Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Desde el Realismo Mágico hasta el Posboom

Teoría de la Novela según Vargas Llosa

En la teoría de la novela de Mario Vargas Llosa, uno de los aspectos menos atendidos es su reflexión teórica, que aparece reflejada en entrevistas, artículos y en obras de crítica literaria como La orgía perpetua y Carta de batalla. Vargas Llosa concibe la novela como un todo creado por el autor, como un Dios, un ser creador de un mundo en el que no falte de nada y donde exista la ilusión por sintetizar lo real. Su teoría sobre la “novela total” se inspira en las novelas de caballerías y destaca Tirant lo Blanc, novela a la que todas las definiciones le convienen, pero ninguna le basta, y cuyo carácter es un objeto verbal sustentado por un realismo total.

  • Así, el escritor es un “segundo Dios” al rebelarse contra el mundo creado por Dios y crear un nuevo orden literario del mundo percibido como caótico. La tarea del escritor es ordenar para facilitarle al lector la lectura de esta mezcla de lo fantástico y lo cotidiano, y lo social y lo religioso.
  • Vargas Llosa no escribe novelas para contar la vida, sino para transformarla. Aquello que diferencia el mundo ficticio del mundo real es el “elemento añadido”, lo que el autor aporta en la realidad ficticia. La novela constituye una representación del mundo al que el novelista le ha añadido algo: su resentimiento, nostalgia, crítica.
  • La forma es una herramienta para dar veracidad a la construcción de la novela. El texto narrativo miente y contar la verdad a través de la novela ha de llevar al narrador a conseguir que el receptor llegue a sentir.
  • La novela debe tener algo de autobiográfica, debe construirse a partir de lo vivido y de lo sentido por el autor; la novela ha de servir para que el autor elimine sus demonios y obsesiones. Vargas Llosa destaca el problema del mal en el mundo, la crueldad y la violencia. En sus ensayos y entrevistas hay carácter autobiográfico.
  • Para él, escribir novelas supone un acto de rebeldía contra la realidad, contra Dios, contra la creación de Dios que es la realidad. Es una tentativa de corrección de la realidad. La raíz de su vocación literaria es un sentimiento de insatisfacción contra la vida.

Finalmente, Vargas Llosa da importancia a la trama y a borrar la huella del autor, del que Flaubert será el iniciador de esta tendencia.

Técnicas Narrativas de Vargas Llosa

Vargas Llosa elabora las técnicas narrativas para salvar la distancia entre lo narrado y el lector.

  • La “muñeca rusa o caja china”: Según el autor, es contar una historia como una sucesión de historias que se contienen unas a otras: principales y secundarias, realidades primarias y realidades secundarias. De esta forma, el escritor se puede esconder detrás de los personajes en la medida que su voz desaparece para dar paso a los personajes. Cada personaje aporta algo nuevo a la narración y presenta la realidad ficticia desde una perspectiva distinta, enriqueciendo la realidad y dándole mayor veracidad. Sirve para convencer al lector o para hacerle descubrir mentiras. Aporta misterio.
  • La “muda o salto cualitativo”: Es la alteración que experimenta cualquiera de los puntos de vista narrativos. Las mudas afectan a escenas y episodios, dando ritmo y vitalidad a la narración.
  • Los “vasos comunicantes”: Efecto que se produce cuando dos o más historias que ocurren en tiempo, espacios y universos narrativos diferentes se unen en una totalidad narrativa, añadiendo una simbología diferente de la que tendrían por separado. Tiene como fin que estas historias narradas se influyan. Sirve para reflejar la complejidad de la realidad y dar forma al mundo de ficción.
  • Lector activo – El “dato escondido”: Consiste en narrar por omisión, para dar relieve y fomentar la curiosidad y la fantasía. Esta técnica la utiliza Hemingway con su “teoría del iceberg”. Mediante esta técnica se representa la ambigüedad y la relatividad de la vida humana.

Evolución de la Novelística de Vargas Llosa

Primera etapa: Realista

Sigue las ideas del realismo de raíz decimonónica. A esta etapa pertenecen las obras escritas entre Los Jefes hasta Conversación en la catedral. Se encuentra cercano a las ideas marxistas y a la Revolución cubana. Con sus novelas quiere denunciar las injusticias y la corrupción peruana mediante una ficción realista.

  • Los Jefes: Es el preludio de toda su obra narrativa. Los temas de adolescencia, machismo y muerte se desarrollan en el barrio burgués de Miraflores.
  • La ciudad y los perros: Se le concede el premio Biblioteca Breve. En ella, denuncia la opresión de la juventud en un centro militar. Hace una descripción de las condiciones de la vida en Perú y pone de manifiesto la corrupción y la brutalidad de la sociedad.
  • La casa verde: Obtuvo el premio Rómulo Gallegos. La acción se simboliza en un burdel que simboliza la selva. Se yuxtaponen diferentes planos y espacios. Es una novela fragmentaria en la que se oponen dos espacios, y es circular, con rupturas de orden cronológico y predominio del desorden temporal.
  • Los cachorros
  • Conversación en la catedral

Segunda etapa: del realismo a la sátira

Se considera que con Pantaleón y las visitadoras y La tía Julia y el escribidor, Vargas Llosa comienza un nuevo rumbo.

  • Pantaleón y las visitadoras: es una sátira y una parodia antimilitarista de tintes esperpénticos. La trama se desarrolla entre milicia y prostitución.
  • La tía Julia y el escribidor: Es una ficción novelesca basada en su propia biografía.

Tercera etapa: El escepticismo

Esta tercera etapa comienza con La guerra del fin del mundo, donde se cuestiona la posibilidad de comprender la realidad. Es una etapa más escéptica que dará paso a novelas muy variadas como Historia de Mayta y Los cuadernos de Rigoberto.

La trayectoria ensayística de Vargas Llosa es dramática e incluso poética, y discurre paralela a su trayectoria novelística. Recibió gran variedad de premios, el más importante, el Premio Nobel de Literatura 2010. En la década de los 80 se volvió políticamente activo y causó un revuelo por sus posiciones liberales, ya que la intelectualidad de la época se caracterizaba por su perfil izquierdista. En sus ensayos y entrevistas admite el carácter autobiográfico, ya que Vargas Llosa es un escritor centrado solo en lo autobiográfico y en su Perú natal. Su vocación es la de un cosmopolita que detesta los nacionalismos. Para él, escribir novelas supone un acto de rebeldía contra la realidad y contra Dios.

La Narrativa Hispanoamericana desde 1940

Antes de 1940 se sigue el camino de la literatura europea o norteamericana del siglo XX, que supone el abandono del realismo. Es una novela retórica vinculada al modernismo y domina la narrativa realista basada en la tierra, la revolución social y el mundo indígena (Doña Bárbara).

A partir de los años 40 se observa una renovación formal y temática en la narrativa. Cambios que discurren paralelos a las transformaciones sociales y políticas de los estados americanos. Los escritores han asumido las aportaciones de las vanguardias (surrealismo y su fusión de la realidad con lo onírico) y el influjo de narradores europeos y norteamericanos (Faulkner). Las innovaciones más importantes fueron la utilización de distintos puntos de vista narrativos, el contrapunto de planos, el empleo de mitos clásicos y modernos (El túnel de Ernesto Sábato).

Desde 1940 hasta 1960 continúan los diversos estilos y temáticas, como la novela de la Revolución mexicana, que destacará con las novelas de Juan Rulfo (Pedro Páramo).

  • La narrativa metafísica: Jorge Luis Borges y José Lezama Lima.
  • La narrativa existencial: Juan Carlos Onetti y Ernesto Sábato.
  • Lo real maravilloso: Se convierte en la forma mediante la cual la literatura pretende encontrar una identidad propia diferenciada de la de su pasado colonial. Se vincula al surrealismo, el arte crea mundos en los que están presentes los mitos. Alejo Carpentier.
  • Realismo mágico: Destacó entre los años 50 y 60 por el crítico Franz Roh. Incorpora personajes literarios famosos, yuxtaposición de términos antitéticos, monólogo interior y espacios urbanos. Es un arte que explora la interioridad y reconstruye los objetos exteriores. Temática cotidiana. Destacan Miguel Ángel Asturias, Julio Cortázar (Cien años de soledad).

La Revolución del Cuento a partir de 1940

El cuento se convierte en el género narrativo más importante del siglo XX. Los temas reflejan la atracción por lo decadente, el gusto por un estilo preciosista y los temas fantásticos. Los escritores de la época utilizan el cuento para poner a prueba una serie de novedades técnicas y temas. En la segunda mitad del siglo XX destaca Edgar Allan Poe, que elabora cuentos breves con finales sorprendentes. En esta época destacan cuentos realistas (Quiroga), cuentos fantásticos (Borges), cuentos del realismo mágico (Rulfo) y el microrrelato.

Los autores incluyeron una serie de novedades:

  • Mediante el surrealismo, el escritor puede acceder a una realidad superior. Así, los autores saltan los límites de lo verosímil y proponen mundos fantásticos y situaciones imposibles.
  • Es una literatura vinculada a los problemas del ser humano, a la angustia y al pesimismo.
  • Existe un afán por romper la narración tradicional y jugar con los puntos de vista, el tiempo y el espacio.
  • En la estructura no se sigue la organización tradicional del cuento, sino que se empieza in media res o in extrema res, llevándonos a un relato centrado no en lo que ocurre sino en cómo ocurre.
  • En la técnica: Son relatos en primera y tercera persona con voces narrativas, se emplean diversas técnicas y la temática y ambientación se acercan al realismo. (Borges y Cortázar).

Jorge Luis Borges

Alcanzó su mayor fama como autor de relatos breves, de género fantástico: Historia universal de la infamia, Ficciones, El Aleph. Escribió relatos de tipo policiaco (Antología de la literatura fantástica). Participó en la vanguardia creadora de los años 20. Fue representante del ultraísmo argentino (Revistas Proa y Prisma). Se caracteriza por su crítica e ironía.

Temas: el destino, la muerte, la eternidad e identidad. El tiempo en sus obras es circular (Los conjurados).

Características:

  • Todas sus narraciones repiten temas obsesivos como el mundo caótico y sin sentido.
  • Borges en sus cuentos supera el realismo de la narrativa y da entrada a elementos fantásticos que cuestionan la realidad (El libro de arena).
  • Da importancia a los mitos clásicos y al uso de símbolos.
  • Busca la explicación a la vida.
  • Sus cuentos se estructuran como un texto argumentativo, pero su lógica es falsa.

Julio Cortázar

Su concepción del realismo mágico es muy amplia y se revela deudor de la liberación imaginativa de las vanguardias y de la tradición hispanoamericana. Su realismo se caracteriza por contar de manera objetiva lo anómalo y fantástico. Destacó por sus cuentos: Bestiario, Las armas secretas, Un tal Lucas, Todos los fuegos del fuego. Tienen una estructura perfecta con gran sentido del humor. Julio hace lo fantástico real e implanta lo irreal en lo cotidiano. Para él, lo absurdo e irracional forman parte de lo cotidiano. Ruptura con lo convencional.

  • Estilo: Uso del lenguaje coloquial y ritmo fluido. Alteración de la sintaxis, reflexión lingüística, el juego y el humor surrealista tienen gran peso en un cuento.
  • Temática: El elemento fantástico y surrealista está siempre presente. Sus temas más frecuentes son la soledad y el desconcierto existencial. La fantasía y la realidad son mundos paralelos.
  • Estructura: Empieza con la presentación de los personajes principales. Explora los límites de la realidad, llevándolos a situaciones imprevistas con finales sorprendentes.

Microrrelato

El microrrelato forma parte de un grupo de microtextos con los que comparte la eliminación de redundancias y adornos innecesarios. Se diferencia del resto de microtextos porque cumple con los principios de la narratividad y aporta al cuento algunos géneros propios: mayor brevedad, vinculación con la naturaleza humana, marcas temporales, importancia en el título.

La Nueva Novela de la Década de los 60

Poco después del modernismo, surge un nuevo realismo de formas tradicionales, centrado en América y sus problemas sociales y políticos. La renovación vanguardista tiene como protagonistas a André Breton, Borges y Alejo Carpentier, que habían participado en los movimientos de vanguardia. Surge así el realismo mágico sin abandonar los temas de la literatura realista y se presta gran atención al ambiente urbano y a los problemas existenciales.

Con la renovación de la narrativa se logran tres objetivos:

  • Volver a colocar al hombre en el lugar protagonista.
  • Conseguir la universalización de la novela.
  • Lograr un realismo más auténtico que el decimonónico.

El Fenómeno del Boom

Los autores estaban relacionados ideológicamente a la revolución cubana y las obras tienen abundancia de temas de lo real y fantástico. Durante los 60 se produce la difusión internacional de la narrativa hispanoamericana, mediante la presencia de gran parte de escritores en Europa y el impulso editorial. Desde 1960, (La ciudad y los perros (Vargas Llosa), El siglo de las luces (Alejo Carpentier) y La muerte de Artemio Cruz (Carlos Fuentes)) se produce un gran desarrollo de la novela hispanoamericana, que se trataba de un fenómeno literario, ya que se integran influencias como el realismo mágico, el mundo mítico y crítico. El»boo» no tiene carácter generacional. Lo llenan autores de diferentes edades y países con apenas relación entre ellos. Esta situación benefició a un grupo de escritores que asimilaron las innovaciones técnicas y formales de la literatura del siglo XX y también son deudores de la tradición narrativa hispanoamericana.

Características Generales del Boom

  • El realismo mágico: La narrativa del boom consolida la síntesis entre la realidad y la fantasía, como medio de indagar en una realidad paralela más profunda. El realismo mágico es una corriente narrativa que diluye la frontera entre la realidad y la fantasía mediante la presentación de sucesos prodigiosos. Se trata entonces de reflejar la realidad profunda de América inspirándose en los mitos (La búsqueda de El Dorado) y leyendas populares, manteniendo una trama verosímil. Por debajo de todo, late el convencimiento de la insuficiencia práctica y estética del realismo.
  • La crítica política y social: El proceso de renovación formal se pone al servicio de una literatura revolucionaria muy comprometida con la realidad. Un tema central del boom fue la crítica de las condiciones sociopolíticas de Latinoamérica y el fomento de una identidad regional (Sobre héroes y tumbas de Sábato). Con la represión militar, algunos autores profundizaron en temas históricos como la figura del dictador.
  • Con los nuevos escritores, la nueva novela se caracteriza por la sublevación que representa contra la vieja contradicción realista. El escepticismo forma parte de una crisis más profunda de valores intelectuales y espirituales, produciendo un gran pesimismo en la novela.

Autores del Boom o de los 60

  • Gabriel García Márquez: Recibió el Premio Nobel. Sus primeras novelas cortas y cuentos buscan la unión de lo real y lo fantástico. Aparecen aspectos de su Colombia natal y mitos clásicos (La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora). Su obra más importante es Cien años de soledad, que marcó el triunfo del boom. Novela que gira en torno a dos temas: el tiempo y la soledad.
  • Juan Carlos Onetti: En su obra destaca la concepción pesimista de la existencia, así que sus personajes son solitarios y desorientados. Incluye las técnicas narrativas de la novela contemporánea, pero no lleva su renovación formal hasta el experimentalismo. Creó un mundo narrativo (El pozo, Juntacadáveres y El astillero).
  • Ernesto Sábato: Novelas de carácter simbólico con temas como la locura, la incomunicación y la preocupación por injusticias sociales. Sus obras tienen influencia del existencialismo y psicoanálisis (Sobre héroes y tumbas, El túnel).
  • José Lezama Lima: Paradiso.
  • Julio Cortázar: Rayuela y El libro de Manuel.
  • Carlos Fuentes: La región más transparente, La muerte de Artemio Cruz.
  • Mario Vargas Llosa

La Narrativa Hispanoamericana Hoy: El Posboom

El boom empezó a agotarse a mediados de los 60, creando un cambio en la narrativa de la mayoría de los autores, creando el punto de partida del posboom. El boom fue un movimiento de autores masculinos, distraía la atención del público de otros escritores menos experimentalistas y todos los escritores del boom se mantuvieron fieles a su cosmopolitismo ni a sus tecnicismos. Los escritores del posboom, bajo el impacto de los acontecimientos históricos, se volvieron al»aquí y ahor» de Hispanoamérica. Se ha vuelto a la gran tradición de la narrativa, que era la protesta. Los rasgos más importantes del boom fueron la evolución del realismo mágico, humor e ironía, referencias literarias, referencias cinematográficas y elaboración lingüística.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *