Análisis de Texto Periodístico
Opción uno: Texto periodístico
1.1: Nos encontramos ante un texto periodístico/informativo, concretamente un [Tipo de texto: editorial, columna, noticia, artículo de opinión] escrito por [Autor] en [Medio].
La idea principal del texto es [Idea principal], seguida de las ideas secundarias:
- [Idea secundaria 1] (“…..” líneas 1-2)
- [Idea secundaria 2] (“….” línea 3)
1.2: Estas ideas corresponden a una estructura lógica explicada en el siguiente esquema numérico:
1:
1.1:
1.2:
1.3:
Finalmente, observamos que el texto sigue una estructura externa (número de párrafos y líneas) junto a una estructura interna (dependiendo de la tesis o idea principal). La estructura interna puede ser: deductiva, inductiva, encuadrada o paralelística.
Mecanismos de Cohesión (MDC)
Léxico-semánticos:
- Repetición: misma palabra, misma familia léxica.
- Sustitución: sinonimia.
- Asociación: antonimia, campos semánticos.
Gramaticales:
- Deixis textual: anáfora, catáfora.
- Elipsis: omisión de palabras.
La Novela Española de Posguerra
Novela de los años 50 (Novela Social)
- Literatura como denuncia social, con enfoque en barrios obreros y el campo.
- Miguel Delibes: El camino, Las ratas.
- Camilo José Cela: La colmena (Madrid como personaje colectivo).
- Ana María Matute: Los niños tontos (conflicto entre débiles y abusadores).
- Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama (miseria social a través de una excursión).
Novela de los años 60 (Novela Experimental)
- Innovación en técnicas narrativas (punto de vista múltiple, monólogo interior, desorden cronológico).
- Luis Martín Santos: Tiempo de silencio (crítica social).
- Otros autores:
- Miguel Delibes: Cinco horas con Mario.
- Gonzalo Torrente Ballester: La saga/fuga de J.B.
- Juan Goytisolo: Señas de identidad.
- Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa.
Novela de los años 70 (Transición y Diversidad)
- Se observa una mayor diversidad de enfoques y estilos.
- Autores destacados:
- Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta.
- Manuel Vázquez Montalbán: Los mares del Sur.
- Francisco Umbral: Mortal y rosa.
El Teatro Español desde Principios del Siglo XX hasta 1939
El Teatro a Principios del Siglo XX
Evolución paralela al teatro europeo hasta la renovación de Valle-Inclán (Generación del 98) y Lorca (Generación del 27).
División entre teatro comercial (dirigido a la burguesía) y teatro minoritario (de escaso éxito).
Teatro Comercial y de Éxito
- Jacinto Benavente: teatro elegante y crítico con la sociedad (La malquerida, Los intereses creados).
- Comedia costumbrista: humor popular y lenguaje coloquial.
- Carlos Arniches (La señorita de Trévelez).
- Hermanos Álvarez Quintero (Malvaloca).
- Pedro Muñoz Seca (La venganza de don Mendo), creador del astracán.
Teatro Renovador y Marginal
- Unamuno (Generación del 98): Fedra.
- Generación del 27: mezcla de teatro poético y vanguardista.
- Rafael Alberti (Noche de guerra en el museo del Prado).
- Alejandro Casona (La sirena varada, La dama del alba).
- Max Aub (Narciso, Morir por cerrar los ojos).
El Esperpento de Valle-Inclán
Técnica basada en la deformación grotesca de la realidad.
Etapas teatrales:
- Modernismo: El marqués de Bradomín.
- Ciclo mítico: Comedias bárbaras (Águila de blasón, Romance de lobos, Cara de plata).
- Esperpento: Luces de bohemia, Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto, Martes de carnaval.
El Teatro de Federico García Lorca
Temas principales: deseo frustrado y destino trágico.
Etapas teatrales:
- Juvenil: Los títeres de cachiporra, La zapatera prodigiosa.
- Vanguardista: El público, Así que pasen cinco años.
- Trilogía rural:
- Bodas de sangre: pasión, venganza y muerte.
- Yerma: el deseo de maternidad frustrado.
- La casa de Bernarda Alba: opresión y autoritarismo.
Poesía Española: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias
El Modernismo
Surgido a principios del siglo XX desde Hispanoamérica, el Modernismo significó una renovación formal y métrica de la poesía española, influenciado por el parnasianismo y simbolismo francés. Sus características incluyen:
- Innovación formal
- Cosmopolitismo
- Evasión espacio-temporal
- Uso de símbolos elegantes
- Léxico rico y sensorial
- Renovación métrica (alejandrino, silva, soneto y verso libre)
Rubén Darío fue su máximo exponente, destacando obras como Azul (1888), Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905).
Antonio Machado
Su poesía evoluciona del Modernismo intimista al enfoque reflexivo de la Generación del 98:
- Soledades, galerías y otros poemas: Modernismo simbolista, centrado en emociones, el tiempo y la muerte.
- Campos de Castilla: Crítica social y reflexión sobre España.
- Nuevas canciones y obras póstumas: Preocupaciones filosóficas.
Juan Ramón Jiménez
Avanza desde el Modernismo hasta la poesía pura, intelectual y trascendente:
- Etapa sensitiva (hasta 1916): Influencia de Bécquer y el Simbolismo (Arias tristes, Platero y yo).
- Época intelectual (1916-1936): Desnudez expresiva, rompe con el Modernismo (Diario de un poeta recién casado).
- Etapa última o verdadera (1937-1958): En busca de la belleza y lo trascendente (Dios deseado y deseante).
Las Vanguardias Artísticas y Literarias
Entre 1910 y 1920, las vanguardias rompieron con la tradición literaria, rechazando el sentimentalismo y promoviendo lo novedoso y autónomo:
- Futurismo: Exalta velocidad y tecnología.
- Cubismo: Poemas visuales y caligramas.
- Dadaísmo: Rebeldía y lenguaje incoherente.
- Ultraísmo: Vanguardismo español con elementos futuristas y cubistas (Guillermo de Torre).
- Creacionismo: Crear, no imitar la realidad (Vicente Huidobro).
- Surrealismo: Explora el inconsciente, sueños y deseos (Lorca, Alberti).
La Poesía Española de Posguerra
Años 40: Miguel Hernández y Revistas Literarias
Miguel Hernández (1910-1942)
Considerado parte de la Generación del 36, su poesía evoluciona en cuatro etapas:
- Poesía barroca y vanguardista: Influencia de Góngora (Perito en lunas).
- Estética neorromántica: Amor y dolor en sonetos como «Elegía a Ramón Sijé» (El rayo que no cesa).
- Poesía combativa: Versos comprometidos durante la Guerra Civil (Viento del pueblo).
- Poesía íntima y desgarrada: En la cárcel escribe Cancionero y Romancero de ausencias, destacando «Nanas de la cebolla».
Revistas Literarias (años 40)
- Escorial y Garcilaso: Poetas de la Generación del 36 como Luis Rosales y Leopoldo Panero, apoyados por el régimen franquista, escriben «poesía arraigada», idealista y positiva.
- Espadaña (1944): Promueve una poesía comprometida, existencial y testimonial («poesía desarraigada») con autores como Dámaso Alonso (Hijos de la ira), Victoriano Crémer y Eugenio de Nora.
Años 50: Poesía Social
Predomina el realismo social, denunciando injusticias y opresión con un tono político y comprometido. Lenguaje claro y accesible para «la inmensa mayoría».
Autores destacados:
- Blas de Otero (Pido la paz y la palabra).
- Gabriel Celaya (Cantos íberos).
- José Hierro: Poesía de fuerte carga social y humana.
Años 60: Poesía del Conocimiento
Evolución hacia una poesía más personal, elaborada y reflexiva, sin abandonar temas sociales.
Autores destacados:
- Ángel González (Grado elemental).
- José Ángel Valente (La memoria y los signos).
- Jaime Gil de Biedma (Compañeros de viaje).
- Claudio Rodríguez (Don de la ebriedad).
Años 70: Los Novísimos
Grupo influenciado por la antología Nueve novísimos poetas españoles (José María Castellet, 1970).
Características:
- Innovación formal y estilística, referencias culturales (cine, televisión, cómic, música).
- Ruptura con la tradición y uso de recursos sofisticados y cultos.
Autores destacados:
- Pere Gimferrer (Arde el mar).
- Guillermo Carnero (El sueño de Escipión).
- Leopoldo María Panero (Por el camino de Swan).
- Ana María Moix (Baladas del dulce Jim).