Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo, Generación del 27 y Novela de Posguerra

La Novela Española Tras la Guerra Civil

La Novela del Exilio

Tras la Guerra Civil española, muchos novelistas se exiliaron y continuaron su producción literaria en el extranjero, reflejando en sus obras temas comunes como la guerra, la nostalgia por el pasado y la imposibilidad de regresar a España. Destacaron autores como:

  • Arturo Barea: Con La forja de un rebelde, trilogía sobre su infancia, la guerra de Marruecos y la Guerra Civil.
  • Ramón J. Sender: Escribió Réquiem por un campesino español, sobre el papel de la Iglesia en la contienda, y Crónica del alba, de carácter autobiográfico.
  • Max Aub: Abordó el conflicto en El laberinto mágico, serie de seis novelas.
  • Francisco Ayala: Con un enfoque crítico e irónico, destacó con Muertes de perro y La cabeza del cordero.

La Novela de Posguerra (Años 40)

El aislamiento de España y la censura franquista provocaron el abandono de tendencias artísticas previas, impulsando a los novelistas jóvenes a buscar nuevas formas narrativas.

Novela Propagandística

Promovida por escritores afines al régimen franquista, en su mayoría falangistas, exaltaban a los vencedores y su ideología. Entre las obras más representativas destacan La fiel infantería, de Rafael García Serrano, y Madrid, de Corte a checa, de Agustín de Foxá.

Corriente Existencialista y Tremendismo

Surgió una corriente existencialista que reflejaba la angustia y miseria de la posguerra. Dentro de ella:

  • Camilo José Cela: Impulsó el tremendismo, un realismo que resalta los aspectos más sórdidos de la sociedad, como en La familia de Pascual Duarte, influida por la novela picaresca.
  • Carmen Laforet: Escribió Nada, con tintes autobiográficos y alusiones a la Guerra Civil.
  • Miguel Delibes: Publicó La sombra del ciprés es alargada, de tono pesimista y basada en la teoría del desasimiento.

También destacó la novela fantástica con El bosque animado, de Wenceslao Fernández Flórez, que ofrecía una vía de escape de la dura realidad.

La Novela Realista (Años 50)

Dentro de la novela realista de los años 50 se distinguen dos tendencias:

Realismo Objetivista

Busca la máxima imparcialidad, eliminando la intervención del narrador. Un ejemplo clave es El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio, donde la historia de unos jóvenes en una excursión se cuenta a través de diálogos superficiales, con una técnica casi magnetofónica que minimiza la presencia del narrador.

Realismo Crítico

Se caracteriza por la clara intencionalidad del autor de denunciar y mejorar la realidad.

Mundo Rural

Un tema recurrente es la “humanización del campo”, con obras como:

  • El camino y Las ratas, de Miguel Delibes, que retratan la miseria rural.
  • Los bravos, de Jesús Fernández Santos, influida por el objetivismo francés.
  • El fulgor y la sangre y Con el viento solano, de Ignacio Aldecoa, sobre la crisis socioeconómica y la violencia en la posguerra.
Mundo Urbano

Algunos autores se enfocaron en el mundo urbano. Además de La colmena, de Cela, destacan:

  • La noria, de Luis Romero, con múltiples protagonistas en Barcelona.
  • Central eléctrica, de Jesús López Pacheco, sobre la construcción de una central hidráulica.
  • Juego de manos, de Juan Goytisolo, centrada en jóvenes burgueses envueltos en un delito.
Escritoras Relevantes

Entre las escritoras más relevantes figuran Carmen Martín Gaite, con Entre visillos, sobre la vida en una ciudad de provincia, y Ana María Matute, con Pequeño teatro, ganadora del Premio Planeta en 1954.

La Novela Experimental (Años 60-70)

Desde los años 60 hasta los 70, la novela española adopta una tendencia experimental, alejándose de la temática social de los 50. Influida por autores universales como Faulkner, Joyce, Kafka y Proust, así como por el boom hispanoamericano, introduce nuevas técnicas narrativas. Destacan los cambios de perspectiva, el monólogo interior, el flujo de conciencia y el estilo indirecto libre. El argumento pierde importancia frente a la exploración formal, con frecuentes saltos temporales y experimentación con la sintaxis, la puntuación y el collage literario.

Obras y Autores Clave

  • Luis Martín Santos: Tiempo de silencio (1962) es una obra clave de este periodo y marca un punto de inflexión respecto a la novela social anterior. Narra la historia de Pedro, un joven investigador en Madrid que lucha contra el cáncer en un entorno de pobreza que dificulta el avance científico. Además de innovaciones narrativas, la novela destaca por su variedad de registros lingüísticos, combinando jerga científica y habla vulgar.
  • Miguel Delibes: Publica Cinco horas con Mario, una de sus novelas más innovadoras. A través de un extenso monólogo, la protagonista, Carmen, vela el cadáver de su marido y le habla como si estuviera vivo, repasando su historia y ofreciendo una crítica de la sociedad española.
  • Juan Benet: Volverás a Región, influenciada por William Faulkner. Benet crea el lugar ficticio de «Región» y, a través de frases largas y un estilo retórico barroco, narra la historia de unos combatientes refugiados tras la guerra, utilizando un diálogo complejo.
  • Juan Goytisolo: Señas de identidad, que reflexiona sobre el sentido de la existencia.
  • Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa, que narra la relación entre «Pijoaparte», un joven ladrón de un barrio pobre de Barcelona, y Teresa, una joven universitaria burguesa.
  • Gonzalo Torrente Ballester: La saga/fuga de J.B., una novela experimental que combina realismo y elementos mágicos, escrita bajo uno de sus heterónimos, José Bastida.

La Generación del 27

Contexto y Definición

La Generación del 27 fue un grupo clave en la poesía española del siglo XX. Su nombre surge del homenaje a Luis de Góngora en 1927, evento fundamental en su identidad, aunque no asistieron todos sus miembros. Su consolidación también se dio con la Antología de Gerardo Diego en 1932, que reunió a los poetas más destacados de la época.

Presencia y Formación

La Generación del 27 tuvo una fuerte presencia en revistas literarias como Verso y prosa, Litoral o Revista de Occidente. Sus miembros mantenían una estrecha amistad, hasta el punto de ser llamados la “generación de la amistad”. La Residencia de Estudiantes fue clave en su formación, albergando figuras como Lorca, Buñuel y Dalí, y fomentando su desarrollo intelectual.

Características Principales

La Generación del 27 se caracteriza por:

  • La fusión entre tradición y vanguardia: Retoman la literatura clásica (Góngora, Lope, Bécquer) y popular española (cancionero, romancero) y la combinan con corrientes de vanguardia como el ultraísmo, creacionismo y surrealismo.
  • En métrica, alternan formas clásicas (soneto, romance) con el verso libre.

Etapas Poéticas

La trayectoria poética de los autores del 27 se puede dividir en tres etapas:

  1. Hasta finales de los años 20: Influencia de Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez. Estilo deshumanizado, búsqueda de la poesía pura, sin emoción ni anécdota. También influencias del modernismo, Bécquer, los clásicos y el ultraísmo.
  2. Desde 1929 hasta la Guerra Civil: Rehumanización del arte, influida por el surrealismo y la llegada de Pablo Neruda. Mayor énfasis en el sentimiento y lo social debido a la proximidad del conflicto.
  3. Después de la Guerra Civil: El conflicto provoca el exilio de muchos autores, quienes continúan su labor literaria fuera de España, aunque el grupo ya se había disgregado.

Autores Destacados

Aunque la lista de autores es debatida, se consideran miembros nucleares:

  • Pedro Salinas: Poeta, crítico y profesor. Su trilogía amorosa (La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento) es una cumbre de la poesía española. Influido por el futurismo, se exilió a EE. UU.
  • Jorge Guillén: Poeta y profesor, destacado por su poesía pura y vitalismo (Cántico, Clamor, Homenaje). Se exilió a EE. UU. y recopiló su obra bajo el título Aire nuestro.
  • Gerardo Diego: Poeta y catedrático, impulsor del homenaje a Góngora. Combinó vanguardismo (Imagen, Fábula de Equis y Zeda) y neoclasicismo (Versos humanos, Ángeles de Compostela). Ganó el Premio Nacional de Literatura en 1925.
  • Vicente Aleixandre: Premio Nobel de Literatura. Reflexionó sobre la muerte, el amor y la naturaleza (visión panteísta). Influido por el surrealismo (Pasión de la Tierra, Espadas como labios, Sombra del paraíso). Mentor de poetas de posguerra.
  • Dámaso Alonso: Acuñó el término «Generación del 27». Filólogo, catedrático y director de la RAE. Su obra clave es Hijos de la ira (1944), expresión de angustia existencial tras la guerra. Gran estudioso de Góngora.
  • Luis Cernuda: Poeta y profesor. Su obra se centra en la tensión entre realidad y deseo. Evolucionó de la poesía pura (Perfil del aire) al surrealismo (Los placeres prohibidos). Se exilió y recopiló su obra en La realidad y el deseo.
  • Rafael Alberti: Exponente del neopopularismo (Marinero en tierra, Cal y canto). Evolucionó al surrealismo (Sobre los ángeles) y a la poesía social y combativa (El poeta en la calle). Escribió gran parte de su obra en el exilio.
  • Federico García Lorca: (Ver sección específica abajo).

Otros Autores y Las Sinsombrero

Otros autores relevantes incluyen a Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, fundadores de la revista Litoral. También se vinculan con esta generación las escritoras conocidas como Las Sinsombrero, como Carmen Conde, Concha Méndez, Ernestina de Champourcín y Josefina de la Torre, quienes publicaron obras de gran calidad.

Federico García Lorca (1898-1936)

Abordó temas como el amor imposible, la frustración y la muerte trágica. Su poesía, influenciada por el folclore andaluz, la tradición culta y el surrealismo, se refleja en obras como Poema del cante jondo y Romancero gitano (donde da voz a los gitanos marginados) y Poeta en Nueva York (surrealista). Su obra teatral incluyó farsas y tragedias rurales como Bodas de sangre (conflicto entre honor y deseo), Yerma (infertilidad femenina) y La casa de Bernarda Alba (autoritarismo y represión). También exploró el surrealismo en su “teatro imposible” (El público, Así que pasen cinco años). Lorca fue asesinado en 1936, al inicio de la Guerra Civil.


Novecentismo y Generación del 14

Contexto Histórico

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue el evento más relevante en Europa, llevando a una gran crisis y el surgimiento de totalitarismos. Aunque España fue neutral, enfrentó problemas internos: la guerra con Marruecos, el nacionalismo catalán y las huelgas obreras. La dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) intentó resolver estos conflictos sin éxito. El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República.

El Novecentismo y la Generación del 14

El término Novecentismo fue acuñado por Eugenio D’Ors en 1906. Este movimiento se sitúa cronológicamente entre las crisis de fin de siglo (regeneracionismo, modernismo y Generación del 98) y el surgimiento de las vanguardias. Sus autores a menudo se agrupan bajo la etiqueta Generación del 14.

Características

La Generación del 14 se aleja del modernismo y la estética noventayochista. Sus rasgos principales son:

  • Intelectualismo y Racionalismo: Predominio de la razón sobre el sentimiento.
  • Europeísmo: Deseo de modernizar España acercándola a Europa.
  • Búsqueda del Arte Puro: Interés por la estética y la forma, alejándose del sentimentalismo (concepto de»deshumanización del art» de Ortega).
  • Elitismo: Consideraban que una minoría intelectual debía guiar a la sociedad.
  • Estilo Cuidado: Preocupación por la perfección formal y el lenguaje preciso.

Muchos de sus miembros eran filósofos, científicos y juristas que defendían la modernización de España a través de la razón y la cultura.

El Ensayo Novecentista

El género principal es el ensayo, abordando temas variados (filosofía, política, arte, ciencia) con un enfoque racional y un estilo cuidado.

José Ortega y Gasset (1883-1955)

Filósofo más influyente en España en la primera mitad del siglo XX. Desarrolló la teoría de la razón vital y el perspectivismo. Obras clave: La rebelión de las masas y La deshumanización del arte. Fundó la Revista de Occidente. Su prosa es elegante y utiliza imágenes visuales para explicar ideas complejas.

Eugenio D’Ors (1881-1954)

Acuñó el término Novecentismo. Escribió en catalán y español. Destacó en el ensayo y la glosa (comentario breve y agudo sobre actualidad o cultura). Obras relevantes: Tres horas en el Museo del Prado y Oceanografía del tedio.

Otros Intelectuales

Destacan también:

  • Manuel Azaña: La velada en Benicarló (sobre la Guerra Civil).
  • Gregorio Marañón: Don Juan (sobre el mito hispánico).
  • Salvador de Madariaga: Ensayista y diplomático.
  • Américo Castro: La realidad histórica de España.
  • Claudio Sánchez Albornoz: España, un enigma histórico. (Castro y Sánchez Albornoz mantuvieron una famosa polémica sobre la identidad histórica de España).

La Novela Novecentista

Aunque el ensayo predomina, también hubo novelistas importantes.

Gabriel Miró (1879-1930)

Su obra se divide en dos etapas: una primera más decadente (Las cerezas del cementerio) y una segunda novecentista, donde crea novelas líricas como Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso. Su prosa es muy elaborada, sensorial y busca la reflexión a través de la belleza formal.

Ramón Pérez de Ayala (1880-1962)

Novelista y ensayista de gran profundidad intelectual. Primera época: A.M.D.G. (crítica anticlerical), Troteras y danzaderas (vida bohemia). Época posterior: «novelas poemáticas» (Prometeo, Luz de domingo) que fusionan narrativa y poesía. Experimentó con el perspectivismo en Belarmino y Apolonio. Últimas novelas (Tigre Juan, El curandero de su honra) reflexionan sobre el machismo y el honor.

La Poesía: Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Figura puente entre el Modernismo, el Novecentismo y la Generación del 27, y uno de los poetas más importantes del siglo XX. Premio Nobel de Literatura en 1956. Su obra, marcada por la búsqueda de la belleza y la «poesía pura», se divide en etapas:

  • Etapa Sensitiva (hasta 1915): Influencia del Modernismo y Bécquer. Tono melancólico, musicalidad. Obras: Ninfeas, Arias tristes, Platero y yo (prosa poética sobre la vida del burro Platero, su obra más conocida).
  • Etapa Intelectual o de Poesía Pura/Desnuda (1916-1936): A partir de Diario de un poeta recién casado. Busca la esencia del poema, eliminando lo anecdótico y ornamental. Temas trascendentales (eternidad, belleza, conocimiento). Obras: Eternidades, Piedra y cielo.
  • Etapa Suficiente o Verdadera (Exilio, 1936-1958): Obsesión por la muerte y la divinidad. Influencia del panteísmo. Búsqueda de una fusión mística con la naturaleza y el universo. Obras: Animal de fondo, Dios deseado y deseante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *