Primera Etapa (1899-1907): Soledades
En pleno apogeo del movimiento modernista, aparece primero Soledades (1903) y luego, suprimidas algunas composiciones y añadidas muchas más, Soledades, Galerías y otros poemas (1907). Años más tarde, recordando estos libros, hablará Machado del magisterio de Rubén Darío, pero proclamará que había pretendido “seguir camino bien distinto”.
Características:
- A pesar de una tendencia a la sobriedad expresiva que se observa –sobre todo– en los poemas de la segunda edición, es mucho lo que hay de Modernismo en estos comienzos machadianos. Se trata, eso sí, de un Modernismo intimista, con esa veta romántica que recuerda en ocasiones a Bécquer o a Rosalía de Castro. Tratando de apresar, en un íntimo monólogo, los “universales del sentimiento”.
- Esos sentimientos universales conciernen, ante todo, a estos tres temas: el tiempo, la muerte, Dios. Es decir, el problema del destino del hombre, de la condición humana, …aludiendo a su condición de poeta “existencial”. Pero hay también nostálgicos recuerdos de la infancia, finísimas evocaciones del paisaje… y un amor más soñado que vivido. Soledad, melancolía o angustia son los resultados de ese mirar hacia el fondo del alma.
- Del Simbolismo y del Modernismo le viene igualmente a Machado su preferencia por ciertos tipos de ritmo. Así, en su versificación, hay una presencia reveladora de versos dodecasílabos y de alejandrinos, junto con algún ejemplo de métrica basada en pies acentuales. Sin embargo, ya se observa el gusto por las formas más sencillas, como el romance y la silva. En fin, mucho es también lo que el léxico y las imágenes deben al lenguaje modernista. Lenguaje poético depurado. Lenguaje sobrio y claro, lo que no implica simpleza ni interpretación fácil. «Adjetivo definidor» Recurre a esta denominación propia y lo considera «por encima de la metáfora».
Y a pesar de todo, Machado posee ya esa “voz propia” que había buscado. El periodo de Soledades es un conjunto de hondísima poesía.
Los Símbolos
Algunos de los más recurrentes son:
- La fuente y el agua: son la imagen de la vida, casi siempre fluyendo monótonamente, aunque en otras ocasiones el agua, la fuente, pueda aparecer como un lamento por la juventud perdida. En líneas generales, el agua que corre significa vida, mientras que la estancada quiere aludir a la muerte. La fuente a veces la usa cuando quiere hacer referencia a sus anhelos e ilusiones, agua que brota. El agua es, en ocasiones, reflejo del fluir temporal.
- El camino: simboliza el curso de la vida, la vida que se aleja, a la búsqueda de su sentido. El camino son tanto sendas reales que el poeta ha recorrido en sus acostumbrados paseos vespertinos, como los caminos de la vida que conducen al ocaso, es decir, al final, a la muerte. Caminante y camino se complementan y son inseparables.
- La tarde o el crepúsculo: se asocian con la tristeza, la despedida, el final de la luz, la vejez y la muerte. La tarde representa la melancolía y la nostalgia de tiempos pasados, así como una pesimista premonición de la muerte. La tarde para él es la hora de reflexión en la que el hombre se enfrenta a su soledad. Es el símbolo del declive y decadencia.
- El recuerdo y los sueños: son dos símbolos que están muy relacionados. Aunque pueda parecer que son iguales no transmiten las mismas sensaciones, ya que los recuerdos son más intensos que los sueños. Machado utiliza estos símbolos para revivir algunas experiencias del pasado, como la infancia o el amor.
- La muerte: en sus poemas aparece la muerte representada de diferentes maneras: “doblar de campanas”, “olmo viejo, hendido por el rayo”, “Hasta que el mar te empuje”… Por otra parte, Machado en sus primeros poemas nos introduce la muerte como algo natural, pero a medida que pasa el tiempo y, especialmente, tras la muerte de su esposa Leonor, cambia la manera y nos introduce el tema de un modo más personal, más cercano.
- Todos estos símbolos están relacionados directamente con el tiempo, ya que las poesías de Machado tratan de él. Según el propio Machado, “la poesía era palabra en el tiempo”. El poeta tiene que realizar una doble tarea, en cierto modo un poco contradictoria: captar la esencia de las cosas (el misterio del hombre y del mundo) y expresar el transcurrir del tiempo (el fluir de la vida): esencialidad y temporalidad son, por lo tanto, las bases de la poesía machadiana.
Segunda Etapa (1907-1917): Campos de Castilla
Se publica Campos de Castilla en 1912, poco antes de la muerte de Leonor. Posteriormente añadió nuevos poemas y volvió a publicarlo en 1917. Además, se acerca en cuanto a los temas y al estilo a los escritores de la Generación del 98. Los temas de este libro son muy variados, pero los fundamentales son:
- El paisaje castellano: si en Soledades el paisaje era más soñado que real y tenía un carácter simbólico en el que proyectaba el yo íntimo, en Campos de Castilla, y debido a su contacto con las tierras de Soria, describe paisajes reales. Sin embargo, el poeta, con un claro componente subjetivo, proyecta sus propios sentimientos sobre aquellas tierras, seleccionando los elementos más duros y acentuando con la adjetivación lo que sugiere soledad, fugacidad o muerte (sus constantes obsesiones). Además, las tierras de Soria se convierten en el prototipo del paisaje castellano, austero, árido y gris y por extensión del alma de España, en la línea de los noventayochistas.
- La preocupación por España: le inspira poemas sobre el pasado, presente o futuro de España. Recoge el glorioso pasado de las tierras de Castilla, su decadente presente y su esperanza en un futuro mejor. En algunos casos pueden verse puntos en común con el regeneracionismo que lo vincularían a la visión del espíritu del 98, como en el caso de “A orillas del Duero”. Sin embargo, en las poesías añadidas posteriormente (mientras permanece en Baeza y observa el mundo de los latifundios, los señoritos y la miseria de los campesinos) presenta una dura visión de la España tradicional, religiosa y conservadora, desde una ideología abiertamente progresista. Un ejemplo es el poema “El mañana efímero”.
- Leonor, su esposa fallecida: en los poemas añadidos a la edición de 1917, y que Machado escribió desde Baeza, su mujer ya fallecida inspirará sentimientos de amor y también de dolor por su pérdida. Su recuerdo se asocia en muchas ocasiones a las evocaciones del paisaje soriano. Son poemas de una honda emotividad.
Poema: Yo voy soñando caminos
Contextualización
En los años en que triunfa el Modernismo, aparece publicado el libro Soledades (1903) y luego, suprimidos algunos poemas y añadidos muchos más, se publica Soledades, galerías y otros poemas (1907); en este segundo libro se incluye el poema que vamos a analizar. Según Rafael Lapesa, esta composición parece estar inspirada en un poema de Rosalía de Castro que comienza así: ”Un-ha vez tiven un cravo/ cravado no corazón…”; es evidente que la “espina” de la que habla Machado en el sentido de un amor doloroso, que produce daño por la frustración de lo inalcanzado, está en esa línea. En este sentido cabe recordar la admiración de Machado por el romanticismo íntimo, personal, tan sentido… de la poeta gallega.
Tema
El deseo de llenar el angustioso vacío existencial y emocional.
Estructura
Estructura externa:
El poema consta de 24 versos octosílabos (arte menor) distribuidos en 6 estrofas: cuarteta – redondilla – cuarteta – cuarteta – redondilla – cuarteta (se explican en la métrica).
Estructura interna:
El poema internamente está estructurado en dos partes. Ambos perfectamente equilibrados ya que el primero corresponde a las tres primeras estrofas y el segundo a las tres últimas.
- 1ª parte: El poeta en una ensoñación llena de simbolismo evoca y expresa su admiración por la belleza de un paisaje luminoso y en ese caminar recuerda una canción popular donde aparece el tema del “amor doloroso” del que el amante consigue desasirse, aún a costa de perder el preciado sentimiento.
- 2ª parte: En el mismo momento en que termina de recordar esa canción, el poeta toma conciencia de que tampoco él siente ya su corazón, es decir, de su soledad y del vacío sentimental (estrofas 4 y 5), en clara antítesis con su estado anterior, libre de inquietudes. Y de ello deriva el deseo de llenar ese vacío que expresa la continuación del cantar (estrofa 6).
Ambas partes, por lo tanto, terminan con la cita textual de los versos de esa canción, si bien con funciones distintas: la primera genera la conciencia de su soledad, y la segunda le sirve de medio para expresar su ansia de amor. Y también, en clara correspondencia con los sentimientos de cada parte, encontraremos una naturaleza bella y luminosa en la primera, y un paisaje sombrío y solitario en la segunda.
Métrica
Poema formado por 24 versos octosílabos, de arte menor, con rimas son consonantes. Distribución en las siguientes estrofas: cuarteta –redondilla- cuarteta (bis). Es característico de la etapa modernista de Machado, que está representada por su poemario Soledades, el empleo de una métrica variada con un uso frecuente de estrofas tradicionales, como éstas.
Estos versos pertenecen al poema “Yo voy soñando caminos” incluido en el libro Soledades, galerías y otros poemas, publicado por el poeta Antonio Machado (1875-1939) en 1907. Este poema se inscribe dentro de su primera etapa poética, en la que se perciben influencias del Modernismo y del Simbolismo francés que triunfaban a comienzos del XX. Sin embargo, el Modernismo de Machado es de carácter intimista, como lo muestra este poema en el que el poeta muestra su vacío por un amor perdido, quizás más soñado que vivido (“Yo voy soñando…”). Recibe también influencias del Posromanticismo de Bécquer y de Rosalía de Castro, como se ve en la proyección de sus sentimientos en el paisaje y en el tono de melancolía que recorre el poema. El poeta comienza alegre su camino y se refleja en los colores alegres con los que describe el paisaje (“¡Las colinas doradas, los verdes pinos…”). Cuando el poeta sea consciente de su vacío emocional, el paisaje se volverá triste y sombrío.
La influencia del Simbolismo francés, con el que entró en contacto en sus estancias en París, se muestra en el uso de distintos símbolos que Machado relaciona con el paisaje y con los que expresa los sentimientos que encuentra cuando mira en el fondo de su alma. Así, el sueño a través del cual recuerda un amor perdido; el camino que representa el transcurso de la vida; la tarde, ese momento en el que el poeta habla consigo mismo y que representa la melancolía y la nostalgia, en este poema, de ese amor que perdió.
En cuanto al estilo, Machado muestra su alejamiento de la artificiosidad modernista y busca la sobriedad, prefiriendo lo que él llamó “el adjetivo definidor” a la metáfora y un cromatismo más apagado, acorde con la expresión de sus sentimientos (“Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas”). También en la métrica el poeta se aleja de los versos largos preferidos por los modernistas, empleando el verso octosílabo, característico de la poesía tradicional.
Una noche de verano
Contextualización
Es un poema que pertenece a Campos de Castilla (1912). Recordemos que no es un libro uniforme, en primer lugar, por sus diferencias cronológicas. Entre la fecha del primer núcleo de poemas (1912) y su cierre en 1917 hay un lapso con acontecimientos graves, especialmente en el plano personal por la muerte de Leonor, su esposa en 1912. Un intento de clasificación de los poemas nos daría una variedad temática de cierta amplitud; nos encontramos con piezas de paisaje, de paisaje y proyección humana, piezas con visión histórica, otras meramente descriptivas, piezas de preocupación existencial, de tema sociopolítico, poemas amorosos. El poema que vamos a comentar refleja el preciso momento de la muerte de Leonor y el dolor del poeta.
Contenido
Una noche de verano la muerte –que aparece personificada– entra en casa del poeta y silenciosa y altiva se lleva la vida de su amada, provocando su profundo dolor.
Tema
El profundo dolor del poeta por la muerte de Leonor.
Estructura
Externa:
El poema consta de 16 versos octosílabos con rima asonante en pares (romance).
Interna:
El poema consta de dos apartados, presenta una gran simetría constructiva, ya que a su vez cada apartado puede subdividirse en dos secuencias de cuatro versos cada uno. Veamos a continuación:
- Primer Apartado: En los cuatro primeros versos tras la localización temporal “Una noche de verano” se produce la entrada de la muerte en la casa del poeta. En los versos 5-8 Se narra muy descriptivamente el momento preciso del fallecimiento.
- Segundo Apartado: En los cuatro primeros versos (9-12) se produce la salida de la muerte sin dignarse ni a mirar ni a responder al poeta que le cuestiona sobre el acto que ha realizado. En los cuatro últimos (13-16) versos se expresa el desgarro y dolor del poeta
Métrica
Composición de 16 versos de arte menor, octosílabos, estructurados en forma de romance, con rima asonante /o/ en los versos pares, quedando libres los impares.
Artículo de opinión
El texto pertenece al género periodístico de opinión, se trata de un artículo. Así lo muestra el hecho de que va firmado por un autor/a, (copiad el nombre), que expone su punto de vista personal sobre un asunto de actualidad, apoyándose en distintos argumentos.
Así, el texto trata sobre…………, un tema actual y de interés general.
Se percibe la postura personal del autor/a en el empleo de la primera persona (…………) y en el uso de léxico valorativo (……….)
Para convencer a los lectores se suministran datos, hechos comprobables, se citan fuentes, que permiten contrastar la información. (…………..)
Además, destaca la función apelativa con el uso del plural inclusivo………, el empleo de oraciones interrogativas o bien dirigiéndose directamente a los lectores (ejemplos de «ustedes», verbos en 2a persona referidos a los lectores «no crean que»…) con la intención de involucrarlos en el texto.
Se aprecia también la convivencia de registro formal……….. con registro coloquial ………para acercarse a los lectores.
El texto está escrito, además, con un estilo personal, en el que podemos destacar el uso de recursos literarios como………..
El tono es informal, cercano / humorístico/ irónico para empatizar con el lector (ejemplos de coloquialismos, ironía, expresiones humorísticas)
Editorial
El texto pertenece al género periodístico de opinión, se trata de un editorial. Se caracteriza por exponer la opinión colectiva del periódico (por eso el texto no está firmado) sobre un asunto de actualidad, apoyándose en distintos argumentos.
Así, el texto trata sobre ….., un tema actual y de gran importancia social.
Se percibe la subjetividad con que está tratado el tema en el uso de léxico valorativo (……….)
Para convencer a los lectores se suministran datos, hechos comprobables, se citan fuentes, que permiten contrastar la información. (…………..)
El tono es serio, ya que el editorial conduce al lector a la reflexión de los hechos sobre los que trata y, de acuerdo con el tono, el registro utilizado es formal, alejado de coloquialismos (…)
Además, destaca la función apelativa con el uso del plural inclusivo (………), el empleo de oraciones interrogativas (……..) o bien dirigiéndose directamente a los lectores (ejemplos de «ustedes», verbos en 2a persona referidos a los lectores «no crean que»…) con la intención de involucrarlos en el texto.
A un olmo seco
Contextualización
A finales de julio de 1912 aparece Campos de Castilla, obra a la que pertenece este poema. Conocemos la fecha exacta de composición: 4 de mayo de 1912. En julio de 1911, estando en París, su esposa, Leonor, sufre una violenta hemotisis y regresan a Soria, en donde ella morirá el 1 de agosto de 1912. Teniendo en cuenta estas circunstancias, el lector puede descubrir el simbolismo del poema y relacionar estos versos con la grave enfermedad que sufría Leonor e interpretar esta composición en esta línea: la honda preocupación por la enfermedad de Leonor y el deseo de su recuperación. Hay quien sugiere una interpretación más amplia en relación con el tema de España, en este caso el olmo reflejaría la decadencia del país y la esperanza del poeta en su regeneración. En ambos casos, que no tienen por qué ser excluyentes, se aprecia que este poema responde a una técnica simbolista: primero, presentación de un objeto; al final, se desvela su sentido profundo.
Contenido
A un olmo viejo y podrido le han brotado unas hojas verdes en primavera. Al contemplarlo y antes de que sea derribado para hacer leña o acabe destrozado por la Naturaleza inclemente el poeta desea dedicarle unos versos, mientras alberga y desea otro milagro que es la curación de Leonor.
Tema
Depende de su interpretación:
- Visión más realista: sorpresa del poeta por el florecimiento de un olmo casi muerto.
- Visión más simbólica: La honda preocupación por la enfermedad de Leonor y el deseo de su recuperación.
Estructura
Externa:
Poema formado por 30 versos. Utiliza versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante distribuida según la voluntad del poeta (silva).
Interna:
Se aprecian tres apartados:
- Primer Apartado: Versos 1 al 14. Descripción del olmo viejo en la colina del Duero (Soria), señalando la contraposición con los álamos.
- 2º Apartado: Versos 15 al 27. Deseo de reflejar en el poema el breve rebrotar del olmo antes de que desaparezca.
- 3º Apartado: Los tres últimos versos. La esperanza de la curación de Leonor.
Métrica
Poema formado por 30 versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante, establecida a voluntad del poeta, el verso nº 24 queda suelto, sin rima. Es una forma métrica denominada silva, es una forma sencilla que Machado utiliza con frecuencia en su poesía.
Estos versos pertenecen al poema “A un olmo seco” incluido en el libro Campos de Castilla, publicado por el poeta Antonio Machado (1875-1939) en 1912 y que después reeditaría con la inclusión de nuevos poemas como este en 1917. Este poema se inscribe dentro de su segunda etapa poética, en la que se va alejando del Modernismo para acercarse, en cuanto a temas y estilo, a los escritores de la Generación del 98. Machado escribe este poema en mayo de 1912 cuando su esposa Leonor siente una ligera mejoría en su grave enfermedad, tras su vuelta precipitada de París a Soria para intentar que mejorara su estado de salud. El poeta recurre a la técnica simbolista: primero presenta el objeto y al final del poema se desvela su sentido profundo. El olmo seco (“A un olmo viejo, hendido por el rayo/ y en su mitad podrido”) representaría la enfermedad de Leonor y “algunas hojas verdes”, serían el símbolo de la esperanza de Machado en la recuperación de su mujer.
Algunos críticos han sugerido una interpretación más amplia relacionada con el tema de España, que será una de las preocupaciones del poeta en esta segunda etapa literaria, cercana a la visión de los escritores del 98. Así, el olmo enfermo representaría la decadencia del país, y las hojas verdes, la esperanza del poeta en su regeneración.
A pesar de que Machado se va distanciando en esta etapa del Modernismo, se aprecia en este poema la influencia del Modernismo intimista en esa mirada hacia dentro, donde encuentra sentimientos como el dolor por la enfermedad o por la decadencia y la esperanza. También se observa la huella del Posromanticismo en la proyección del estado de ánimo en el paisaje (el olmo, las hojas verdes).