Evolución de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta 1975

Buzón Comercial

Influencia Clásica y Poesía Pura

Los poetas del 27 recibieron influencia de clásicos españoles (Góngora, Bécquer y Juan Ramón Jiménez). El influjo básico se advierte en el uso de las formas (endecasílabo…) empleadas en obras como Cal y Canto de Alberti. La presencia de Bécquer se deja sentir en la poesía amorosa de La Voz a Ti Debida y Razón de Amor de Salinas. Por su parte, la poesía pura de Juan Ramón Jiménez influye en Cántico de Guillén.

  • La Voz a Ti Debida: Forma parte de una trilogía amorosa que incluye Razón de Amor y Largo Lamento; la amada (tú) da sentido a la existencia del amante (yo).
  • Cántico (1928): Guillén reunió composiciones en las que exalta el gozo de la existencia, los objetos cotidianos y la perfección de la belleza.

Poesía de Vanguardia

Los movimientos de vanguardia que influyeron en la Generación del 27 fueron el creacionismo, el ultraísmo y el surrealismo. La influencia del ultraísmo y del creacionismo está en Imagen y Manual de Espumas de Gerardo Diego. En lo que se refiere al surrealismo, su mayor influjo radicó en el empleo de imágenes ideológicas (Poeta en Nueva York es un ejemplo de surrealismo).

  • Los Placeres Prohibidos (1931): Escrita en verso libre, Cernuda explora los límites del amor identificado con el deseo y el placer. Plantea que el amor es un imposible: solo la soledad permanece.
  • La Destrucción o el Amor (1935): El hecho de amar se iguala con la muerte, con la destrucción de cuanto tenemos de humano. No hay rechazo del amor sino exaltación, pues para Aleixandre lo mineral y lo animal salvaje constituyen las manifestaciones más puras de la existencia.

A Quien Corresponda

La Literatura desde la Guerra Civil

Determinó un corte radical con los planteamientos literarios del siglo XX. Los escritores relegaron la experimentación artística y la renovación formal que había fructificado hasta entonces y se comprometieron con uno de los bandos. En la guerra predominó una literatura de propaganda ideológica, republicana o nacional, sobre la calidad literaria. Después, la transmisión del mundo cultural anterior se vio entorpecida con la muerte de algunos pensadores y el exilio de otros. En 1939 se implantó la censura, que controló la divulgación de obras españolas contrarias a la ideología dominante. Desde la guerra, la evolución de la literatura española ha estado ligada a las sucesivas transformaciones políticas y sociales vividas en el país.

Etapas

  • Literatura de posguerra (años 40): Se dio una literatura de exaltación de las ideas dominantes y obras que reflejan la angustia por la situación.
  • Literatura social (años 50): La aceptación de instituciones internacionales favoreció una apertura ideológica que facilitó la publicación de obras de testimonio y de denuncia de los problemas sociales del momento.
  • Renovación formal (años 60): El desarrollo económico produjo cambios en las costumbres y permitió la entrada de influjos literarios extranjeros que determinaron una renovación formal.
  • A partir de 1975: Con la llegada de la democracia, desaparece la censura y los autores comienzan a expresarse libremente. Surgieron orientaciones diversas que se renuevan continuamente.

Miguel Hernández

Sobresale por su calidad e intensa emoción. Los temas de su poesía son el amor, la muerte, el dolor y el compromiso social y político.

Trayectoria Poética

  • Primeras obras: Su producción se inicia con Perito en Lunas (1933), con influencia barroca y vanguardista. El Rayo que no Cesa (1936) expresa el amor no correspondido a través de imágenes surrealistas y símbolos.
  • Poesía comprometida: En la guerra, escribió sobre la dignidad del pueblo en lucha. Viento del Pueblo (1937) es un canto de exaltación y alabanza, y El Hombre Acecha (1939) refleja el pesimismo por la muerte y los horrores de la guerra.
  • Últimos poemas: Cancionero y Romancero de Ausencias (1941) tiene tema amoroso desde el dolor de la ausencia de la mujer y el hijo, y la falta de libertad. Se expresa con recursos del neopopularismo.

Evolución Lírica hasta 1975

Fue la única que mantuvo ciertos vínculos con la tradición literaria anterior a la guerra. Evolucionó del garcilasismo y el desarraigo hacia la poesía social y la renovación formal.

Etapas

  • Poesía de posguerra (años 40): La poesía arraigada, desvinculada de la realidad del momento e inspirada en Garcilaso. Algunos autores (Luis Rosales y Felipe Vivanco) publicaron estas composiciones en la revista Garcilaso, y José García Nieto en El Escorial. Se cultivó también la poesía desarraigada, que expresaba el dolor ante el sufrimiento en poemas subjetivos y en verso libre. Destaca Hijos de la Ira (1944) de Dámaso Alonso.
  • Poesía social (años 50): Los poetas desarraigados ahora daban testimonio de la realidad del momento. Muchos abordaron la situación de España con un lenguaje sencillo y coloquial cercano al prosaísmo. Destacan Blas de Otero, Gabriel Celaya y José Hierro.
  • Poesía de renovación formal (años 60): Hubo una renovación formal y temática en la poesía. Irrumpió la promoción del sesenta, que trató temas personales. Estos consideraban la poesía como acto de conocimiento y buscaron nuevas formas de expresión. Destacan Jaime Gil de Biedma, Ángel González y José Ángel Valente. Los llamados «novísimos» incorporaron asuntos y temas propios del cine, cómic, etc. Su nombre procede de Nueve Novísimos Poetas Españoles (1971) de José María Castellet, que reunía composiciones de: Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Félix de Azúa, etc.

José Hierro

Su poesía refleja la evolución lírica española, aborda problemas existenciales y temas sociales con afán de renovación expresiva.

  • Reportajes: Los denomina como poemas que reflejan su tiempo desde el «yo» o el «nosotros». Parten de situaciones cotidianas o frases hechas, tienen un léxico sencillo cercano a la prosa y con ritmo cuidado e intensa emoción lírica.
  • Alucinaciones: Crean un mundo irreal y subjetivo. Las imágenes se enlazan sin conexión aparente y las cosas se personifican al proyectarse las emociones del autor.

De Una Parte y de Otra

Evolución de la Novela hasta 1975

Se desarrolló con las transformaciones políticas y sociales, evolucionó desde el realismo de posguerra hasta la renovación formal. Tras la guerra, el principio creativo fue el realismo, que se centraba en hechos anteriores relatados desde la perspectiva vencedora. Así surgieron distintos modelos narrativos.

Etapas

  • Novela desarraigada (años 40): El desarraigo de la posguerra se manifestó en obras que afrontan la realidad cotidiana desvelando la violencia y el sinsentido de la existencia. Destacan Camilo José Cela y Carmen Laforet.
  • Novela social (años 50): La necesidad de ofrecer un testimonio condujo a narrar historias del presente, en ellas el personaje colectivo y el objetivismo hicieron que disminuyera la importancia del narrador y se incrementara el diálogo. También había una denuncia social. Destacan Carmen Martín Gaite, Miguel Delibes y Alfonso Grosso.
  • Novela de renovación formal (años 60): Los narradores la emprendieron concediendo más importancia al lenguaje y al modo de estructurar el relato, incorporando la mezcla de espacios, protagonista con fondo social, recursos tipográficos y diferentes puntos de vista. Destacan: Luis Martín-Santos, Juan Marsé y Miguel Delibes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *