Evolución de la Literatura en la Edad Media Española: Obras y Autores Clave

La Literatura Medieval Española: Un Recorrido Histórico y Temático

La literatura medieval española abarca desde la aparición de las jarchas en el siglo XI hasta el siglo XIV. La sociedad medieval se estructuraba en tres estamentos: nobleza, clero y campesinado. Además, coexistían tres comunidades étnico-religiosas: cristiana, judía y musulmana, en una convivencia generalmente pacífica.

Lírica Primitiva: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

Las jarchas, cantigas de amigo y villancicos representan formas de una lírica común en la Península Ibérica.

  • Jarchas (siglo XI – XIV): Queja amorosa por la ausencia del amado; confidencias a madre, hermanas y amigas. Métrica irregular, estructura zejelesca. Lengua: mozárabe. Estilo: sencillo.
  • Cantigas de Amigo (siglo XII – finales del siglo XIV): Queja amorosa; confidencias a madre, hermanas, amigas y naturaleza. Métrica regular, estructura paralelística. Lengua: galaico-portugués. Estilo: lírico intenso.
  • Villancicos (mediados del siglo XV – finales del siglo XVII): Queja amorosa; confidencias a madre, hermanas y amigas. Métrica irregular, estructura zejelesca o paralelística. Lengua: castellano. Estilo: breve y dinámico.

Mester de Juglaría y los Cantares de Gesta

El juglar, figura itinerante, recorría castillos y aldeas ofreciendo información y entretenimiento (función informativa y lúdica). Su repertorio incluía juegos, acrobacias y canciones.

Los cantares de gesta son las primeras manifestaciones literarias medievales. Narran hazañas de héroes y reflejan los deseos e inquietudes de la sociedad (carácter nacional). Se caracterizan por su realismo y difusión oral por los juglares.

Métrica de los Cantares de Gesta: Versos de 10 a 20 sílabas, divididos en dos hemistiquios, agrupados en tiradas monorrimas. Estilo épico y oral formulario. Lenguaje: uso de epítetos épicos, repetición de «tanto», expresiones pleonásticas («llorar de los ojos») y bimembraciones.

Poema de Mio Cid (mediados del siglo XII): La gesta más antigua conservada. Tema: proceso de engrandecimiento del héroe, que recupera su honra. Estructura: tres partes (Cantar del Destierro, Cantar de las Bodas, Cantar de la Afrenta de Corpes). Valores artísticos: realismo y humor.

Mester de Clerecía

El mester de clerecía es la obra de escritores de los siglos XIII y XIV que utilizan la cuaderna vía. Poseen un afán didáctico-moral y tratan temas eruditos. Su métrica se caracteriza por la organización estrófica, el verso regular (alejandrino) y la rima consonante. Estilo: alternancia de lenguaje popular y elevado.

Gonzalo de Berceo (siglo XIII): Figura destacada. Obras religiosas: hagiográficas (vidas de santos), mariológicas (sobre la Virgen María) y litúrgicas.

Libro de Buen Amor (Arcipreste de Hita, primera mitad del siglo XIV): Obra cumbre del mester de clerecía. Relato autobiográfico con aventuras amorosas del poeta, incluyendo la pelea con Don Amor, la batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma, cuentos y fábulas. Métrica: cuaderna vía, aunque a veces usa versos de 16 sílabas. Propósito: advertir contra el «mal amor» (humano) y promover el «buen amor» (divino).

Prosa Literaria: Don Juan Manuel y Alfonso X el Sabio

Don Juan Manuel: Autor de *El Conde Lucanor* (siglo XIV), obra didáctica cumbre. Colección de 50 cuentos de procedencia clásica y oriental, donde el Conde Lucanor es instruido por su consejero Patronio.

Alfonso X el Sabio (segunda mitad del siglo XIII): Creador de la prosa castellana. Fijó el sistema ortográfico, las estructuras sintácticas y enriqueció el léxico, elevando el castellano a lengua de cultura.

Siglo XV: Transición y Nuevas Formas Literarias

El siglo XV es un período de transición entre la Edad Media y el Renacimiento, marcado por la crisis de la sociedad medieval. La alta nobleza consolida su poder, mientras que la vida de los campesinos empeora. En la cultura, se redescubre la antigüedad clásica gracias a los humanistas italianos.

El Romancero

Los romances son composiciones épico-líricas breves, surgidas de la fragmentación de los cantares de gesta. Se transmitieron oralmente durante el siglo XV. En los siglos XVI y XVII, autores cultos los recogen en cancioneros y romanceros (Romancero Viejo). Posteriormente, poetas como Quevedo y Cervantes componen nuevos romances.

Temas: Históricos-nacionales, novelescos y líricos, fronterizos y moriscos, carolingios y bretones. Métrica: versos de 16 sílabas (dos hemistiquios de 8), con rima asonante en los versos pares. Estilo: fragmentario, tendencia a la repetición (aliteración) y libertad temporal.

Poesía de Cancionero

Conjunto de composiciones de temática diversa (amor, tiempo, fortuna, muerte). Métrica: versos octosílabos y de arte mayor; estrofas como la copla manriqueña y la copla de arte mayor. La poesía amorosa castellana del siglo XV recibe influencias de la tradición provenzal, el *dolce stil nuovo* y Petrarca. Rasgos: contención verbal, alegorías, personificaciones e ingenio.

Jorge Manrique: *Coplas a la Muerte de su Padre*: Elegía didáctico-moral que evoca y ensalza la figura de su padre, Don Rodrigo.

La Celestina

Publicada en Burgos en 1499, escrita por Fernando de Rojas (judío converso). Consta de 21 actos. Género literario controvertido: novela dialogada o comedia humanística. Temas: amor (pasión que enloquece), codicia (que lleva a la muerte a los criados) y fortuna (azar ciego). Estilo: alternancia de lenguaje culto y coloquial.

Personajes Principales:

  • Calisto: Dominado por la pasión amorosa.
  • Melibea: Inicialmente rechaza a Calisto, pero finalmente se entrega.
  • Celestina: Intermediaria, dominada por la codicia.
  • Sempronio: Criado de Calisto, falso y cobarde.
  • Pármeno: Criado de Calisto, inicialmente fiel, pero corrompido por Celestina.
  • Elicia y Areúsa: Prostitutas, envidiosas y resentidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *