Evolución de la Lírica Española (1900-1939)
La característica fundamental de la lírica de este periodo es la preocupación por aumentar la individualidad e independencia del escritor. Aunque es casi imposible agrupar a los escritores de esta época, se puede trazar una evolución general de la lírica española hasta 1939, a lo largo de diversos movimientos y generaciones, que se superponen y se influyen mutuamente.
La Poesía Modernista y Noventayochista
La poesía de principios de siglo coincide con lo que se ha llamado “crisis finisecular”: la pérdida de España de sus últimas colonias, el desgaste del sistema político-social de la Restauración y la progresiva importancia del movimiento obrero; a esto se une el cuestionamiento de los valores tradicionales, tanto en cultura y literatura, como en filosofía. A finales de siglo se produce una actitud de inconformismo y rebeldía ante la realidad que une a los intelectuales. Formalmente, reaccionan contra el Realismo y el Naturalismo y plantean una renovación de la lengua poética. Ideológicamente, reaccionan contra la sociedad burguesa. La común actitud de rebeldía ante la sociedad caracteriza a todos estos autores que, en España, adoptan una actitud moral o ética más marcada. El sentido trágico de la vida cobra una presencia desesperada. El contraste vida-muerte recuerda constantemente la esencia finita del hombre, y la vida marca en cada instante el proceso nacimiento-muerte. El origen de esta tragedia existencial se encuentra en el tiempo, que será el tema central de la lírica contemporánea. El hombre necesita encontrarse consigo mismo, en soledad. La angustia existencial sólo es superada gracias a la evasión en el sueño, que crea una nueva realidad. Vida y sueño llegan a complementarse. Por último, no podemos olvidar que las circunstancias históricas, sociales y políticas influyen en los autores para replantear los problemas vitales y juzgar la vida y al hombre en sus aspectos más negativos, lo que los llevará al desengaño.
Modernismo y Generación del 98
En España, se llamó Modernistas a quienes se preocupaban especialmente por la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana.
Se reservó el término de Generación del 98 para los que adoptaban una actitud de reflexión y de crítica ante la situación política, social y económica de España.
Temas modernistas:
- El mundo sensorial mediante la evocación de todo tipo de sensaciones, se recrean ambientes exquisitos y extraños. Son frecuentes princesas; salones versallescos; jardines maravillosos…
- El mundo interior: todo lo concerniente a la intimidad, a veces vitalista y sensual, y otra marcada por la tristeza y la nostalgia.
Temas del 98:
- El tema de España: las tierras de España que recorren y describen, y la historia de España. Ven en Castilla el alma de España.
- Preocupaciones existenciales: se interrogan sobre el sentido de la existencia humana, el paso del tiempo, la muerte.
Estilo:
- Variedad de recursos fónicos; enriquecimiento del léxico, con palabras raras; adjetivación y metáforas.
- Métrica, abunda el uso del alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo.
- Entre los poetas modernistas y noventayochistas, destacan:
- En Hispanoamérica: Rubén Darío.
- En España: Los hermanos Manuel y Antonio Machado, Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.
Antonio Machado (1875-1939)
En su obra poética, se observa una evolución desde el modernismo hacia la búsqueda de la palabra sencilla y verdadera. Los poemas de Machado comunican emociones, sin explicarlas. Sus versos están llenos de símbolos.
- Etapa modernista: “Soledades, galerías y otros poemas”. Está dentro del Modernismo intimista (expresión de sus emociones). Le interesa apresar “los universales del sentimiento”. Es una poesía simbolista: la tarde, el camino, el río, son símbolos de realidades profundas, estados de ánimo u obsesiones íntimas.
- Etapa noventayochista: “Campos de Castilla” es una reflexión sobre la realidad de España, sus tierras y sus gentes. Hay una actitud crítica que da testimonio del atraso y la pobreza, y de las desigualdades e injusticias.
- De inquietud filosófica: las preocupaciones y reflexiones filosóficas de estos poemas y otros textos en prosa funden el subjetivismo y el objetivismo. Está representada por Nuevas canciones y sus últimos poemas: Los complementarios, Poesías de Guerra, etc.
Su estilo: Lo más característico del estilo de Machado es el simbolismo. Las frases son breves y de estructura sencilla y la adjetivación, abundante y con gran valor connotativo. Utilizó estrofas tradicionales como el romance, soleares y coplas y también el soneto.
Novecentismo o Generación del 14
Lo significativo de la fecha 1914 -comienzo de la 1ª Guerra Mundial y fecha de la aparición pública de la “Liga de Educación Política”- ha hecho que a los novecentistas se les suela denominar también con el nombre de “generación del 14”.
Características:
- Racionalismo: Frente al irracionalismo modernista, se concede gran importancia al rigor intelectual y a la claridad expositiva.
- Antirromanticismo: Se rechaza lo sentimental y lo pasional y se prefiere lo clásico.
- Defensa del “arte puro”: El arte debe limitarse a proporcionar placer estético y no ha de ser vehículo de preocupaciones religiosas, o políticas ni de emociones privadas.
- Aristocratismo intelectual. La literatura estará concebida para minorías selectas.
Juan Ramón Jiménez (1881-1956)
Su poesía es, en palabras del propio poeta, una poesía en sucesión. El propio poeta establecía tres etapas en su producción:
- Época sensitiva
- Época intelectual
- Época suficiente o verdadera.
Etapa Sensitiva (1898-1915)
Esta primera está marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. Se trata de una poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través de una estructura formal perfecta. Pertenecen a esta etapa Rimas, Arias tristes, Elejías, Platero y yo y Estío, entre otros.
Época Intelectual (1916-1936)
Expresión de la experiencia sin ropajes retóricos. La nueva etapa viene marcada por la publicación de “Diario de un poeta recién casado”. El Diario rompe definitivamente con el Modernismo finisecular y abre la poesía española a las innovaciones vanguardistas: verso libre, poemas en prosa, enumeraciones caóticas. De esta época es también Eternidades, Piedra y cielo, Poesía y Belleza.
Etapa última o verdadera (1937-1958)
Todo lo escrito durante su exilio americano. Juan Ramón continúa en busca de la belleza y la perfección. Su ansia por la trascendencia lo lleva a identificarse con Dios. Tras un período de relativo silencio, publica Animal de fondo, En el otro costado y Dios deseado y deseante.
Las Vanguardias (1910-1920)
Una serie de cambios en el arte traerán consigo los “movimientos de vanguardia”, cuya influencia será decisiva en la lírica española contemporánea. La característica común de todos ellos es la de romper violentamente con el arte y la literatura vigentes: se rechaza el subjetivismo y el realismo; necesitan mostrar de otra manera la realidad, rechazando el arte mimético y la perspectiva única.
- El futurismo canta la belleza de la velocidad y las máquinas; el cubismo presenta la obra como realidad pensada por el artista y no como copia de la realidad.
- El ultraísmo se define por la extraña disposición tipográfica de los textos, deseo de escandalizar, culto a la máquina con la libre asociación de imágenes.
La crisis del 29 trajo consigo la vuelta a lo humano de mano del Surrealismo. Este movimiento, se define como “un automatismo psíquico” que propone expresar el funcionamiento real del pensamiento. El surrealismo piensa que es posible crear un hombre nuevo: hay que alumbrar la realidad que hay bajo la razón y para ello exalta la imaginación, el deseo, la infancia o el sueño. En España destacan: Sobre los ángeles de Rafael Alberti y Poeta en Nueva York de Lorca.
En España, su influencia se dejará sentir en autores como Alberti, Lorca, Cernuda y Aleixandre. La vanguardia en nuestro país es un movimiento efímero cuyo máximo representante y creador es Ramón Gómez de la Serna y en el que se produce una ruptura con toda la literatura anterior. Este movimiento engloba a todas las tendencias que incluyen el término de ISMOS (futurismo, cubismo, ultraísmo y surrealismo).