Etapa neogongorina

1 EL Siglo XVIII: LA Ilustración

Se llama Ilustración al movimiento político, filosófico y cultural que constituye la esencia del pensamiento europeo del Siglo XVIII, basado en la sustitución de la tradición por la razón.

Destacan las figuras de los franceses Montesquieu y Voltaire.

Lo específico de la Ilustración española es que hizo compatible la crítica y la razón con la tradición cristiana. Surgen numerosas iniciativas como la creación de colegios, academias, bibliotecas, jardines botánicos, observatorios…

LOS ENSAYISTAS ILUSTRADOS


Críticos que analizan la situación española y proponen soluciones para modernizar España.

  • Benito Jerónimo Feijoo


    Teatro crítico universal y Cartas eruditas en las que se propone servir a la verdad. Tratados: El no sé qué y Razón del gusto.

  • José Cadalso Vázquez

    Cartas marruecas en ellas hace una crítica intencionada y satírica de España. 90 cartas que se cruzan tres personajes: dos marroquíes (Gazel, en Madrid, y su maestro Ben-Beley, en Marruecos) y el amigo español de Gazel, Nuño.

  • Gaspar Melchor de Jovellanos

    Elogio de las Bellas Artes, Memoria sobre espectáculos y Diario.

LA TRAJEDIA NEOCLÁSICA

  • Nícolás Fernández de Moratín


    Lucrecia, Hormesinda, Guzmán el bueno y La Petimetra.

  • Vicente García de la Huerta

    Raquel.

LA COMEDIA NEOCLÁSICA

  • Leandro Fernández de Moratín


    5 comedias: El viejo y la niña, El sí de las niñas, El barón, La mojigata, La comedia nueva/El café. El sí de las niñas: una pareja de jóvenes enamorados, don
    Carlos y doña Paquita, obligados a ocultar su amor, porque doña Irene, la madre de doña Paquita, ha prometido a su hija en matrimonio a don Diego, un honorable rico caballero de su propia edad, que resolvería con la boda los problemas económicos de doña Irene. Don Diego descubre el amor de los jóvenes y cambia su papel de pretendiente por el de padrino de la boda.

LA FÁBULA (LÍRICA)


En el Siglo XVIII se recupera el interés por la fábula, debido a la enseñanza moral que esta encierra. Destacan:
Félix María de Samaniego con Fábulas en verso castellano y Tomás Iriarte con Fábulas literarias.


2 EL Siglo XIX: Romanticismo

Movimiento del Siglo XIX que sustituye la razón, la claridad y el orden clásicos del Siglo XVIII por el sentimiento, la pasión la imaginación, la sensibilidad y el ideal de libertad.

LOS POETAS EUROPEOS

El Strum und drang (“tormenta e ímpetu”) de Alemania influyó a otros autores como Goethe con Los sufrimientos del joven Werther y Schiller. En Francia, Chateaubriand y Víctor Hugo.

LOS POETAS ESPAÑOLES

José de

Espronceda


Destaca una novela histórica Sancho Saldaña, un poema inacabado El Pelayo, un poema narrativo El estudiante de Salamanca (Mito del don Juan) y El diablo mundo que incluye El canto a Teresa y composiciones breves como El verdugo, El reo de muerte, El mendigo o Canción del pirata.

Bécquer


Poeta intimista con una influencia muy marcada de la poesía tradicional arábigo-andaluza y las Leader Alemanas. Destacan sus obras Historia de los templos de España, Desde mi celda y Rimas. El manuscrito Libro de los gorriones es la base de Rimas que se dividen en grupos: en el primer grupo (1-11) están las poesías que son comentario y reflexión; el segundo grupo (12-29) habla del amor desesperanzado y de sus consecuencias; el tercero (30-51) del desengaño amoroso y el cuarto grupo (52-76) habla de la trascendencia.


EL TEATRO

Destaca el drama ROMántico, cuyas carácterísticas son:

  • Oscila entre tres y cinco actos.
  • Rompe las de tiempo y lugar, que están bien identificados.
  • Mezcla lo trágico y lo cómico, la prosa y el verso.
  • Su tema fundamental es el amor, la pasión amorosa y la libertad. Constituyen el núcleo dramático.
  • Hay un héroe misterioso y una heroína que encarna el ideal de belleza.
  • Lenguaje amoroso con un profundo lirismo y acción dinámica y novelesca

El duque de Rivas


Don Álvaro y la fuerza del sino. Argumento: Don Álvaro mata sin querer al marqués de Calatrava, padre de Doña Leonor, su amada, cuando iba a raptarla. Huye a Italia, donde mata en un duelo a Don Carlos, que estaba persiguiéndole. Vuelve a España y se refugia en un convento cerca del cual estaba doña Leonor. Don Alfonso, el segundo hermano de Doña Leonor lo desafía; luchan y, al caer herido Don Alfonso, acude a ella en su ayuda. El hermano, creyéndola cómplice, la mata y Don Álvaro se suicida.

Hartzenbusch


Los amantes de Teruel.

José Zorrilla


Don Juan Tenorio, recreación de El burlador de Sevilla de Tirso de Molina. Aquí Don Juan Tenorio se rivaliza con Don Luís Mejía y para vencerle burla a Doña Inés. Pero Don Juan se enamora, y por el amor, a pesar de sus muchos críMenes, salva su alma. Esta obra recrea el mito de Don Juan, que ya se había sido creado en diversas formas a lo largo los siglos.


3 EL Siglo XIX: Realismo Y Naturalismo

EL COSTUMBRISMO

Es el puente entre el Naturalismo y el Realismo.

Larra


Es la máxima figura de este movimiento. Representa el espíritu crítico y la sátira con sus Artículos. Le da a sus escritos un carácter útil y progresivo. Defiende las artes, las ciencias, las cosas útiles y la libertad de expresión y de estilo.

EL Realismo

Movimiento literario basado en la observación de la realidad. Influido por los novelistas europeos Dickens o Flaubert. El lenguaje es minucioso y descriptivo y predomina el narrador omnisciente.

Alarcón


Escritor asturiano. Destacan sus obras: El sombrero de tres picos y El niño de la Bola.

Valera


Escritor andaluz con obras como: Pepita Jiménez, Doña Luz y Juanita la Larga.

Pereda


Escritor santanderino con obras como: Peñas arriba y Sotileza.

Galdós


Es el realista por excelencia. Fue influido por Cervantes y Dickens. Su primera novela, que abre el Realismo, es el manifiesto La fontana de Oro, que había sido un café madrileño, donde advierte del riesgo que corre la vida nacional. Episodios Nacionales es una obra de cinco series con diez episodios cada una, excepto el quinto que está incompleto, en los que nos habla de la historia de España desde principios de siglo. Pasa por varias etapas: en la primera, realista y progresista, escribe Doña perfecta, Gloria y La familia de León Roch. La segunda es contemporánea y escribe sus grandes novelas La desheredada, El amigo Manso, Miau y Fortunata y Jacinta. En la tercera se preocupa por la justicia social con los ojos puestos en el pueblo y escribe obras espiritualistas como Ángel Guerra, Nazarín o Misericordia.

EL Naturalismo

Zola lleva el determinismo a la literatura y pretendía aplicar el método de Bernard. Elegía personajes y ambientes sórdidos y los describía con un detallismo exhaustivo. La novela cobra valor científico.

Emilia Pardo Bazán


Los pazos de Ulloa, La madre Naturaleza y La cuestión palpitante.

Clarín: La regenta, relata la vida de Vetusta, una ciudad moralmente opresiva e indiferente a la modernidad. Los dos grandes temas abordados son el adulterio y el del sacerdote enamorado. Ana Ozores, la protagonista, una mujer casada, duda entre Don Álvaro Mesía, un don Juan, y el Magistral, Don Fermín  de Pas, con los que tiene frustrantes relaciones. Algunos de los aspectos más logrados de esta obra son la innovación formal, el lenguaje irónico, el detallismo naturalista y una gran profundidad en el análisis psicológico de los personajes. También escribe novelas cortas como Doña Berta y cuentos como Pipá y ¡Adiós Cordera!

Vicente Blasco Ibáñez: Arroz tartana, Entre naranjos y Cañas y barro.


4 EL Modernismo LITERARIO S.XX

Se conoce como la corriente literaria que surgíó en Hispanoamérica en torno al 1880, por un nutrido grupo de inconformistas en el que destacó Rubén Darío. Carácterísticas

La rebeldía contra lo propio condujo a un tipo de literatura evasiva de la realidad. Entre sus referentes estéticos destacan Edgar Allan Poe y Walt Whitman. El Modernismo es un arte que armoniza carácterística de distintas tendencias literarias como el Romanticismo y las dos escuelas francesas: el parnasianismo, que buscaba el “arte por el arte” y el simbolismo que se basa en el valor simbólico de las palabras.

Se produjo una renovación del lenguaje. El escritor prefiere una lengua distinta a la cotidiana por ello elige un léxico selecto, brillante, sensorial y efectista, con neologismos y extranjerismos. Muestran sus ansias de renovación de la métrica cultivando el alejandrino y el verso libre.

Los temas principales son la belleza, la búsqueda del amor, los sueños, la fuga del mundo cotidiano, la soledad, la melancolía…

Rubén Darío

Máxima figura del Modernismo, intentó renovar la lírica en lengua española, primero en Hispanoamérica y más tarde en España. Su trayectoria poética consta de cuatro etapas:

  • Primera etapa: se manifiesta como un poeta todavía en formación y comienza a interesarse por la poesía parnasiana. Hizo un proyecto de renovar la métrica de la lírica.
  • Segunda etapa: Se abre desde Chile con un libro rupturista “Azul…” (escrito en prosa y en verso). Con él nace el Modernismo. Novedosos fueron los versos alejandrinos, dodecasílabos y aún de 17 sílabas, la variedad de ritmos, el léxico colorista…
  • Tercera etapa: Etapa de plenitud en la que publica “Prosas profanas”, un libro de madurez en verso y prosa. Trata el tema del amor desde una perspectiva transgresora y hedonista, con variedad de estrofas. Ensalza los valores del cosmopolitismo y reivindica la tradición poética hispanoamericana a la par que proclama el arte como la forma de expresión más sublime.
  • Cuarta etapa: “Cantos de vida y esperanza”. La crisis personal que atraviesa afecta a su perspectiva poética, más reflexiva, honda, sincera y humana.

5 LA Generación del 98 S.XX

Se entiende por Generación del 98 el grupo de escritores que irrumpen en el panorama de la literatura española en la última década del Siglo XIX, empujados por el deseo de renovar la literatura española y dar una respuesta a los grandes problemas que aquejaban a España en la Restauración, sobre todo después de la pérdida del Imperio colonial. Destaca su espirito crítico e inconformista, se centran en el “problema de España” y claman por la europeización y modernización de España. Carácterísticas:

  • Nacimiento en años muy poco distantes.
  • La formación: todos son autodidactas.
  • Las relaciones personales: frecuentaban las mismas tertulias y cafés.
  • Experiencia vivida en torno a un acontecimiento: la pérdida del Imperio colonial.
  • Presencia de un guía intelectual: Salinas propone a Nietzsche.
  • Un lenguaje generacional.
  • Anquilosamiento de la generación anterior.

Narrativa

El relato gira entorno a un personaje del que se va explicando su personalidad y su evolución psicológica, con la “novela de aprendizaje”. Prevalecen la reflexión y el diálogo. El narrador omnisciente desaparece.

Miguel de Unamuno

Se distingue de cualquier otro escritor por la extensión, complejidad e integración de su universo creado. Busca poner en marcha las posibilidades pensantes del lector. Tras una época de juventud se centra en España, en la lengua y en la historia y trata de convertir lo hispánico en terma de investigación (intrahistoria). Su estilo se caracteriza por un lenguaje vivo y apasionado lleno de procedimientos enfáticos. Al léxico sencillo y culto incorpora palabras en desuso (con valor expresivo).


“Paz en la guerra” centrada en la tercera guerra carlista, vivida por el autor de niño en Bilbao. En ella se relata el suceder de la vida cotidiana con la guerra de fondo.

“Amor y pedagogía” trata de un matemático convencido de que se puede mejorar la especie humana por lo que se propone tener un hijo y convertirlo en genio pero fracasa. Unamuno defiende que el ser humano escapa a toda planificación.

En “Niebla” el protagonista, Augusto Pérez, se enamora de Eugenia, que está enamorada de Mauricio, hombre falso y desaprensivo y rechaza a Augusto. Este paga la hipoteca de la casa y consigue una promesa de matrimonio pero ella la incumple al casarse con Mauricio. Engañado y desesperado Augusto piensa en el suicidio pero antes consulta a Don Miguel de Unamuno. Él no es un ser real, sólo tiene vida en la mente de su autor, y morirá cuando éste lo decida, esa noche.

“San Manuel Bueno, mártir” es una obra de madurez en la que utiliza la técnica del “manuscrito encontrado”. Transcribe las memorias de Ángela Carballino, que cuenta la historia de Don Manuel, el sacerdote que duda de la existencia de otra vida después de la muerte, pero lucha para que sus feligreses, ignorantes de su conflicto interior, conserven la fe.

Otros relatos son “Como se hace una novela” y “La tía Tula”.

Valle-Inclán

Comienza siendo modernista. En “Sonatas” alude metafóricamente a la edad. Temas: aventura, amor y nostalgia. Evoluciona con “Tirano Banderas” deformando la realidad para criticarla.

Pío Baroja

Proyecta su mirada crítica sobre una realidad que se le representa hostil. Debido al pesimismo existencial y al escepticismo su obra destila un tono amargo y decepcionado. Baroja entiende la novela como un género abierto, donde cabe todo. Estilo descuidado. Trilogías:

Tierra Vasca: “El mayorazgo de Labraz”, “Zalacaín el aventurero”.


La vida fantástica: “Camino de perfección” donde Fernando Osorio, un personaje indeciso y solitario, casándose con Dolores, cree encontrar la felicidad en la rutina de la vida conyugal.

La lucha por la vida: “La busca” novela de aprendizaje donde Manuel Alcázar llega a Madrid y construye su escuela de la vida. Se recorre desde la clase media hasta el mundo de los obreros y pobres.

La raza: “El árbol de la ciencia” novela de aprendizaje. La filosofía es la gran pasión de Andrés Hurtado. Tiene experiencia de médico. Vuelve a salir con Lulú, compañera de sus tiempos de estudiante, se casa con ella pero en el parto muere ella y la criatura y él se envenena.

Azorín

Reflexivo. Analiza la vida. Acción lenta, extensas descripciones y reflexiones. Contemplación y descripción del paisaje como protagonista.  Técnica impresionista, cuidada y estética. Oración breve y coordinación. Temas: paso del tiempo, pasado y paisaje. “La voluntad”, “Antonio Azorín”, “Las confesiones de un pequeño filósofo”, “Don Juan” y “Doña Inés”. En las dos últimas remite a los personajes de “Don Juan Tenorio” pero opuestos a los de Zorrilla.


6 NARRATIVA Y ENSAYO DE LA Guerra Civil A LA ACTUALIDAD NARRATIVA HISPANOAMERICANA


LOS AÑOS 40: EL EXISTENCIALISMO: La novela existencial

– Se desarrolla en torno a dos temas la incertidumbre de la existencia y la dificultad de comunicación entre los hombres.

– Los personajes tienen conductas violentas, viven angustiados, se muestran indecisos y sus vidas se desenvuelven por lo general en ambientes urbanos.

  • Camilo José Cela:


    Autor autodidacta que irá involucionando a lo largo de su vida. Sus obras presentaran saltos en el espacio tiempo por capítulos, lo que dará lugar a una difícil lectura.
  • «La Familia de Pascual Duarte´´. Calificada como tremendista.
  • «La colmena´´. Presenta una visión calidoscópica de la sociedad española de posguerra, constituida por alrededor de 300 personajes.
  •  «Mrs. Caldwell habla con su hijo´´. Monólogo de una madre mentalmente desequilibrada que habla con su hijo
  • «La Catira´´. EL novelista nos traslada a la geografía de Venezuela.
  • «San Camilo 1936´´
  • «Mazurca para dos muertos´´
  • «Cristo Versus Arizona´´
  • «Madre boj´´
  • «Viaje a la Alcarria´´. Libro de viaje
  • Manuel Delibes:
    cuenta con un estilo ágil y directo. En sus obras mostrara la confianza que tiene en el hombre.
  • «La sombra del ciprés es alargada´´.
  • «El camino´´
  • «Mi idolatrado hijo Sisí ´´
  • «La hoja roja´´
  • «Las ratas´´
  • «Cinco horas con Mario´´. Largo monólogo interior que brota de Carmen, su protagonista, que se pasa velando el cadáver de su marido.
  • «Los santos inocentes´´. Defensa de la explotación de los campesinos por parte de los caciques del lugar.
  • «El disputado voto del señor Cayo´´. Grupo de muchachos que van a la sierra para jugar un partido y se encuentra con que allí nadie sabe que ha acabado la dictadura.
  • «Señora sobre fondo Gris´´ Homenaje a su mujer y a las mujeres.
  • «El hereje´´. Defensa ultranza del hombre y sus valores.

  • Carmen Laforet:

    «Nada´´. Una joven que llega a Barcelona con ánimo de iniciar sus estudios universitarios y es acogida por sus familiares que provocaran su decepción y desencanto.

  • Gonzalo Torrente Ballester (Ferrol) :
  • «Javier Mariño´´
  • «El Golpe de Estado de Guadalupe Limón´´
  • «La saga/fuga de JB´´
  • «La isla de los Jacinto Cortados´´
  • «Filomeno a mi pesar´´
  • «Crónica del rey pasmado´´

LOS AÑOS 50: Realismo SOCIAL


En él se distinguen dos orientaciones estéticas: el objetivismo y el Realismo crítico.

EL narrador objetivistas se propone reflejar en sus obras, con la mayor veracidad, el comportamiento externo y las palabras de los personajes, denunciando a cualquier comentario o valoración sobre ellos.

  • Rafael Sánchez Ferlosio


  • «La Jarama´´: Será la novela más importante. Transcurre a orillas del río Jarama, al que acuden un domingo unos jóvenes excursionistas para pasar el día, en un merendero, donde compran un vino peleón. Finalmente una de las excursionistas propone el bañarse en el rio, una de ellas se ahoga y nadie se da cuenta hasta que llega el criminólogo levanta el cuerpo y sigue la vida como si nada.

  • Carmen Martín Gaite:

    «Retahílas´´

EL narrador de Realismo crítico proyecta su ideología sobre los personajes y hace más explícita la denuncia social.

  • Juan Goytisolo


  • «Señas de identidad´´
  • «Juego de manos´´
  • Ana María Matute:
    «Los Abel ´´
  • Alfonso Grosso:
    «La Zanja´´

Otras tendencias narrativas como La Narrativa poética y de humor que estará representada por Álvaro Cunqueiro que será una veta a destacar aunque no pertenezca a este grupo. Se consagra como narrador con « Merlín y Familia´´.

LOS AÑOS 60 Y 79: LA NOVELA EXPERIMENTAL O ESTRUCTURAL


Se caracteriza:

– Se organiza en secuencias

-El argumento, cuando no se disuelve en pequeñas historias que se entrecruzan, se relega a un segundo plano, y en él se da cabida, al lado de lo real, a lo fantástico y lo onírico.

Técnica de contrapunto

Cuando los personajes son numerosos se acude a la Técnica caleidoscopio.
El mundo narrado llega al lector no solo desde el punto de vista del narrador omnisciente, sino también desde la perspectiva de un personaje (punto de vista único) o desde múltiples perspectivas para ofrecer distintas interpretaciones.

– Además de utilizar la 1ª y 3ª persona, se emplea la 2ª persona narrativa

-Pierde peso el diálogo a favor del estilo indirecto libre y el monologo interior.


-Los personajes reciben un tratamiento individualizado.

Saltos temporales

Pasado-presente

– El relato de la novela estructural comienza de manera abrupta y con un final abierto con una hipotética continuación.

– El lenguaje incorpora todos los registros del habla y parodia textos.

  • Luis Martín- Santos:


  • «Tiempo de Silencios´´: La historia de Pedro, un joven médico investigador de cáncer, que se deja arrastrar a un noviazgo que no le convence. Aspira a entrar en los círculos burgueses, frecuenta la noche madrileña y entra en contacto con el mundo marginal con el fin de conseguir ratones para llevar a cabo sus investigaciones. Se ven envuelto en la muerte de una muchacha a causa del aborto, y, como principal sospechoso, es detenido por la policía. A partir de ese momento, se desencadena una serie de sucesos desgraciados que terminan con el despido de Pedro del centro de investigación y su marcha de Madrid a un pueblo, donde ejercerá de médico rural.

  • Juan Benet:

    «Volverás a Regíón´´
  • Juan Marsé:
  • «El embrujo de Shangai´´
  • «Robos de lagartija´´

7 LA Lírica DEL 98 Y DEL 14

Antonio Machado

Gran poeta de la generación del 98. Lenguaje contenido y discreto y concepción de la poesía existencial y espiritual.

“Soledades”, primer libro del poeta, en el que incluía 42composiciones. Lo revisó y lo rehízo con el título de “Soledades. Galerías. Otros poemas”. Emplea un lenguaje contenido y discreto, ya que su concepto de la poesía es distinto al del Modernismo, más existencial y espiritual. Hay en él una subjetividad que busca identificarse con la de los lectores para universalizarse. En él medita sobre el paso del tiempo. El tiempo es el tema recurrente en todos los poemas y son dos: el cronológico (el que marca el reloj) y el psicológico (el interior del poeta). Un tono nostálgico y melancólico impregna el lenguaje machadiano y se decanta por el uso de palabras-símbolo.

“Campos de Castilla” supone un giro en su trayectoria poética. Cambia de perspectiva, de temas y de tono. Atiende al mundo exterior: Castilla, España,… Se interesa por el paisaje y el paisanaje. Las experiencias vividas en Soria y su afinidad con el espíritu noventayochista. Lenguaje poético sencillo y austero con un estilo caracterizado por la sobriedad y naturalidad expresivas. Su versión definitiva se abre con su “Retrato” e incluye:

1. Poemas descriptivos y reflexivos sobre los hombres y tierras de Castilla

2. “Campos de Soria”: 9 poemas en los que contempla la tierra de Soria

3. “La tierra de Alvargonzález”: Cuento-leyenda en prosa y romance que tiene por tema el cainismo

4.- Poemas finales: Los inspirados en Leonor: poemas de Baeza; “Proverbios y cantares” (carácter filosófico); “Elogios” (dedicados a maestros y amigos); y poemas patrióticos.

Otras obras de Machado son  “Nuevas canciones”, “Cancionero apócrifo”, cuya autoría atribuye a 14 poetas (Abel Martín, Juana de Mairena,…). Libro de prosas “Juan de Mairena”, discípulo de Abel Martín. “Galerías” y “Otros poemas”.

Significado e influencia de su obra: La Generación del 27  muestra desdén por su obra pero se advierte su influencia en Lorca con “Romancero gitano”.

Juan Ramón Jiménez

La vida y la obra de J.R.J. Se inscriben en el marco de la Generación de 1914 o del novecentismo. Su trayectoria poética se basa en la búsqueda de la belleza y del conocimiento. No hay un J.R.J si no varios “juanramones”, que se corresponden con las distintas fases evolutivas de su poesía:

1ª época sensitiva: Se inicia en la poesía siguiendo el camino trazado por los poetas ROMánticos (Bécquer) y modernistas (Rubén Darío). En “Nubes”, su primer libro de poemas, el poeta evoca la infancia en soledad. Con la muerte del padre agudiza su obsesión por la muerte, y tiene una crisis psíquica. En prosa “Platero y yo” con 138 capítulos en prosa poética. Va dejando atrás la estética decadente y modernista.

2ª época intelectual: Caracteriza a este período la poesía pura, la búsqueda de un lenguaje lírico que traslade con la máxima exactitud al poema la esencia y el sentido de las cosas; la expresión natural, sobria y el ansia de belleza y verdad. “Diario de un poeta reciencasado”, narra el viaje en barco desde España a Nueva York, los temas son muy diversos. Los poemas del mar giran en torno al temor, el mar símbolo de la nada, se aprecia en “Soledad” la diferencia entre el mar y los hombres.

3ª época suficiente o verdadera: Abarca la producción poética en el exilio americano, el aislamiento y la depresión psíquica acentúan en sus versos la nota contemplativa. Busca la verdad absoluta. Destacan las obras: “Dios deseado y deseante” y “Tercera antología poética”.


LA GENERACIÓN DEL 27

Se presentó para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. Son sobre todo andaluces pero Madrid será el centro de sus actividades literarias, casi todos han sido profesores y saben conciliar lo moderno y lo vanguardista con la herencia literaria de los siglos anteriores. El enfoque con la literatura anterior es a través de: la poesía popular tradicional (canciones y romances), los autores clásicos Góngora, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Quevedo, Bécquer o Juan Ramón Jiménez y las vanguardias (Surrealismo con la metáfora). Otras influencias son Ortega y Gasset y de la Serna (greguerías). 1920-1927 la mayor influencia fue de las vanguardias y el uso de la metáfora; 1927-1933 se da una rehumanización de contenido trascendental y el Surrealismo; durante la posguerra en España solo se quedaron Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso.

Pedro Salinas


Poeta del amor, su tema principal. Se pueden distinguir varias etapas:

  • 1ª etapa: “Presagios”, “Seguro azar” y “Fábula y signo”
  • 2ª etapa: “La voz a ti debida”, tomado de un verso de la “Égloga” de Garcilaso. Es su voz dirigida a su amada. Es un único y extenso poema donde el centro de la pareja amorosa es la mujer. Salinas ve en el amor la posibilidad de dar sentido a la vida humana. “Razón de amor “y “Largo lamento”, sobre la muerte del amor.
  • 3ª etapa: “El contemplado”, cuyo tema principal es el mar, “Todo más claro y otros poemas” y “Confianza”

Rafael Alberti


La tradición y la modernidad se funden en su obra.

  • 1ª etapa, neopopularista: “Marinero en tierra”, “La amante” y “El alba del alhelí”
  • 2ª etapa, vanguardista: crisis personal “Cal y canto” y “Sobre los ángeles”
  • 3ª etapa, poesía civil: compromiso político “Con los zapatos puestos tengo que morir”
  • 4ª etapa, el exilio: “Entre el clavel y la espada” y la oda “A la pintura”

Dámaso Alonso


Profesor, crítico literario y poeta.

  • 1ª etapa, poesía pura: “Poemas puros. Poemillas de la ciudad” y “El viento y el verso”
  • 2ª etapa, poesía existencial: “Hijos de la ira” su obra cumbre, sobre los efectos de la Guerra Civil con un gesto de rebeldía. Busca una respuesta sobre el sentido de la vida en Dios. Lenguaje realista y surrealista. Es poesía desarraigada.

Gerardo Diego


Dos estilos paralelos:

  • Vanguardista: “Imagen. Poemas” y “Manual de espumas”
  • Tradicional: “Romancero de la novia”, “Ángeles de Compostela” y “Versos humanos”

Federico García Lorca


Poeta más universal de esta generación

  • Época de juventud, influencia popular: “Libro de poemas”, con influencia de Machado
  • Época de plenitud: “Poema del cante jondo”, “Romancero Gitano” (eleva al gitano al mito literario), “Poeta en Nueva York”(vanguardista) y “Seis poemas galegos”

Vicente Aleixandre


  • 1ª época, surrealista: Temas del amor y de la muerte “Pasión de la tierra”, “Espadas como labios” y “La destrucción o el amor”
  • 2ª época, histórica o realista: “Historia del corazón”

Luís Cernuda


“La realidad y el deseo”, título del conjunto de su obra. Tema: oposición entre el mundo interior del artista y el mundo que lo rodea.

  • 1ª etapa, poesía pura: “Perfil del aire”, “Égloga. Elegía. Oda”. Expresan inquietud y melancolía de un joven lleno de afanes que se ve impotente para satisfacerlos.
  • 2ª etapa, surrealista: “Un río, un amor”, “Los placeres prohibidos” y “Donde habite el olvido”
  • 3ª etapa, el exilio: “Vivir sin estar viviendo” y “Con las horas contadas”. Temas de antaño y otros nuevos.

Otros autores


Jorge Guillén, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *