín Lutero. Prestó una gran atención al pensamiento de Erasmo y escribió las tesis protestantes que dieron origen al movimiento de Reforma de la Iglesia.
- En respuesta a las críticas protestantes, se celebró el Concilio de Trento (1545-1563) con el que se inició el movimiento de Contrarreforma para la defensa de la tradición católica.
La Lírica en el Primer Renacimiento
Corrientes Poéticas
- La canción tradicional y la poesía de cancionero, que se escribían generalmente en coplas reales, coplas castellanas y de pie quebrado. El tema predominante es el amor cortés. La poesía cortesana se transmitió a los poetas del XVI a través de sucesivas ediciones del Cancionero general, de Hernando del Castillo.
- Los romances, que se difundieron mediante pliegos sueltos, recogidos en el Cancionero de romances y otras recopilaciones en las que se mezclaban los romances viejos (tradicionales) con los nuevos (de autor).
Lírica Italianizante: Boscán y Garcilaso
Tuvo lugar en Granada el encuentro entre el poeta barcelonés Juan Boscán y el embajador de Venecia, Andrea Navagero, quien lo animó a introducir las tendencias literarias italianas en la poesía española. Boscán pidió consejo y ayuda a su amigo Garcilaso de la Vega, y ambos se entregaron a la tarea, destacando este último. Esta nueva poesía estaba inspirada en Petrarca, que concebía el amor como un sentimiento supremo, y en Baltasar de Castiglione, autor de El Cortesano, que definía el ideal del caballero renacentista.
Con la inspiración italiana llegaron a España nuevas formas métricas como los versos endecasílabos y heptasílabos y nuevas estrofas como los sonetos, las octavas reales, las liras, las canciones petrarquistas, etc. También llegaron temas como la naturaleza idealizada, la mitología clásica o los tópicos latinos.
Garcilaso de la Vega
Temas
- La concepción petrarquista del amor: se trata de un amor imposible, a menudo doloroso, inspirado por su amada (tradicionalmente identificada con Isabel Freire).
- La naturaleza idealizada: refinada y armónica (locus amoenus), que es la realización de un deseo de evasión de la vida cortesana y afán de descanso y paz, y sirve como marco o confidente del sentimiento amoroso.
- La mitología: recrea los mitos clásicos en los que se conjuga el amor, la desesperanza y la muerte, a menudo como correlato de sus propios sentimientos.
Estilo
Recupera de los clásicos los tópicos literarios del carpe diem (aprovecha el momento) para insistir en el paso del tiempo y la fugacidad de la belleza, y el locus amoenus (lugar agradable) para describir una naturaleza idílica que crea el ambiente idóneo para el encuentro o lamento de los enamorados. Destacan el epíteto, el hipérbaton, la metáfora, la aliteración y la personificación. Su lenguaje es claro, elegante y musical.
Etapas
Pueden distinguirse tres etapas en su evolución poética:
- La influencia de la lírica hispánica de cancionero.
- La asimilación del petrarquismo y del nuevo arte italianizante.
- La plenitud clasicista.
Obra
- Sonetos y canciones: combina el estilo petrarquista con la retórica amorosa y los tópicos de la lírica del cancionero.
- Elegías: son una muestra del influjo de los clásicos (Horacio, Virgilio). Posteriormente evoluciona hacia la poesía de influencia clasicista y de mayor intensidad emotiva.
- Églogas: son las obras más importantes de este autor. Son tres:
- Égloga I: Es la creación más significativa porque combina perfectamente la pasión amorosa y la perfección formal. Los pastores Salicio y Nemoroso expresan sus quejas de amor en un marco natural idealizado.
- Égloga II: Es la más extensa. Consta de dos partes en las que se relatan los amores desgraciados entre Camila y Albanio y se incluyen apologías alegóricas de la Casa de Alba.
- Égloga III: Es un poema escrito en octavas reales. Trata de cuatro ninfas que, a orillas del Tajo, tejen tapices representando historias de amor mitológicas trágicas (Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, Venus y Adonis); la cuarta narra la historia de la ninfa Elisa y el pastor Nemoroso (trasuntos del propio Garcilaso e Isabel Freire).