La Narrativa Española Posterior a 1936: Un Recorrido por sus Tendencias
La Guerra Civil española marcó un punto de inflexión en la producción literaria, especialmente en la narrativa, que se desvinculó de las tendencias europeas y estadounidenses. Inicialmente, surgieron obras que alababan el nuevo régimen, pero pronto emergieron textos que reflejaban la realidad de la época, culminando en el realismo social.
Tendencias de la Narrativa Posterior al 36
El realismo ha sido la tendencia estética dominante desde la posguerra hasta la actualidad. Las principales orientaciones de la narrativa hasta 1975 son:
- Durante la Guerra Civil: Novelas con un enfoque maniqueísta y combativo, atacando al bando contrario.
- Década de los 40: Predominio del realismo tradicional y surgimiento del tremendismo, con situaciones brutales. La colmena de Camilo José Cela marca un nuevo camino en la narrativa.
- Década de los 50: Se impone el realismo crítico, con el neorrealismo y el realismo social, reflejando un compromiso político y una crítica a la realidad. Surgen también la novela de la fantasía y la novela metafísica.
- Década de los 60 e inicios de los 70: Renovación estructural y lingüística con Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. Auge del experimentalismo literario.
La Narrativa de los Años Cuarenta
En esta década, destaca el realismo tradicional, con técnicas narrativas del siglo XIX. Las novelas más significativas son La familia de Pascual Duarte, La colmena (ambas de Cela) y Nada de Carmen Laforet.
La familia de Pascual Duarte
Obra fundamental en el resurgimiento de la narrativa de posguerra. Describe un ambiente rural de pobreza, crueldad y violencia.
La colmena
Destaca por su carácter testimonial del Madrid de posguerra y su renovación narrativa. Presenta un protagonista colectivo, un narrador objetivo y una estructura secuencial no cronológica. Describe la vida de personajes marcados por la miseria y la falta de ideales.
Nada
De estilo realista y sencillo, narra el aprendizaje de Andrea en la Barcelona de posguerra, mostrando la pobreza y degradación moral de la época.
La Narrativa de los Años Cincuenta
Las innovaciones técnicas incluyen la técnica objetivista, la reducción de la historia, el protagonismo colectivo y la estructura fragmentada. Autores importantes son Rafael Sánchez Ferlosio e Ignacio Aldecoa.
Rafael Sánchez Ferlosio
Su primera novela es Industrias y andanzas de Alfanhuí; la segunda, El Jarama, muy valorada por la crítica.
El Jarama
Relata la excursión de un grupo de jóvenes al río Jarama, mostrando la trivialidad y pobreza mental de la época. Destaca por su narrador objetivo y la reproducción del lenguaje coloquial.
Ignacio Aldecoa
Destacado cuentista, con obras como Espera de tercera clase y Los pájaros de Baden-Baden. Sus temas incluyen la vida vana de la clase media, la soledad y la muerte.
La Narrativa de los Años Sesenta
Influencia de la narrativa extranjera, especialmente en la estructura y técnicas narrativas. Se destaca la ruptura del orden cronológico, la riqueza expresiva y el perspectivismo. Autores clave son Luis Martín Santos y Juan Goytisolo.
Luis Martín Santos
Tiempo de silencio supuso una revolución en la narrativa española, con rasgos formales innovadores como la mezcla de perspectivas, el monólogo interior y el uso de la ironía.
Juan Goytisolo
Su trayectoria se divide en tres fases:
- Primera etapa: Mitificación de la infancia y adolescencia, con un punto de vista objetivista.
- Segunda etapa: Enfoque crítico-social de la realidad.
- Tercera etapa: Ruptura con las técnicas tradicionales y adopción del experimentalismo, con obras como Señas de identidad.
Miguel Delibes
Su obra evoluciona del realismo tradicional al realismo crítico, culminando con la renovación técnica de Cinco horas con Mario.
Juan Marsé
Aborda el tema de la juventud abúlica y frustrada. Últimas tardes con Teresa se inscribe en la tendencia renovadora de los años sesenta, criticando el progresismo superficial.
El año 1975 marca el inicio de una nueva etapa en la narrativa española, reflejando las nuevas condiciones sociopolíticas y culturales.