La Nueva Novela Hispanoamericana: Un Recorrido por su Evolución
El Boom de la Narrativa Hispanoamericana
La nueva novela es la expresión con la que se denomina a un conjunto de novelas de gran calidad artística y sorprendente originalidad que aparecen en diversos países hispanoamericanos en el transcurso de los años 50 y 60 del siglo XX. A este fenómeno se le aplicará la etiqueta de boom de la nueva narrativa hispanoamericana. El punto de partida es la narrativa regionalista e indigenista.
- Años 30: Aparecen algunas de las teorías narrativas y recursos formales de la nueva novela, que tendrán su germen en James Joyce (Ulises) y Marcel Proust (En busca del tiempo perdido): monólogo interior y renovación del lenguaje. Entre los autores de este periodo destacamos a Vicente Huidobro.
- Años 40: Borges escribe un prólogo donde contrapone la novela realista, basada en la imitación del mundo según la ciencia, con la novela de aventuras, la cual utiliza el realismo mágico. Aparecen los primeros relatos que se distancian de la novela realista con cambios en los temas, el espacio y en la experimentación del lenguaje. Entre los autores destacamos a Borges (Ficciones) y Ernesto Sábato (El túnel).
- Años 50: Empiezan a aparecer los grandes narradores de la nueva novela, destacando a Gabriel García Márquez con su novela La hojarasca. A finales de esta década ocurre un acontecimiento político de gran trascendencia, la revolución cubana de 1959. Los escritores descubren un símbolo de la autonomía de América Latina a nivel político como cultural frente al poder norteamericano.
- Años 60: Se va a consolidar la producción de esta nueva narrativa hispanoamericana al tiempo que comienza a ser conocida y valorada en Europa y EEUU, gracias a ciertas editoriales españolas y francesas. En esta época es cuando se publican algunos de los grandes textos de la nueva novela: Cien años de soledad, Conversación en La Catedral de Vargas Llosa o La tregua de Mario Benedetti.
El Deterioro Político y el Ciclo del Dictador
Durante esta década el panorama político sudamericano se deteriora como efecto de la recesión económica mundial y por el resurgimiento de las dictaduras militares que serán duramente represivas. El mismo régimen cubano se endurece con respecto a la libertad de creación y de crítica. Surgen en este momento lo que se ha denominado ciclo del dictador. En estos años siguen produciendo grandes maestros como Borges, García Márquez, Vargas Llosa… a la vez que se advierten nuevas tendencias en escritores jóvenes. Se produce también una narrativa en la que se deja constancia de las frustraciones de esa realidad social y nacional que se detesta: Isabel Allende con su novela La casa de los espíritus.
Rasgos Comunes de la Nueva Novela
- Predominancia del espacio urbano frente al rural y, en el caso de que ese espacio sea la tierra, se presenta desde una perspectiva simbólica y mitificadora, formando parte del entramado de la historia, por ejemplo, Macondo de Cien años de soledad.
- Los aspectos sociales y políticos aparecen desde un enfoque de tensión entre el hombre y el medio, insertándola en un nivel de creación en el que prima lo imaginario y lo mítico, no aparece de forma explícita condicionando la obra en función de un supuesto compromiso partidista.
- Temas recurrentes: referencia histórico-social nacional, crítica de la moral convencional burguesa, temática feminista, ciclo del dictador, etc.
- Influencia de las literaturas de vanguardia y de la narrativa europea y norteamericana: creación de los espacios imaginarios con resonancias míticas (Macondo de García Márquez); técnica del diálogo sin interlocutor, tratamiento de la secuencia temporal, monólogo interior y rupturas del orden espacio-temporal debido a las influencias del cine.
El Amor en los Tiempos del Cólera: Un Amor que Perdura
Personajes y Trama
La novela cuenta una historia triangular entre los personajes fundamentales: Fermina Daza, Juvenal Urbino y Florentino Ariza. Fermina, a los 13 años, conoce a Florentino y, tras una intensa relación epistolar de cuatro años entre ambos, ella lo rechaza. Después, cuando ella tiene 21 años, se casa con el doctor Juvenal. Al morir este, Fermina y Florentino retoman su amor, a pesar de sus edades.
Las Formas del Amor
La historia transcurre a lo largo de seis secuencias. Con el título de la novela ya sabemos que se trata de una historia de amor. El amor aparece en todas sus formas posibles con variada intensidad.
- Amor idealizado o platónico: Compartido en su juventud por Fermina y Florentino, un amor de cintura para arriba.
- Amor sexual: Claramente sexual, llena el vacío de la vida de Florentino mientras espera durante casi toda su vida a Fermina. Pasan 622 mujeres por su vida, sintiendo preferencia por las viudas. Algunas de esas historias de amor contienen ingredientes folletinescos: el asesinato de Olimpia Zuleta o el suicidio.
- Amor caprichoso: El que siente Fermina en su juventud por el doctor Urbino, que con el paso del tiempo se convertirá en cariño sincero, necesidad recíproca y dependencia mutua entre ambos cónyuges.
- Amor eterno: El amor sin prisas, entre los dos ancianos, que se convertirá en amor eterno.
El Cólera como Metáfora
Todos estos amores se viven en los tiempos del cólera. Son muchas las alusiones que podríamos recoger de la novela de esa enfermedad que llega a convertirse en el decorado de fondo de estos amores. Como dice Tránsito Ariza, los síntomas del amor son los mismos que los del cólera; así el amor y el cólera aparecen como una patología idéntica. La enfermedad provoca dos hechos fundamentales: el encuentro de Fermina, a la que creían enferma de cólera, con Juvenal y el viaje sin fin por el río de Florentino y Fermina, amparados por la bandera del cólera.
Estructura y Tiempo
La novela presenta una construcción horizontal en el contenido, sin embargo, la estructura es circular en la forma: el primer capítulo se continúa en el sexto, cerrando la novela. La distribución aparece en seis secuencias narrativas. La primera plantea una ordenación lineal de los hechos, pues cuenta el último día de vida de Juvenal Urbino. Sin embargo, al final del capítulo descubrimos que se trata de un comienzo in media res. Las cuatro secuencias centrales son una retrospección, una mirada hacia el pasado. La sexta secuencia retoma la historia donde la dejamos en el primer capítulo.
El tiempo aparece de distintas formas. El tiempo interno de los hechos, determinado por la ruptura de la linealidad. El hecho de que llegue a interrumpirse con una visión retrospectiva permite que en algunos momentos se realicen anticipaciones o leves prospecciones como un guiño al lector. El tiempo externo respondería a cuándo ocurren los hechos narrados. Hay numerosas alusiones a la época, el cine o el viaje en globo, que anclan la ficción en la realidad. Por otra parte, muchos aspectos de la ficción están basados en la biografía del autor o sus familiares. El tiempo como tema se convierte en un recurso metafórico de la liberación, no es un artefacto opresor sino portador de esperanza.
El Espacio Simbólico
En cuanto al espacio, no podemos ponerle nombre concreto a la ciudad, pero sí a los lugares que recorren los personajes: el río Magdalena, Valledupar… Los lugares adquieren en muchos casos una dimensión simbólica. Los viajes en barco supondrán una liberación para Fermina.