Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 27
La Generación del 27
Grupo de jóvenes escritores que coexiste con modernistas, noventayochistas y novecentistas. Culmina la labor de renovación estética que habían iniciado estos últimos y reconoce a José Ortega y Gasset y a J.R. Jiménez como sus maestros.
Características
Sociedad
Tiempos de importantes cambios políticos con la Dictadura de Primo de Rivera que desemboca en la desaparición de la monarquía, la proclamación de la II República y el desencadenamiento de la Guerra Civil de 1936.
Ideología
Sus componentes, unidos por fuertes vínculos de amistad, defienden ideas renovadoras, casi siempre de carácter izquierdista, que difunden en numerosas conferencias, tratados y ensayos.
Literatura
Contenido
Además de la temática subjetiva derivada de su admiración por las vanguardias, vuelven al tratamiento de temas relacionados con los problemas sociales.
Forma
Los rasgos más destacados son la síntesis de recursos expresivos, procedentes tanto de la literatura tradicional como de las vanguardias, que supuso su obra y la búsqueda de un lenguaje metafórico que alejase la literatura de la realidad cotidiana, lo que los llevó a respetar especialmente la figura de Luis de Góngora, de cuya muerte se conmemoraba el tricentenario, en 1927.
Lírica de la Generación del 27
Importancia: Fue el género más cultivado.
Características por etapas
- 1ª Etapa: Influencia de J.R. Jiménez (poesía pura y conceptual), de los vanguardismos (sobre todo el creacionismo y el ultraísmo) y de la poesía tradicional.
- 2ª Etapa: Influencia surrealista, las poesías se llenan de imágenes inquietantes y de gran belleza, que imitan las que se producen en el mundo de los sueños y la temática refleja las preocupaciones del ser humano y la defensa de causas de tipo social, en un tono generalmente pesimista.
- 3ª Etapa: Después de la Guerra Civil, el grupo se separa. Para los que salen de España, el tema más importante es el del exilio; para los que quedan en el país, el de la angustia existencial o la nostalgia de tiempos pasados.
Autores y obras destacadas de la Generación del 27
- Pedro Salinas: Fábula y signo, La voz a ti debida y El contemplado, en los que establece diálogos con los objetos, la naturaleza o la amada mediante versos cortos que mantienen un ritmo muy parecido al de la conversación.
- Gerardo Diego: Versos humanos, Alondra de verdad y Ángeles de Compostela, en las que demuestra su maestría no sólo en la composición de poemas vanguardistas, sino, sobre todo, en la de poemas con rasgos tradicionales, tanto cultos como populares (soneto, romance…).
- Rafael Alberti: Marinero en Tierra, Sobre los Ángeles o Poeta en la calle y Retornos de lo vivo lejano, en las que muestra una gran variedad temática y estilística; cultivó también la narrativa con sus memorias, La arboleda perdida; en teatro con Fermín Galán y El adefesio.
- Vicente Aleixandre: Ámbito, La destrucción o el amor e Historia del corazón, en las que muestra un gran dominio del verso libre, la anáfora, las enumeraciones, las reiteraciones.
- Dámaso Alonso: Poemas puros, Poemillas de la ciudad, El viento y el verso e Hijos de la ira, que será el modelo para la poesía existencial de posguerra.
- Jorge Guillén: Cántico, Clamor y Homenaje en las que muestra un gran dominio y precisión del lenguaje.
- Miguel Hernández: Perfil del aire, Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido, en las que muestra la antítesis entre el deseo (amor homosexual) y la realidad (opresión). Es el único miembro de la Generación del 27 sin formación intelectual, pastor de cabras en Orihuela que entró en contacto con los demás miembros durante su estancia en Madrid en busca de trabajo. Perito en lunas, El rayo que no cesa y Cancionero y romancero de ausencias, en las que se muestra un profundo sentimiento amoroso y un firme compromiso político que le llevará a la cárcel donde morirá enfermo.
Narrativa de la Generación del 27
El género más cultivado es el ensayo de crítica literaria sobre todo por P. Salinas, D. Alonso y L. Cernuda.
Novela
- Lírica: Continúa en la lírica del fragmentarismo intimista iniciada en el Novecentismo y las Vanguardias. Destaca Benjamín Jarnés con Locura y muerte de Nadie.
- Social: Se acerca a las técnicas realistas, aunque rompe con la unidad de argumento y personajes, logrando la unidad de la obra gracias a la atmósfera que envuelve y justifica los diversos episodios. Trata hechos históricos de la época (revolución soviética, I Guerra Mundial, Guerra de Marruecos, situación de obreros y campesinos…). Destaca José Díaz Fernández con El blocao, que es considerada como el precedente de la novela social de posguerra.
Teatro de la Generación del 27
Importancia: Durante los años previos a la guerra, uno de los objetos de la política cultural de la República fue llevar la literatura a las zonas rurales, mediante bibliotecas ambulantes y compañías teatrales, compuestas en gran parte por jóvenes universitarios. Un ejemplo de este teatro lo constituye La Barraca, compañía de aficionados que dirigió García Lorca, y el Teatro Ambulante o Teatro del Pueblo, que dirigió Alejandro Casona. Ese compromiso llevó a Lorca a la muerte y a Casona al exilio.
Federico García Lorca
Teatro
- Contenido: Sus personajes luchan ante la adversidad de los acontecimientos y representan a las víctimas de una sociedad injusta y llena de normas que coartan la libertad.
- Forma: Contiene pasajes de una gran fuerza lírica. En su estilo hay que destacar el uso indistinto del verso y la prosa; el carácter universal y simbólico de algunos personajes; de algunos elementos del teatro clásico, como el coro, o del teatro popular, como las canciones.
- Obras: Las obras más representativas son: Mariana Pineda, Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.
Lírica
Lorca cultivó también la lírica tanto de tipo tradicional como vanguardista.
- Contenido: Como en su teatro, plasmó en sus poemas la tragedia del ser humano al que unas fuerzas superiores, representadas por las convenciones sociales, por las tendencias políticas y, sobre todo, por la muerte, le impiden realizarse y ser feliz.
- Forma: Se caracteriza por una gran musicalidad y por la plasticidad de sus imágenes, que tienen una clara relación con el movimiento surrealista.
- Obras: Las obras más representativas son: Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Poema del cante jondo y Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías.
Modernismo y Generación del 98
Definición: Movimiento de renovación artística que se da en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX.
Características
Sociedad
Época de agitación política y social en la que España pierde los últimos restos de su Imperio con la independencia de las naciones americanas y la Guerra de Cuba contra los EE. UU. que emergen como nueva potencia mundial.
Ideología
Pesimismo: la actuación de las instituciones, políticas o religiosas, que no satisfacen las necesidades básicas de las personas y de los pueblos, provoca el regreso de algunos rasgos románticos, como el culto a la imaginación y la expresión de los sentimientos de rebeldía y de melancolía.
Literatura
Contenido
Los modernistas buscan la evasión de la realidad mediante la expresión de lo fantástico, de lo suntuoso y de la sensualidad (musicalidad, colores, texturas, aromas…); los noventayochistas tratan temas de la actualidad española y tienen un estilo más sobrio, con la intención de reformar la sociedad.
Forma
Los modernistas consiguen crear un efecto más cosmopolita, retórico y extravagante, gracias a la introducción de neologismos y cultismos. El léxico de los noventayochistas es más sencillo, busca la claridad de las descripciones y, a veces emplean arcaísmos para dar mayor sensación de autenticidad y de espíritu popular.
Lírica
Modernismo
Influencia de dos movimientos artísticos de origen francés, el parnasianismo (retorno de los temas mitológicos y de la antigüedad grecolatina) y el simbolismo (atribución de significados subjetivos a colores, formas, seres…).
Contenido
- Expresión de los estados de ánimo del poeta, tales como tristeza, la nostalgia…, a veces representados con símbolos (un jardín vacío, un cisne, la fuente).
- Creación de mundos exóticos y fantásticos, poblados de personajes maravillosos e idealizados que buscan la belleza y la perfección a través del sentimiento amoroso.
Forma
Gran importancia de los efectos plásticos, táctiles, olfativos y gustativos, y, sobre todo acústicos, obtenidos mediante el empleo de metáforas y sinestesias, y de los efectos rítmicos, obtenidos mediante el empleo de figuras de carácter musical, como la aliteración, el paralelismo, la enumeración y del verso alejandrino (14 sílabas).
Rubén Darío
Poeta nicaragüense cuya repercusión en España fue muy importante.
Obra
- 1ª etapa: Con las obras tituladas Azul y Prosas profanas, predominan el tono sensual y galante, el juego de la fantasía y las ambientaciones exóticas y suntuosas.
- 2ª etapa: Con la obra Cantos de vida y esperanza, el poeta adopta un tono confidencial y espontáneo para hacer un balance de su vida y trata también temas de carácter social.
Generación del 98
Contenido
La poesía se convierte en un vehículo para reflexionar sobre temas filosóficos y para plantear aspectos diversos de la existencia humana, ya que, a menudo, los representantes de este grupo expresan a través de ella las inquietudes que les hacía sentir la sociedad española y las que nacían de sus propias vivencias personales.
Castilla se convierte en motivo de inspiración, ya que se cree que ella alberga el espíritu heroico y místico que hará salir a España de la crisis.
Forma
Utilización de un lenguaje áspero y severo, que busca la sencillez y, a veces, es casi conversacional.
Antonio Machado
Es uno de los poetas en lengua castellana más universales. Su vida de profesor y escritor no se alejó nunca de la trayectoria social y política de España, de modo que durante la Guerra Civil tomó partido por la causa republicana y ello le supuso la muerte en el exilio.
Obra
- 1ª etapa: En su juventud viajó a Francia, donde coincidió con Rubén Darío al que unió una gran amistad. Allí adquirió influencias modernistas que son evidentes en su primera obra, Soledades.
- 2ª etapa: Más tarde, en Soledades, galerías y otros poemas, Machado aligera su estilo modernista, del que conserva el uso de los símbolos, y se dedica a explorar su intimidad. Su obra Campos de Castilla es un conjunto de temas diversos, entre los que destacan su admiración por Castilla y sus reflexiones acerca de la vida.
Narrativa
Características
Tanto en contenido como en forma, es casi exclusivamente noventayochista.
La voluntad de romper con los técnicos expresivos de la novela realista y de apostar por el subjetivismo frente al objetivismo fue unánime, ya que consideran una novela con un plan argumental previo, no refleja la verdad de la vida y que el narrador no ha de ser omnisciente, ya que eso limita la libertad de sus personajes.
Técnicas de renovación
- Acumulación arbitraria de sucesos.
- El autor conversa con sus propios personajes.
- Sometimiento de la historia de España a un tratamiento estético distinto según sus intenciones idealizadoras o burlescas.
- El autor se identifica con uno de sus personajes de ficción.
Pío Baroja
Destaca por su dominio de la descripción breve y del diálogo, la desorganización argumental mediante la acumulación de sucesos y la capacidad de observación, gracias a la cual sus novelas poseen un considerable valor documental, ya que recogen acontecimientos históricos de su tiempo y múltiples rasgos de la sociedad rural urbana.
Obra
Destacan las novelas que giran en torno a la figura de Eugenio Aviraneta, que reciben el nombre de Memorias de un hombre de acción, y las trilogías La raza, en la que se encuentra la novela El árbol de la ciencia, La lucha por la vida, donde aparece La busca, y Tierra Vasca, en la que destaca Zalacaín el aventurero.
Miguel de Unamuno
Se le considera el intelectual más destacado de la Generación del 98.
Destaca por introducirse en las novelas para conversar con sus propios personajes sobre temas filosóficos existenciales y por la utilización del ensayo (textos breves, escritos en prosa, en los que alguien expresa su opinión sobre los temas más diversos, con la mayor libertad de estilo y desde un punto de vista personal).
Obra
- Novela: Destacan Niebla (sobre el problema de la existencia humana), San Manuel Bueno, mártir (sobre la fe y la inmortalidad) y Abel Sánchez (sobre la envidia).
- Ensayo: Destacan Vida de Don Quijote y Sancho (reflexiona sobre la conducta humana a partir de las actitudes del personaje creado por Cervantes) y En torno al casticismo (reflexiona sobra la necesidad de la europeización de España).
José Martínez Ruiz (Azorín)
Conocido por el seudónimo «Azorín».
Se caracteriza por sus descripciones de ambientes castellanos y el uso de una sintaxis de frases cortas y vocabulario muy preciso.
Entre sus obras destacan La voluntad y Las confesiones de un pequeño filósofo.
Teatro
Teatro comercial
Conserva rasgos del Realismo y el Romanticismo y que es aceptado por la mayoría del público.
Sus personajes son tópicos humanos que actúan y hablan sin sorprender ni escandalizar al público.
Variedades
- Teatro poético: Inspirado en el drama romántico histórico. Destaca Eduardo Marquina con En Flandes se ha puesto el sol.
- Comedia Burguesa: De estilo elegante y natural y con una ligera intención crítica. Destaca Jacinto Benavente con Los intereses creados.
- Teatro Costumbrista: Retrata las clases populares de una forma humorística, sin ahondar en la problemática sociedad. Destacan Carlos Arniches con La señorita de Trevélez y los hermanos Álvarez Quintero con Malvaloca.
Teatro renovador
Presenta las bases de las obras dramáticas más importantes del siglo XX y cuya estética y temática todavía no son comprendidas ni aceptadas por sus coetáneos.
La rebeldía contra el sistema social y las contradicciones en la propia manera de ser formarían parte de la naturaleza de los personajes.
Ramón María del Valle-Inclán
Creador de una nueva estética, el esperpento, que consiste en representar la realidad de una manera deformada para que queden patentes sus defectos.
El esperpento supuso una renovación del arte dramático tanto por su contenido crítico como por su dinámica concepción del ritmo espacial y temporal. Por otro lado, su lenguaje, descarnado, irónico y de una gran crudeza, es conmovedor y de una gran eficacia.
Su obra más representativa es Luces de Bohemia cuyo protagonista es un poeta ciego llamado Max Estrella, realiza un viaje nocturno a través de Madrid. Su recorrido ofrece al espectador la posibilidad de asistir a una serie de escenas que representan simbólicamente el pésimo estado del país. Otras obras importantes son las Comedias bárbaras y Divinas palabras.
En su juventud cultivó también la narrativa modernista con las Sonatas que narran, en un tono melancólico, las etapas de la vida del marqués de Bradomín, personaje aristocrático que procede de una Galicia idealizada, y, en su madurez, escribió novelas esperpénticas como Tirano Banderas en la que caricaturiza a un dictador latinoamericano.
Benito Pérez Galdós
Está considerado uno de los mejores narradores en la lengua castellana y el autor más representativo de la novela realista.
Obras
- Históricas: Los Episodios Nacionales, inspirados en la historia española del siglo XIX, como la Guerra de la Independencia a la Restauración Borbónica.
- De Tesis: Movido por su talante progresista, muestra las consecuencias negativas de la intolerancia. Destacan las tituladas Doña Perfecta, Gloria y La familia de León Roch.
- Naturalismo: Están pobladas de inolvidables personajes, llenos de humanidad y verosimilitud, y nos revelan con portentosa precisión los ambientes de Madrid. Destacan Fortunata y Jacinta, Miau o Lo prohibido.