Europa de Entreguerras, Novecentismo y Vanguardias: Contexto Cultural y Literario

Contexto cultural: Europa de entreguerras

Hasta la crisis de 1929

Desde el punto de vista cultural, la actitud renovadora de los movimientos vanguardistas se refleja en la estrecha relación entre arte y técnica (el futurismo de Marinetti). Marcel Proust publica En busca del tiempo perdido y James Joyce publica el Ulises ese mismo año.

Después de 1929

El derrumbe de la bolsa de Nueva York en 1929 provoca una profunda crisis económica. Es una etapa trágica a la que contribuye la expansión y consolidación de los regímenes totalitarios desde el modelo inaugurado por Mussolini. Le seguiría el nazismo alemán liderado por Hitler. Nuevas corrientes filosóficas (existencialismo) y renovación vanguardista (polémica permanente contra los valores de la burguesía, también dado en el realismo).

El Novecentismo

El Novecentismo es un nuevo movimiento que en realidad no existe, dado por el cambio de siglo. El término Novecentismo no tiene en España otro sentido que la designación del nuevo siglo. En 1906, Eugenio d’Ors ya utilizaba esta palabra para referirse al siglo XX como diferente del anterior, y en esa diferencia radica un concepto nuevo de la cultura que incluye una nueva forma de sentir, pensar y actuar. Cronológicamente es posterior al Modernismo y coetáneo a las Vanguardias.

Etapas

La primera está influida por Ortega y Gasset y Eugenio d’Ors. Estas corrientes filosóficas entran en el país y los nuevos escritores estarán influidos por estas corrientes filosóficas.

Una generación de intelectuales

Se multiplican las revistas y las editoriales, pero solo editoriales independientes ya que todo está regulado por el régimen.

La figura de Ortega

José Ortega y Gasset es el auténtico guía intelectual de la época. La Revista de Occidente, fundada por él en 1923, consiguió llevar la cultura española al lugar más destacado. Su interés por los temas más variados, sobre todo por los de su tiempo, su concepto de deshumanización del arte y su preocupación por el estilo marcan los caracteres de su generación. José Ortega y Gasset entiende por deshumanización del arte el abandono del sentimiento personal y anecdótico, arte como puro juego, a diferencia de los creadores anteriores que unían el arte a su biografía y el antipopulismo o tendencia minoritaria del arte. En la misma línea, Juan Ramón dedicaba su poesía “a la minoría, siempre”.



La poesía y la novela

La poesía

Está representada por Juan Ramón Jiménez, tras su encuentro con la realidad moguereña, reflejada en Platero y yo. Otra obra es Animal de fondo.

La novela

Supo unir el interés por los temas locales (asturianos) con lo cosmopolita. Su obra destaca por la reflexión de los personajes, que llegan a convertirse en seres simbólicos en lugar de manifestarse como seres humanos. Se sirve de los diálogos o de la interrupción del relato para dar paso a sus ideas, que pueden resumirse en la tolerancia y la intención docente. Tiene que ver con las teorías del psicoanálisis de Freud. Troteras y danzaderas, Belarmino y Apolonio (tendente al humorismo y a la ironía). Recoge todos los valores sensoriales que le rodean. El libro de Aigüeza, Nuestro padre San Daniel y El Obispo leproso. Novelistas como Wenceslao Fernández Flórez y Ramón Gómez de la Serna, aportaron su peculiar humorismo al género.

Las vanguardias

La vanguardia es la creación de un nuevo mundo basado en la subjetividad, percibiendo el mundo tal y como lo percibe la propia subjetividad del autor.

Las razones de un fenómeno nuevo

Las vanguardias son una ruptura con la tradición realizada de un modo radical y violento. El desarrollo de una sociedad basada en la tecnología.

El futurismo, prototipo de vanguardia

El fundador o ideólogo del futurismo fue Marinetti. Una de sus principales características es que no establece elementos de puntuación ya que, según él, todo va con el fluir de la conciencia. Es un movimiento que venera la guerra y la violencia influenciado por las teorías del psicoanálisis de Freud.

Otros movimientos de vanguardia

Dadaísmo (negación de todo), surrealismo (no pretende destruir todo, sino reivindicar el valor del subconsciente, está relacionado con las teorías del psicoanálisis de Freud y es el único movimiento que entra en España), expresionismo (refleja una visión trágica del mundo).

Las vanguardias en España

Las vanguardias no tuvieron la misma fuerza en España que en otros países europeos porque las condiciones político-sociales y culturales eran muy diferentes, y no hubo conciencia de grupo. Fueron los escritores hispanoamericanos quienes más influyeron en el espíritu vanguardista de nuestro país: el creacionismo de Huidobro, el surrealismo de Neruda y Vallejo, el ultraísmo de Borges.


Tendencias gramaticales del español actual

Procesos de generalización (los hablantes aplican una determinada regla en un contexto más amplio del que corresponde).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *