Orígenes del Teatro Medieval en España
El teatro europeo de la Edad Media surge en un contexto religioso, dentro de los ritos de la liturgia cristiana. Las representaciones eran inicialmente breves dramas litúrgicos en latín que realizaban los clérigos dentro de la iglesia. Posteriormente, salieron de la iglesia y se empezó a usar la lengua romance. En Castilla, existió un teatro profano anterior al siglo XV, pero Alfonso X lo prohibió. El teatro religioso del siglo XII está representado por el Auto de los Reyes Magos, formado por 147 versos de distintas medidas, anónimo, influido por obras francesas. En él, los tres reyes se encuentran, ven la estrella, visitan a Herodes y luego van a adorar al niño. Al final, se reúnen Herodes y sus consejeros.
Orígenes de la Épica Medieval
La poesía épica española nace con los cantares de gesta, que cuentan las hazañas de héroes medievales. Debido a su oralidad, muchos se han perdido. Eran difundidos por los juglares, son anónimos, con extensas tiradas (series desiguales de versos con la misma rima). Los versos son largos (entre 10 y 17 sílabas), irregulares, con rima asonante y divididos en dos partes o hemistiquios. Estaban hechos para ser cantados o recitados, y eran fieles a la realidad.
El Cantar de Mío Cid
El Cantar de Mío Cid es el cantar de gesta más importante de nuestra literatura y el único que, con cerca de 4000 versos, nos ha llegado casi completo. En el siglo XII, fue redactado por dos juglares de Soria (uno de San Esteban de Gormaz, más realista, y otro de Medinaceli, más novelista y fantasioso, en 1140). Nos cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar. Es una obra literaria y artística, ya que mezcla hechos reales con leyendas e invenciones.
Estructura del Cantar de Mío Cid
- Cantar del destierro: El Cid es desterrado por Alfonso VI con sus leales y empieza a conquistar territorios.
- Cantar de las bodas: Toma Valencia y se reúne con su mujer, Jimena, y sus hijas, Elvira y Sol, que se casan con los infantes de Carrión.
- Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes maltratan a sus esposas en el robledal de Corpes. Son vencidos por el Cid y, luego, sus hijas se casan con los infantes de Navarra y Aragón.
Métrica del Cantar de Mío Cid
El Cantar de Mío Cid presenta tiradas de diferente número de versos con la misma rima asonante. Los versos son irregulares, de entre 10 y 20 sílabas, con predominio de alejandrinos (14 sílabas), divididos en hemistiquios por una cesura.
Orígenes de la Prosa Medieval
Con Fernando III (1201-1252) se oficializó el castellano como lengua de cancillería. Alfonso X el Sabio fue un gran impulsor de la Escuela de Traductores de Toledo. En el siglo XIII, aparecen colecciones de cuentos o apólogos en castellano. En el siglo XIV, destaca la obra de Don Juan Manuel, que une más de cincuenta cuentos o «enxiemplos».
Mester de Clerecía y Mester de Juglaría
Mester de Clerecía
- Conciencia y voluntad de estética culta («mester fermoso»).
- Influencia religiosa en los temas y la ideología («mester sin pecado»).
- Carácter didáctico.
- Escritores cultos.
- Versos rimados con el mismo número de sílabas y que forman una estrofa de 4 versos alejandrinos (cuaderna vía).
- Para ser recitado.
- Rima consonante.
- A partir del siglo XIV se utilizan versos octosílabos, parodia, sátira y apólogos, con un propósito moralizador.
Mester de Juglaría
- Versos de gran belleza sin reglas o patrones estéticos.
- Temas profanos (amor, épicos).
- Los juglares tenían buena memoria y gran dominio del público, pero estaban poco preparados.
- Métrica irregular.
- Rima asonante.
- Para ser cantados.
Gonzalo de Berceo (1196-1265)
Escribió obras religiosas, didácticas y moralizadoras. Entre sus obras, encontramos obras litúrgicas, himnos, la Vida de San Millán y los Milagros de Nuestra Señora (25 relatos breves basados en la tradición mariana). Su lenguaje es sencillo, claro, lleno de voces populares y giros dialectales.
El Arcipreste de Hita y el Libro del Buen Amor
Autor del mester de clerecía del siglo XIV. El Libro del Buen Amor presenta una gran variedad de temas, géneros y versos. Consta de un prólogo, un relato, narraciones, sátiras, reflexiones morales, poemas lírico-religiosos y poemas líricos de tema profano. Presenta irregularidades métricas, personajes del pueblo, desenfado y un tono cómico.
Lírica Popular Castellana
Estas composiciones, recogidas en cancioneros del siglo XV, eran sencillas y bellas, con una métrica irregular y una tendencia a versos de 6 y 8 sílabas. El tema principal era el amoroso. Destaca el villancico, con versos iniciales que forman el estribillo, una mudanza de 4 versos y 2 versos de enlace (el primero rima con la mudanza y el segundo con el estribillo).
El Romance
El romance es una manifestación literaria de transmisión oral de la poesía popular española. Aparece en el siglo XV. Se compone de versos octosílabos con rima asonante en los pares, con un carácter épico-narrativo. Los romances mezclan la narración y el diálogo, con sencillez expresiva, espontaneidad, repetición y paralelismos. A partir del siglo XVI, se conocen como romances nuevos.
La Poesía Culta o Cortesana
Estuvo influenciada por la poesía provenzal trovadoresca, de versos cortos y temas amorosos, y por la poesía alegórico-dantesca italiana, con largos poemas de temas elevados.
El Marqués de Santillana
Íñigo López de Mendoza escribe sus versos en la primera mitad del siglo XV. Muestra una actitud señorial, un espíritu refinado y elegante, y un talante aristocrático. Estuvo influenciado por la poesía provenzal (Serranillas, de verso corto y ritmo ligero), italiana (Infierno de enamorados) y didáctico-moral (Proverbios).
Juan de Mena
Autor del Laberinto de Fortuna (300 coplas en arte mayor). Su lenguaje es culto y con una gran fuerza expresiva.
Danzas de la Muerte
En estas obras, un esqueleto convoca a los hombres para recordarles su condición de seres mortales e invitarlos a bailar una macabra danza.
Jorge Manrique
Escribió alrededor de 50 composiciones, divididas en:
- Poesía amorosa: Heredera de la poesía cortesana y cancioneril. Su estilo es menos culto, rebuscado y artificial. Muestra influencias de Petrarca y de la estética renacentista italiana.
- Coplas por la muerte de su padre: Un elogio de su padre, del héroe muerto. Se estructura en tres partes, con una función propagandística para ensalzar la figura de su padre. Están escritas en coplas de pie quebrado, formadas por dos sextillas, en las que un verso tetrasílabo o de pie quebrado sigue a cada pareja de octosílabos. Trata temas como la fugacidad de la vida, la vida como un río, la vida terrenal como el camino para la vida celestial, el Ubi sunt? («¿Dónde están?»), la muerte que a todos iguala, y la vida de la fama y el honor.
La Novela Sentimental
Subgénero de narración idealista que triunfa en España entre los siglos XV y XVI. No predomina la acción, sino las pasiones sentimentales. Se desarrolla en un ambiente cortesano y de amor cortés. El enamorado profesa adoración por la dama, que es un ser colmado de bellezas y virtudes. El lenguaje es recargado y retórico, con antítesis, metáforas y paradojas. Los amores, al no ser correspondidos totalmente, suelen acabar en tragedia. Destaca Cárcel de amor (1492), de Diego de San Pedro.
La Celestina
Es una comedia o tragicomedia humanística. La primera edición, sin título ni firma, se publicó en Burgos en 1499 y tiene 16 actos. La nueva edición se publicó en Toledo en 1500, titulada Comedia de Calisto y Melibea, y tiene unos versos en cuyo acróstico se puede leer: «El bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calisto y Melibea y fue nacido en la Puebla de Montalbán». Ediciones posteriores, como las de Sevilla (1502) y Zaragoza (1507), se titularon Tragicomedia de Calisto y Melibea y tienen 5 actos más.
Temas de La Celestina
Los temas principales son el amor como pasión que siempre acaba mal, la avaricia, la codicia y la magia.
Personajes de La Celestina
- Mundo de los señores: Calisto y Melibea, Pleberio y Alisa.
- Mundo de los criados: Pármeno y Sempronio, Tristán y Sosia, Elicia y Areúsa.
- Entre ambos mundos: La Celestina.
Estructura de La Celestina
- Prólogo: Encuentro de Calisto y Melibea.
- Primera parte: Intervención de la Celestina y los criados, y muerte de estos. Primera noche de amor.
- Segunda parte: Tema de la venganza. Segunda noche de amor. Muerte de Calisto y suicidio de Melibea. Llanto de Pleberio.
La repetición de motivos trae la simetría que ordena la obra, con una anticipación del fin.
Narrativa Medieval: Resumen
- En verso: Cantares de gesta, romances (recopilados en el siglo XV), mester de clerecía (Berceo, Arcipreste de Hita), lírica popular (jarchas y villancicos), Jorge de Manrique, Marqués de Santillana y Juan de Mena.
- En prosa:
- Siglos XII y XIII: «Enxiemplos» (Alfonso X y Don Juan Manuel).
- Siglo XV: Novela con personajes planos, novela sentimental y libros de caballerías.