1. Literatura de la Edad Media
La Edad Media se inicia en el siglo V y termina un milenio después.
1.1. La sociedad y cultura en la Alta Edad Media
Organizada en tres estamentos: la plebe, el clero y la nobleza.
En el 711, los musulmanes invaden la península y llegan hasta el norte de la misma.
La sociedad medieval en la península es intercultural y el latín se fragmenta en diferentes lenguas romances. Sin embargo, hasta el final del siglo X no se documentan los primeros textos escritos en romance peninsular: las Glosas Emilianenses y las Glosas Silenses, restos de romance escrito dentro de textos latinos.
Quedan constituidos los primitivos romances peninsulares:
- Gallego-portugués
- Castellano
- Catalán
- Árabe
- Asturleonés
- Navarroaragonés
- Mozárabe
- Vasco
La interculturalidad se manifiesta en la convivencia de tres culturas y religiones: cristiana, musulmana y judía.
1.2. Rasgos generales
- Teocentrismo
- Anonimia
- Predominio del verso
- Oralidad
- Didactismo
- Relevancia a las rutas de peregrinos
Los primeros testimonios escritos datan del siglo XI, pero existían desde antes.
2. La Lírica Tradicional Popular
2.1. Características generales
- Orales
- Breves
- Yo lírico femenino
- Anónimas
- Sencillas
- Ligadas a la vida cotidiana
2.2. Temas y subgéneros
- Amor
- Muerte
- Ligadas a la vida cotidiana y a los ciclos de la naturaleza
2.3. Métrica
- Versos reducidos (arte menor)
- Rima asonante
- Métrica irregular
2.4. Estilo
- Lenguaje sencillo y directo
- Figuras literarias sencillas
- Expresividad
- Referencia a la vida cotidiana y naturaleza
3. Jarchas (ss. XI y XIII)
Las jarchas son el primer vestigio de la lírica en lengua romance y se encontraban dentro de las moaxajas.
Las moaxajas son composiciones escritas en árabe clásico.
- Aparecen en el sur peninsular y están en romance mozárabe.
- Tema: queja amorosa puesta en boca femenina que se dirige a su madre o hermanas, para expresar su sufrimiento por la ausencia del amado.
- Son breves: 4 versos de arte menor (hexasílabos y heptasílabos), rima asonante (versos pares).
- Emplean diminutivos, palabras árabes, procedimientos retóricos y expresiones retóricas.
4. Cantigas de Amigo (s. XII)
Las cantigas de amigo son manifestaciones de la lírica popular galaico-portuguesa.
- Aparecen desde el siglo XII, pero se pusieron por escrito en el siglo XIII.
- Aparecen elementos de la naturaleza.
- Tema: amoroso y en boca de una mujer.
- Estructura: sucesión de estrofas que rematan con un estribillo.
5. La Canción Tradicional (Villancicos y Zéjel)
- Escritos a mediados del siglo XV e incorporados a los cancioneros.
- El yo lírico femenino o masculino.
- Temas: amor (fuente, ciervo, albas, San Juan), trabajo, fiesta, humor.
- Estilo: lenguaje sencillo y directo, figuras literarias sencillas, expresividad, referencia a la vida cotidiana y naturaleza.
Lírica Culta Peninsular
1. Características
- Origen provenzal
- Autor conocido y culto
- Yo lírico masculino
- Transmisión escrita
- Estilo elaborado y difícil
- Amor cortés
2. Temas
- Amor cortés/no correspondido: es doloroso y no correspondido o secreto. La dama es perfecta y casi nunca corresponde al amante. El estilo es complejo.
- Muerte
- Fugacidad de la vida
- Fortuna
- Crítica social y política
3. Estilo
Es una poesía convencional, muy artificiosa y rebuscada.
- Estilo artificioso y difícil
- Figuras: antítesis, paradoja, hipérbaton, derivación
- Cultismos y latinismos
- Términos abstractos
- Métrica regular
2.6. Conclusión
Se caracteriza por su sencillez, su naturalidad, su tono sentencioso, didáctico y sereno.
Subgéneros Líricos Mayores
- Canción: composición poética para expresar sentimientos.
- Himno: composición poética en la que se canta a un dios o algo que le produzca admiración.
- Elegía: composiciones motivadas por la pérdida de un ser querido.
- Égloga: diálogo entre pastores.
- Oda: reflexión que exalta las cualidades de una persona.
- Sátira: contenido burlesco y frases mordaces.
- Epitalamio: bodas.
- Epigrama: composición breve de naturaleza festiva o satírica.
- Epístola: carta.
Prerrenacimiento y Jorge Manrique (S. XV)
1. Características
- Crisis de los valores morales y religiosos medievales.
- Aparición de la burguesía, que valora el arte y las letras.
- Abandono del didactismo: temas como el amor, la muerte o la fortuna.
- Autor individual.
- Influencia italiana.
2. Figura de Jorge Manrique
2.1. Localización
Jorge Manrique (1440-1479) era un hombre de armas y letras. Coplas a la muerte de su padre:
Pertenece a la lírica culta peninsular, más concretamente al subgénero de la elegía.
2.2. Temas
- Fugacidad de la vida
- Paso del tiempo
- Poder igualatorio de la muerte
2.3. Tópicos
- Tempus fugit
- Vita flumen
- Muerte
- Fortuna
- Vanitas vanitatis
- Fama
- Vida terrenal, de la fama y eterna
2.4. Estructura
- Externa: 40 coplas compuestas por 2 sextillas (octosílabos y tetrasílabos) con rima consonante.
- Estrofa de copla de pie quebrado, que pasó a llamarse copla manriqueña.
2.5. Partes
- Parte I (estrofas I-XV): muerte general y paso del tiempo.
- Parte II (estrofas XVI-XXIV): ejemplos de reflexiones anteriores, ubi sunt?
- Parte III (estrofas XXV-XL): elogio a su padre.
Recursos Fónicos
- Aliteración: repetición de sonido.
- Paranomasia (vendado, vendido).
- Retruécano: repetición de oración invertida.
Recursos Morfosintácticos
- Asíndeton: sin conjunciones.
- Polisíndeton: con conjunciones.
- Anadiplosis: palabra final e inicial.
- Epanadiplosis: misma palabra al principio y al final.
- Hipérbaton: orden distinto.
- Paralelismo y anáfora.
Recursos Léxico-Semánticos
- Epíteto: adjetivo innecesario.
- Hipérbole.
- Símil y metáfora/alegoría.