El Teatro de Jacinto Benavente y Ramón María del Valle-Inclán
Las obras más importantes de Jacinto Benavente son Los intereses creados (1907) y La malquerida (1913). En ellas, se muestran los vicios y defectos de la sociedad de su época con ironía, pero sin acritud. Su aportación fundamental al teatro es el tono coloquial de los diálogos y el ingenio con el que hablan sus personajes.
La obra de Valle-Inclán en la que se representa mejor esta técnica es Luces de bohemia.
Originalidad del Esperpento
Se trata de un género nuevo creado por Valle-Inclán, aunque emparentado con el expresionismo, ya que utiliza la técnica de la deformación.
Técnica Deformante
Metáforas degradantes, hipérboles, caricaturas, animalizaciones, diálogos absurdos…
Propósito
Reflejar la sociedad española del primer cuarto del siglo XX que, según el autor, era una sociedad grotesca: monarquía, militares, Academia, escritores, partidos políticos, prensa…
Género Literario
El esperpento es el resultado de mezclar varios géneros: tragedia (el tema de la muerte), comedia (el humor), sátira (crítica ácida y burlesca) y teatro de muñecos (los personajes se mueven como títeres, sombras chinescas…).
Personajes
Deshumanizados mediante la cosificación y la animalización. Valle-Inclán retrata casi siempre a sus personajes sin valores morales ni éticos (visión pesimista).
Lenguaje
Inventa una lengua literaria en la que se mezcla el registro culto con el coloquial y el lenguaje poético con expresiones del caló y del lenguaje tabernario.
Esperpentos Fundamentales
Luces de bohemia, Las galas del difunto, La hija del capitán.
La Literatura de Posguerra
Los escritores de posguerra rechazaron mayoritariamente el concepto de arte puro que tanto éxito había tenido entre los artistas vanguardistas de los años 20 y 30. Para los nuevos escritores, la literatura no podía ser meramente formal, sino que debía dar una respuesta a la desoladora realidad que se vivía en el país. Esta necesidad hizo que las obras de posguerra estuvieran llenas de contenidos humanos, como la angustia existencial, la denuncia de las injusticias, la solidaridad o la experiencia íntima y personal.
La Novela Tremendista y Existencial
La Novela Tremendista
- Novela representativa: La familia de Pascual Duarte
- Narrador: relato autobiográfico, en 1.ª persona
- Argumento: situaciones extremas
- Personajes: antihéroes
- Espacio: ambientes sórdidos
- Aspectos ideológicos: visión pesimista de la vida; conducta de los personajes determinada
- Estilo: deformación de la realidad, lenguaje directo, soez
La Novela Existencial
- Novela representativa: Nada
- Temas: angustia existencial, situaciones extremas
- Personajes: protagonista individual
- Tiempo: breve
- Espacio: lugares cerrados, asfixiantes
La Poesía de los Setenta: Los Novísimos
En 1970 se publicó una antología denominada Nueve novísimos poetas españoles. Con ellos llega un nuevo concepto de poesía, que se interesa más por la forma que por el fondo. Es una síntesis de surrealismo, refinamiento cultural y arte pop. Estos poetas son posmodernos y, por tanto, se muestran más escépticos e irónicos con las ideologías y los sentimientos, a diferencia de las generaciones anteriores.
La Novela Social de los Años 50
Tipos | Cronología y novela representativa | Ideología | Estilo | Características |
---|---|---|---|---|
Novela precursora | La colmena (1951) Camilo José Cela | Dar testimonio | Lenguaje muy elaborado | – Personaje colectivo – Narrador omnisciente, observador y subjetivo – Tiempo no lineal – Espacio urbano |
Novela comprometida: neorrealismo | El Jarama (1955) Rafael Sánchez Ferlosio | Enfoque crítico y habla de los valores | El autor logra un equilibrio | – Personaje colectivo – Narrador observador – Tiempo lineal y reducido – Espacio urbano – Importancia de los diálogos – Descripciones minuciosas |
Novela comprometida: realismo social | Dos días de septiembre (1962) José Manuel Caballero Bonald | Denuncia desde la perspectiva marxista | Elementos ideológicos, lenguaje menos elaborado |
La Novela de los Años 60-70: De la Renovación a la Experimentación
La novela de los años 60-70: de la renovación a la experimentación | |
---|---|
Participación del lector | – El escritor ofrece fragmentos de forma desordenada – El lector deberá encontrar la coherencia |
Tratamiento de los elementos narrativos | a) Personajes de psicología desdibujada b) Acción escasa, tiempo no lineal y apenas se describe el espacio |
Técnicas literarias | a) Uso del monólogo interior b) Ritmo lento c) Mezcla de registros lingüísticos d) Capítulos por secuencias |
Intención del autor | Actitud crítica |
El Teatro de Evasión de los Años 40
El teatro de posguerra tardó en renovarse más que la novela o la poesía debido fundamentalmente a tres razones:
- La fuerte presión de la censura, ya que el teatro, aparte de ser un género literario, es un espectáculo cuando se representa y, por lo tanto, es susceptible de alterar el orden público.
- La dependencia de los gustos del público burgués, que prefería un teatro de evasión a un teatro crítico con el régimen franquista.
- La desaparición de los grandes dramaturgos de vanguardia y, por lo tanto, la ruptura con la línea de renovación teatral que se había iniciado antes de la Guerra Civil.
En efecto, Federico García Lorca, Ramón María del Valle-Inclán y Miguel Hernández habían muerto, y otros dramaturgos renovadores como Rafael Alberti o Alejandro Casona estaban en el exilio y se había prohibido la representación de sus obras. En resumen, durante la década de los cuarenta no hubo renovación del teatro, sino que la escena estaba dominada por el teatro de propaganda del régimen y el teatro burgués o de evasión. Habrá que esperar hasta el año 1949, fecha en que se estrenó Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, para encontrar un teatro más comprometido y crítico.
El Teatro de Humor de los Años 40
La renovación del teatro de humor fue llevada a cabo por Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Estos dramaturgos pensaban que el humor en el teatro no es un fin en sí mismo, sino un instrumento para dar una visión crítica del mundo, diferente a la establecida mayoritariamente por la sociedad. Creían, además, que el humor no debía conseguirse con chistes fáciles o burlándose de personajes conocidos de la cultura o la política, como hacía el teatro popular o costumbrista anterior a la Guerra Civil que habían realizado Pedro Muñoz Seca o Carlos Arniches, sino que debía lograrse a través de situaciones inverosímiles, gags y el diálogo absurdo de los personajes. Algunas de las obras más conocidas de Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) son Eloísa está debajo de un almendro (1940) y Los habitantes de la casa deshabitada (1942). Miguel Mihura (1905-1977) es autor, entre otras obras, de Tres sombreros de copa.
Teatro Comprometido (1949-1975)
Teatro Existencial
Es una corriente teatral que se opone al teatro de evasión, porque expresa el descontento y la angustia existencial, aunque sin indagar en las causas sociales o políticas que generan ese malestar. Historia de una escalera (1949), de Antonio Buero Vallejo, o Escuadra hacia la muerte (1953), de Alfonso Sastre, son algunas de sus obras más representativas.
Teatro Social (o de Denuncia)
Más radical fue Alfonso Sastre, que desarrolló un teatro político de agitación social, pero que fue prohibido durante el franquismo (Muerte en el barrio -1955-, entre otras).
La Poesía de los Años 40
Un Ambiente Cultural Desfavorable
La poesía posterior a 1936 se desarrolló en un ambiente cultural negativo debido a tres factores fundamentales:
- La muerte de los grandes poetas de las generaciones anteriores: Machado, Unamuno y García Lorca.
- El encarcelamiento de Miguel Hernández y el exilio de Juan Ramón Jiménez y de la mitad de los poetas del 27 (Alberti, Cernuda, Salinas…).
- La limitación en la libertad de expresión motivada por la censura.
La Poesía Social de los Años 50
Los poetas de los años cuarenta habían dado testimonio de su angustia existencial, personal, pero sin abordar las causas políticas que podían generar ese sentimiento de descontento. Sin embargo, en la década de los cincuenta, muchos poetas dieron el paso de denunciar, con un estilo realista, las injusticias sociales y la falta de libertad que se vivían bajo la dictadura. Nació así una literatura política, inspirada en el marxismo. La aparición de esta poesía comprometida fue posible porque la censura no se aplicó de una forma tan absoluta como en la década anterior.
Concepto | Temas | Características literarias | Autores y obras |
---|---|---|---|
|
|
| Blas de Otero, Pido la paz y la palabra; Gabriel Celaya, Cantos iberos; José Hierro, Quinta del 42 |