La Novela Española desde 1975
En 1975, con la muerte de Franco, finaliza la dictadura franquista y comienza la Transición a la democracia. Este cambio provoca una gran apertura en la sociedad española y la eliminación de la censura, lo que da plena libertad creativa a los escritores. Aparece la novela posmoderna, que se opone a la novela experimental. Se recupera el entramado argumental y el placer de contar una historia, buscando recuperar el placer de la lectura. Se introduce la intriga como elemento fundamental y la estética dominante es la realista, que muestra las preocupaciones individuales de los personajes. Surge una novela más intimista, con cierto neoexistencialismo y neorromanticismo. Los personajes no comprenden el mundo que se presenta ante ellos.
Técnicas Narrativas y Tendencias
En cuanto a las técnicas narrativas, se observa una renovación que incluye:
- Punto de vista múltiple
- Desorden temporal
- Monólogo interior
Existe una gran pluralidad de tendencias, como el amor y las aventuras. Entre todas, destacan la novela negra, con autores como Manuel Vázquez Montalbán, y la novela histórica.
Autores Destacados
- Eduardo Mendoza: En La verdad sobre el caso Savolta, recupera el placer de la lectura empleando técnicas como el folletín o la novela policíaca. Mendoza emplea regularmente el humor y la ironía, como se ve en La ciudad de los prodigios.
- Vázquez Montalbán: Realiza novela policíaca introduciendo una crítica a la sociedad o política del momento con sarcasmo e ironía.
- Juan José Millás: Destaca por su novela intimista y psicológica, con protagonistas problemáticos en un mundo complejo, como en El desorden de tu nombre.
- Javier Marías: En novelas como Corazón tan blanco, sus protagonistas se plantean la imposibilidad de una verdad completa. También escribe columnas en las que critica aspectos de la sociedad del momento.
- Julio Llamazares: Comienza como poeta y, por ello, su estilo narrativo es bastante lírico. Su primera novela es la novela histórica Luna de lobos (1985), que trata el tema de los maquis de la Guerra Civil.
- Rafael Chirbes: Dentro de la prosa realista, encontramos a Rafael Chirbes con Crematorio.
Comentario de Texto
Tema Principal y Resumen
El autor expone que se debe…
Características Lingüísticas
Respecto a las funciones del lenguaje, predomina la función representativa, ya que la autora narra un hecho ocurrido a lo largo de la historia. También aparece la función apelativa, que se manifiesta cuando el autor busca persuadir al lector para que adopte su visión sobre la narración. Asimismo, se identifica la función poética, evidenciada en el uso de figuras retóricas como paradojas, ironías, metáforas e hipérboles. La función expresiva refleja las emociones de la autora respecto a… Y, finalmente, la función metalingüística se hace presente cuando se explica el lenguaje con definiciones.
Nivel Léxico
Se observa la presencia de sustantivos abstractos que dotan al texto de sentimientos, como… Hay presencia de adjetivos valorativos que aportan subjetividad, como fácil, severo, orgullosas. También aparecen verbos en presente intemporal que expresan acciones atemporales, como mortificarse. Se encuentran coloquialismos que establecen cercanía entre el autor y el lector, dándole un toque más informal, como pringaos, bajonazos.
Nivel Sintáctico
Se observa la presencia de oraciones complejas que combinan coordinación y subordinación. En coordinación, encontramos ejemplos como «y otro día, si eso, hablamos». En cuanto a las oraciones subordinadas, se identifican oraciones adverbiales como «ya me mortificaba yo solo» y oraciones sustantivas como «demasiadas veces, el juicio más severo es el propio».
Nivel Pragmático
Hay una presencia abundante de conectores como y, además, como, porque, después. Aparecen verbos en plural sociativo en primera persona del plural (nosotros). El texto presenta argumentos subjetivos basados en las experiencias personales de la autora con los estándares de belleza. También emite juicios evaluativos sobre la sociedad y la «gordofobia». De manera sutil, busca persuadir al lector sobre la importancia de la autoaceptación y desafiar los estándares de belleza.
Tipo de Texto
Se trata de un texto periodístico de opinión, completo, publicado en el periódico El País. Es un texto argumentativo porque presenta argumentos sobre los estándares de belleza y busca convencer al lector de una idea.
Poesía Española Posterior a 1936
España en los años 40 se caracteriza por los exilios, el aislamiento internacional, la miseria y la ausencia. En los 50 hay una leve apertura. En los 60, el turismo trae nuevas ideas al país. Tras la muerte de Franco en 1975, comienza la Transición a la democracia, marcada por una gran apertura.
Poesía del Exilio
- Se rompe con la tradición anterior, especialmente la de la Generación del 27, quedando solamente en España Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre.
- El poeta más destacable es León Felipe, con obras como Llamadme publicano, donde defiende sus ideales republicanos.
Poesía en España durante los Años 40
Como resultado de la pobreza intelectual, surge el Garcilasismo, un movimiento poético dentro del cual surgen las revistas Escorial y Garcilaso, en las que sobresale José García Nieto. Recuperan las formas métricas clásicas y tratan temas como el paisaje, la religión y el amor. A esta poesía, Dámaso Alonso la denominó poesía arraigada, haciendo referencia a la conformidad de estos autores con la situación del momento. Por otro lado, surge la poesía desarraigada, que muestra su disconformidad con el entorno. Sobresale Dámaso Alonso con Hijos de la ira, en la que emplea un lenguaje surrealista y el verso libre. Aparecen la Revista leonesa Espadaña, de poemas sociales y políticos, y la cordobesa Cántico, esteticista, con un refinamiento formal y lenguaje neobarroco. Por último, debemos mencionar el Postismo, con Carlos Edmundo de Ory, que reivindica la libertad creadora y el lenguaje propio de las vanguardias.
Años 50: Realismo Social
Durante los años 50, aparece el realismo social, que, a través de un lenguaje sencillo y coloquial, busca concienciar de la situación social.
- Gabriel Celaya: Cantos iberos.
- José Hierro: Escribió también poemas intimistas, como Libro de las alucinaciones.
- Blas de Otero: Comienza con la poesía arraigada, pasando por la desarraigada hasta llegar al realismo social. Destaca Pido la paz y la palabra.
Años 60: Poesía como Experiencia o Conocimiento
En la década de los años 60, encontramos a poetas como:
- José Manuel Caballero Bonald
- Jaime Gil de Biedma
Todos entienden la poesía como experiencia o conocimiento. Destacan por la poetización de la experiencia personal y prestan atención al lenguaje. Llegan a la metapoesía (reflexión sobre la propia poesía) con carácter intimista. Dejan en segundo plano la preocupación por la situación social y toman influencias extranjeras de poetas como Eliot. Sobresale Jaime Gil de Biedma, con su tono narrativo y el uso de una ironía intelectual.
Años 70: Los Novísimos
En los años 70, surgen los novísimos, con poetas como:
- Leopoldo María Panero
- Manuel Vázquez Montalbán
Se les ha llamado los venecianos por emplear Venecia como ambiente de sus poesías. Surge el culturalismo, con referencias a la cultura pop (cine, deporte…). En el lenguaje, recuperan la escritura automática, el collage o el verso libre amplio.
Tras la Llegada de la Democracia
Tras la llegada de la democracia, se vuelve a la métrica tradicional, con estrofas y versos clásicos, y se expresa lo íntimo e individual. Destaca la poesía de la experiencia, en la que se busca expresar experiencias personales que puedan ser comunes a los lectores. Dentro de esta etapa, encontramos a Miguel D’Ors y Julio Llamazares. Destaca Luis García Montero, del grupo de los poetas de la otra sentimentalidad.
Literatura Hispanoamericana
Los hechos más importantes de la segunda mitad del siglo XX son la Revolución Cubana, los movimientos guerrilleros, las desigualdades sociales y la dependencia económica con Estados Unidos. Después de los años 20, comienza la poesía posterior a las vanguardias.
Poesía Negra
Destaca la poesía negra, que trata temas como la vida cotidiana de los mulatos y negros, presentando vitalidad y sensualidad, así como las condiciones de marginación. Sobresale Nicolás Guillén, que se caracteriza por una poesía rítmica, como en Mujer Nueva.
Trascendentalismo
También se debe mencionar el trascendentalismo, en el que se trata de comprender los aspectos trascendentales de la vida. Destaca Jorge (José) Lezama Lima, con su estilo barroco, el uso de metáforas y el verso libre, como en Muerte del Narciso. También hay que mencionar a Octavio Paz, con su obra Ladera este.
Antipoesía
Por último, la antipoesía busca la provocación, es irónica y destaca Nicanor Parra con Poemas y antipoemas (1954).
Novela Regionalista (1910-1940)
Surge también la novela regionalista, que descubre la realidad de forma objetiva, usa tiempo lineal y narrador omnisciente en tercera persona, y defiende tesis. Su antecedente es la novela nocturnista. Muestra la realidad americana para realizar un análisis social. Dentro de ella, diferenciamos:
- Novela de la Revolución Mexicana: Con un gran compromiso revolucionario, destaca Mariano Azuela con Los de abajo (1916).
- Novela de la Tierra (1920-1930): La naturaleza es protagonista. Destaca José Eustasio Rivera, que presenta entornos hostiles para el ser humano. En su obra La vorágine, trata el tópico literario de civilización y barbarie. La novela de la tierra se subdivide a su vez en la novela de selva, la novela de llanura venezolana y la novela de Pampa. Destacan autores como Ricardo Güiraldes con Don Segundo Sombra y Rómulo Gallegos con Doña Bárbara.
- Novela Indigenista: Trata los mitos de los indígenas. Destaca José María Arguedas con Los ríos profundos.
Años 40: Revolución Estética
En la revolución de los años 40, en el plano estético, se utilizan procedimientos técnicos de grandes novelistas europeos. Debemos nombrar:
- Narrativa Metafórica: Destaca Jorge Luis Borges con Ficciones, con elementos fantásticos, referencias literarias, símbolos y juegos de palabras.
- Narrativa Existencial: Destaca Juan Carlos Onetti con su pensamiento existencial en El astillero y Ernesto Sábato con su pensamiento científico en El túnel.
- Realismo Mágico: Un realismo en el que se introducen escenas fantásticas y se busca la identidad propia de América. Destacan Miguel Ángel Asturias con El señor presidente y Alejo Carpentier con Los pasos perdidos, ambos con lo real maravilloso, y, con el realismo fantástico, Julio Cortázar con Rayuela y Juan Rulfo con El llano en llamas.
Años 60: Novela del Boom
En los años 60, surge la novela del Boom, clasificada así por su reconocimiento europeo. Destaca Gabriel García Márquez, con gran capacidad narrativa, que mezcla la realidad y la fantasía. Destaca su obra Cien años de soledad, donde crea el espacio ficticio de Macondo. También Mario Vargas Llosa, que muestra un plano de la realidad común, destaca con su obra La ciudad y los perros.
Novela Posmoderna o del Post-Boom
Por último, la novela posmoderna o del Post-Boom, en la que hay un discurso realista y lenguaje coloquial, rechaza la realidad y aparecen nuevos géneros novelísticos como la novela negra, en la que destaca Paco Ignacio Taibo; la novela de aventuras, en la que destaca Álvaro Mutis; la novela de viajes o la novela histórica.