Etapa londinense de andres bello

  1. Neoclasicismo


    Movimiento artístico y literario que se caracteriza por recuperar las normas y gustos de la antigüedad clásica griega y latina consideradas reflejo de racionalidad, sobriedad y claridad; el más conocido de estos movimientos es el que se desarrollo en Europa durante la segunda mitad del siglo XVIII.
  2. Enfoque de las culturas precolombinas


  3. Encuentro de culturas:


    se dice que los españoles trajeron la cultura a América, pero no es así. Por un aparte los conquistadores no eran en realidad hombres cultos. Lo que sí es cierto es que eran portadores de una cultura a tierras americanas, pero esta América a  su vez tenía otras culturas situadas en aéreas o regiones.

Estas culturas ni siquiera tenían entre sí conexión significativa, excepto la Maya y la Azteca, eran culturas evolucionadas y ricas en realizaciones culturales.

  1. Choque de culturas


    : por parte de los españoles e indígenas, no fue un encuentro amistoso. Para el español la cultura americana era muy distinta. Por eso, esas culturas no fueron apreciadas por el conquistador, porque no eran muy entendidas.
  2. Predominio de cultura:


    se impuso la cultura más fuerte, es decir, la Europa al momento de la crisis de valores para destacar lo nuevo y lo novedoso, la fortaleza de la cultura europea frente a las culturas de América de debía a tres factores:
  3. Venia apoyada por las armas. Armas superiores a la de los indios.
  4. Era una cultura en su momento de esplendor. Para el siglo XVI vivía España su siglo de oro cultural.
  5. Encontró culturas cansadas. Las culturas autóctonas, aun en las zonas avanzadas, eran culturas en decadencia, vivían de carácter literario pobre en cultura.
  6. Etapas:


  7. Etapa caraqueña


    Cubre los primeros 29 años de su vida desde 1781(nacimiento) hasta 1810 (año en que va a Londres  a una misión especial).
  8. Apreciación global: es la etapa de cimentación cultural, se ponen las bases del hombre y su ciencia. Cuando parte para Londres es un hombre preparado, para edificar sobre el “sabio local” el “sabio americano”.
  9. Circunstancias ambientales: la Venezuela de esta etapa vive la final de la colonia. Andrés bello no participaba en las reuniones conspirativas de sus amigos, pero las conocías.
  10. Formación cultural: la formación de Andrés bello es eminentemente humanista y neoclásica. En la iglesia de los padres de la Merced y en la universidad de Santa Rosa de Lima hay que buscar sus centros de formación. En esta etapa participa y frecuenta activamente en las tertulias culturales que se celebran en la casa de los Bolívar y los Ustàriz.
  11. Etapa londinense:


    cubre 19 años de su vida. Desde su llegada  a Londres en 1810 hasta el 14 de febrero de 1829, cuando parte para chile.
  12. Apreciación global: etapa de edificación cultural, el Andrés Bello que llega a Londres es portador de una capacidad de asimilación grande. Se convierte pronto en el investigador, en el estudioso, en el erudito.
  13. Circunstancias ambientales: llega a Londres en compañía de Bolívar y de López Méndez. Van a una misión especial para captar las simpatías del gobierno londinense para la causa de la independencia.
  14. Formación cultural: en esta etapa de su vida se le mete el romanticismo, pues es la corriente en baja de la literatura londinense. En dos robustas, fundadas por él  mismo para dar a conocer su América, a parecer sus dos grandes poemas que le van a dar forma. 
  15. Repertorio Americano (1826)
  16. Biblioteca Americana (1823)
  17. Etapa chilena:


    cubre los últimos 36 años de su vida: llega cuando tenía 47 y muere a la edad de 84 años.
  18. Apreciación global: es la etapa de la donación, todo lo que había aprendido en Caracas y lo que había almacenado en Londres va a ser en chile aplicación y proyección.
  19. Circunstancias ambientales: cuando llega a chile, toda la América tropical, dos de México a la argentina es un volcán hirviente, turbulencias, intrigas, desmoronamiento del orden colonial.
  20. Formación cultural: Andrés Bello, ve como todo se descompone y amenaza el espectáculo, de que sobre las ruinas y escombros de la guerra independentista, se almacenan nuevos escombros de guerras civiles y todas las culturas. – es educador, legislador y civilizador.
  1. Principales obras


  2. Etapa caraqueña:


  3. Poema de la vacuna (1804)
  4. Oda  a la nave (1808)
  5. A la victoria de Bailen (1808)
  6. Al Anauco (1808-1810)
  7. Resumen de la historia de Venezuela (1810)
  8. Etapa londinense:


  9. Dios me tenga en la gloria
  10. Alocución a la poesía, publicada en la revista “biblioteca americana” (1823)
  11. El himno a la colonia (1825)
  12. Para simplificar y unificar la ortografía en América (1826)
  13. A la agricultura de la zona tórrida publicada en la revista “repertorio americano” (1826)
  14. La victoria de Jonin, canto a Bolívar (1826)
  15. Ortografía castellana (1827)
  16. Ortografía americana(1827)
  17. Etapa chilena:


  18. Varias obras tipo poetica:
  19. La oración por todos (1843)
  20. El cóndor y el poeta (1848)
  21. Orlando enamorado (1837)
  22. Obras jurídicas:
  23. Código civil de chile (1833)
  24. Organización de los tribunales (1835)
  25. Independencia del poder judicial (137)
  • Obras didácticas:
  • Gramático castellano (1832)
  • Orígenes de la epopeya caballeresca (1843)
  • Compendio de la  historia de la literatura
  • Gramática para el uso de las escuelas (1857)
  • Rasgos neoclásicos de la “Silva a la agricultura”

  • La utilización del verso endecasílabo y el verso heptasílabo. Ambos son típicos de la métrica renacentista de la época de Garcilaso.
  • La utilización de la Silva como estrofa del poema, ya que también la Silva es una estrofa eminentemente renacentista.
  • La utilización del hipérbaton, o figura de dicción que rompe el orden lógico de las palabras dentro de la oración.
  • Ciertas alusiones al mundo clásico e incluso el uso de vocabulario clásico.
  • Ciertas referencias mitológicas.
  • La presentación de un tema eminentemente clásico: “campo contra ciudad” tema favorito de Virgilio y Horacio.
  • El propósito didáctico que come por todo el poema (deseo de transmitir una lección de vida) y el propósito moralizante (deseo de corregir costumbres).
  • El uso frecuente de la paráfrasis o modo de decir las cosas utilizando un rodeo de palabras.
  1. Rasgos románticos de la “Silva a la agricultura”

  2. El saber local que enmarca todo el poema
  3. Frutos tropicales
  4. Problema americanos
  5. Dolores americanos
  6. El tratamiento amoroso de la naturaleza o paisaje, pues los elementos no los brinda subjetivados y hasta humanizados
  7. La relevación de inquietudes personales frente a los problemas: oferta de sus sentimientos.
  8. Muchas exclamaciones, que son incrustaciones afectivas en el problema.
  9. Muchas interrogaciones, que son indicadores de una preocupación interna y personal.
  10. El sentimiento patriótico, ciertamente mas americano que venezolano, pero que está cargado de emoción.
  11. El grito inicial, aunque en la forma es marcadamente clásica, en el contenido emocional es de sabor romántico.
  12. Sentimiento religioso presente en la obra poética.
  1. Venia apoyada por las armas. Armas superiores a la de los indios.
  2. Era una cultura en su momento de esplendor. Para el siglo XVI vivía España su siglo de oro cultural.
  3. Encontró culturas cansadas. Las culturas autóctonas, aun en las zonas avanzadas, eran culturas en decadencia, vivían de carácter literario pobre en cultura.
  4. Etapas:


  5. Etapa caraqueña


    Cubre los primeros 29 años de su vida desde 1781(nacimiento) hasta 1810 (año en que va a Londres  a una misión especial).
  6. Apreciación global: es la etapa de cimentación cultural, se ponen las bases del hombre y su ciencia. Cuando parte para Londres es un hombre preparado, para edificar sobre el “sabio local” el “sabio americano”.
  7. Circunstancias ambientales: la Venezuela de esta etapa vive la final de la colonia. Andrés bello no participaba en las reuniones conspirativas de sus amigos, pero las conocías.
  8. Formación cultural: la formación de Andrés bello es eminentemente humanista y neoclásica. En la iglesia de los padres de la Merced y en la universidad de Santa Rosa de Lima hay que buscar sus centros de formación. En esta etapa participa y frecuenta activamente en las tertulias culturales que se celebran en la casa de los Bolívar y los Ustàriz.
  9. Etapa londinense:


    cubre 19 años de su vida. Desde su llegada  a Londres en 1810 hasta el 14 de febrero de 1829, cuando parte para chile.
  10. Apreciación global: etapa de edificación cultural, el Andrés Bello que llega a Londres es portador de una capacidad de asimilación grande. Se convierte pronto en el investigador, en el estudioso, en el erudito.
  11. Circunstancias ambientales: llega a Londres en compañía de Bolívar y de López Méndez. Van a una misión especial para captar las simpatías del gobierno londinense para la causa de la independencia.
  12. Formación cultural: en esta etapa de su vida se le mete el romanticismo, pues es la corriente en baja de la literatura londinense. En dos robustas, fundadas por él  mismo para dar a conocer su América, a parecer sus dos grandes poemas que le van a dar forma. 
  13. Repertorio Americano (1826)
  14. Biblioteca Americana (1823)
  15. Etapa chilena:


    cubre los últimos 36 años de su vida: llega cuando tenía 47 y muere a la edad de 84 años.
  16. Apreciación global: es la etapa de la donación, todo lo que había aprendido en Caracas y lo que había almacenado en Londres va a ser en chile aplicación y proyección.
  17. Circunstancias ambientales: cuando llega a chile, toda la América tropical, dos de México a la argentina es un volcán hirviente, turbulencias, intrigas, desmoronamiento del orden colonial.
  18. Formación cultural: Andrés Bello, ve como todo se descompone y amenaza el espectáculo, de que sobre las ruinas y escombros de la guerra independentista, se almacenan nuevos escombros de guerras civiles y todas las culturas. – es educador, legislador y civilizador.
  1. Principales obras


  2. Etapa caraqueña:


  3. Poema de la vacuna (1804)
  4. Oda  a la nave (1808)
  5. A la victoria de Bailen (1808)
  6. Al Anauco (1808-1810)
  7. Resumen de la historia de Venezuela (1810)
  8. Etapa londinense:


  9. Dios me tenga en la gloria
  10. Alocución a la poesía, publicada en la revista “biblioteca americana” (1823)
  11. El himno a la colonia (1825)
  12. Para simplificar y unificar la ortografía en América (1826)
  13. A la agricultura de la zona tórrida publicada en la revista “repertorio americano” (1826)
  14. La victoria de Jonin, canto a Bolívar (1826)
  15. Ortografía castellana (1827)
  16. Ortografía americana(1827)
  17. Etapa chilena:


  18. Varias obras tipo poetica:
  19. La oración por todos (1843)
  20. El cóndor y el poeta (1848)
  21. Orlando enamorado (1837)
  22. Obras jurídicas:
  23. Código civil de chile (1833)
  24. Organización de los tribunales (1835)
  25. Independencia del poder judicial (137)
  • Obras didácticas:
  • Gramático castellano (1832)
  • Orígenes de la epopeya caballeresca (1843)
  • Compendio de la  historia de la literatura
  • Gramática para el uso de las escuelas (1857)
  • Rasgos neoclásicos de la “Silva a la agricultura”

  • La utilización del verso endecasílabo y el verso heptasílabo. Ambos son típicos de la métrica renacentista de la época de Garcilaso.
  • La utilización de la Silva como estrofa del poema, ya que también la Silva es una estrofa eminentemente renacentista.
  • La utilización del hipérbaton, o figura de dicción que rompe el orden lógico de las palabras dentro de la oración.
  • Ciertas alusiones al mundo clásico e incluso el uso de vocabulario clásico.
  • Ciertas referencias mitológicas.
  • La presentación de un tema eminentemente clásico: “campo contra ciudad” tema favorito de Virgilio y Horacio.
  • El propósito didáctico que come por todo el poema (deseo de transmitir una lección de vida) y el propósito moralizante (deseo de corregir costumbres).
  • El uso frecuente de la paráfrasis o modo de decir las cosas utilizando un rodeo de palabras.
  1. Rasgos románticos de la “Silva a la agricultura”

  2. El saber local que enmarca todo el poema
  3. Frutos tropicales
  4. Problema americanos
  5. Dolores americanos
  6. El tratamiento amoroso de la naturaleza o paisaje, pues los elementos no los brinda subjetivados y hasta humanizados
  7. La relevación de inquietudes personales frente a los problemas: oferta de sus sentimientos.
  8. Muchas exclamaciones, que son incrustaciones afectivas en el problema.
  9. Muchas interrogaciones, que son indicadores de una preocupación interna y personal.
  10. El sentimiento patriótico, ciertamente mas americano que venezolano, pero que está cargado de emoción.
  11. El grito inicial, aunque en la forma es marcadamente clásica, en el contenido emocional es de sabor romántico.
  12. Sentimiento religioso presente en la obra poética.
  1. Apreciación global: etapa de edificación cultural, el Andrés Bello que llega a Londres es portador de una capacidad de asimilación grande. Se convierte pronto en el investigador, en el estudioso, en el erudito.
  2. Circunstancias ambientales: llega a Londres en compañía de Bolívar y de López Méndez. Van a una misión especial para captar las simpatías del gobierno londinense para la causa de la independencia.
  3. Formación cultural: en esta etapa de su vida se le mete el romanticismo, pues es la corriente en baja de la literatura londinense. En dos robustas, fundadas por él  mismo para dar a conocer su América, a parecer sus dos grandes poemas que le van a dar forma. 
  4. Repertorio Americano (1826)
  5. Biblioteca Americana (1823)
  6. Etapa chilena:


    cubre los últimos 36 años de su vida: llega cuando tenía 47 y muere a la edad de 84 años.
  7. Apreciación global: es la etapa de la donación, todo lo que había aprendido en Caracas y lo que había almacenado en Londres va a ser en chile aplicación y proyección.
  8. Circunstancias ambientales: cuando llega a chile, toda la América tropical, dos de México a la argentina es un volcán hirviente, turbulencias, intrigas, desmoronamiento del orden colonial.
  9. Formación cultural: Andrés Bello, ve como todo se descompone y amenaza el espectáculo, de que sobre las ruinas y escombros de la guerra independentista, se almacenan nuevos escombros de guerras civiles y todas las culturas. – es educador, legislador y civilizador.
  1. Principales obras


  2. Etapa caraqueña:


  3. Poema de la vacuna (1804)
  4. Oda  a la nave (1808)
  5. A la victoria de Bailen (1808)
  6. Al Anauco (1808-1810)
  7. Resumen de la historia de Venezuela (1810)
  8. Etapa londinense:


  9. Dios me tenga en la gloria
  10. Alocución a la poesía, publicada en la revista “biblioteca americana” (1823)
  11. El himno a la colonia (1825)
  12. Para simplificar y unificar la ortografía en América (1826)
  13. A la agricultura de la zona tórrida publicada en la revista “repertorio americano” (1826)
  14. La victoria de Jonin, canto a Bolívar (1826)
  15. Ortografía castellana (1827)
  16. Ortografía americana(1827)
  17. Etapa chilena:


  18. Varias obras tipo poetica:
  19. La oración por todos (1843)
  20. El cóndor y el poeta (1848)
  21. Orlando enamorado (1837)
  22. Obras jurídicas:
  23. Código civil de chile (1833)
  24. Organización de los tribunales (1835)
  25. Independencia del poder judicial (137)
  • Obras didácticas:
  • Gramático castellano (1832)
  • Orígenes de la epopeya caballeresca (1843)
  • Compendio de la  historia de la literatura
  • Gramática para el uso de las escuelas (1857)
  • Rasgos neoclásicos de la “Silva a la agricultura”

  • La utilización del verso endecasílabo y el verso heptasílabo. Ambos son típicos de la métrica renacentista de la época de Garcilaso.
  • La utilización de la Silva como estrofa del poema, ya que también la Silva es una estrofa eminentemente renacentista.
  • La utilización del hipérbaton, o figura de dicción que rompe el orden lógico de las palabras dentro de la oración.
  • Ciertas alusiones al mundo clásico e incluso el uso de vocabulario clásico.
  • Ciertas referencias mitológicas.
  • La presentación de un tema eminentemente clásico: “campo contra ciudad” tema favorito de Virgilio y Horacio.
  • El propósito didáctico que come por todo el poema (deseo de transmitir una lección de vida) y el propósito moralizante (deseo de corregir costumbres).
  • El uso frecuente de la paráfrasis o modo de decir las cosas utilizando un rodeo de palabras.
  1. Rasgos románticos de la “Silva a la agricultura”

  2. El saber local que enmarca todo el poema
  3. Frutos tropicales
  4. Problema americanos
  5. Dolores americanos
  6. El tratamiento amoroso de la naturaleza o paisaje, pues los elementos no los brinda subjetivados y hasta humanizados
  7. La relevación de inquietudes personales frente a los problemas: oferta de sus sentimientos.
  8. Muchas exclamaciones, que son incrustaciones afectivas en el problema.
  9. Muchas interrogaciones, que son indicadores de una preocupación interna y personal.
  10. El sentimiento patriótico, ciertamente mas americano que venezolano, pero que está cargado de emoción.
  11. El grito inicial, aunque en la forma es marcadamente clásica, en el contenido emocional es de sabor romántico.
  12. Sentimiento religioso presente en la obra poética.
  1. Principales obras


  2. Etapa caraqueña:


  3. Poema de la vacuna (1804)
  4. Oda  a la nave (1808)
  5. A la victoria de Bailen (1808)
  6. Al Anauco (1808-1810)
  7. Resumen de la historia de Venezuela (1810)
  8. Etapa londinense:


  9. Dios me tenga en la gloria
  10. Alocución a la poesía, publicada en la revista “biblioteca americana” (1823)
  11. El himno a la colonia (1825)
  12. Para simplificar y unificar la ortografía en América (1826)
  13. A la agricultura de la zona tórrida publicada en la revista “repertorio americano” (1826)
  14. La victoria de Jonin, canto a Bolívar (1826)
  15. Ortografía castellana (1827)
  16. Ortografía americana(1827)
  17. Etapa chilena:


  18. Varias obras tipo poetica:
  19. La oración por todos (1843)
  20. El cóndor y el poeta (1848)
  21. Orlando enamorado (1837)
  22. Obras jurídicas:
  23. Código civil de chile (1833)
  24. Organización de los tribunales (1835)
  25. Independencia del poder judicial (137)
  • Obras didácticas:
  • Gramático castellano (1832)
  • Orígenes de la epopeya caballeresca (1843)
  • Compendio de la  historia de la literatura
  • Gramática para el uso de las escuelas (1857)
  • Rasgos neoclásicos de la “Silva a la agricultura”

  • La utilización del verso endecasílabo y el verso heptasílabo. Ambos son típicos de la métrica renacentista de la época de Garcilaso.
  • La utilización de la Silva como estrofa del poema, ya que también la Silva es una estrofa eminentemente renacentista.
  • La utilización del hipérbaton, o figura de dicción que rompe el orden lógico de las palabras dentro de la oración.
  • Ciertas alusiones al mundo clásico e incluso el uso de vocabulario clásico.
  • Ciertas referencias mitológicas.
  • La presentación de un tema eminentemente clásico: “campo contra ciudad” tema favorito de Virgilio y Horacio.
  • El propósito didáctico que come por todo el poema (deseo de transmitir una lección de vida) y el propósito moralizante (deseo de corregir costumbres).
  • El uso frecuente de la paráfrasis o modo de decir las cosas utilizando un rodeo de palabras.
  1. Rasgos románticos de la “Silva a la agricultura”

  2. El saber local que enmarca todo el poema
  3. Frutos tropicales
  4. Problema americanos
  5. Dolores americanos
  6. El tratamiento amoroso de la naturaleza o paisaje, pues los elementos no los brinda subjetivados y hasta humanizados
  7. La relevación de inquietudes personales frente a los problemas: oferta de sus sentimientos.
  8. Muchas exclamaciones, que son incrustaciones afectivas en el problema.
  9. Muchas interrogaciones, que son indicadores de una preocupación interna y personal.
  10. El sentimiento patriótico, ciertamente mas americano que venezolano, pero que está cargado de emoción.
  11. El grito inicial, aunque en la forma es marcadamente clásica, en el contenido emocional es de sabor romántico.
  12. Sentimiento religioso presente en la obra poética.
  • La utilización de la Silva como estrofa del poema, ya que también la Silva es una estrofa eminentemente renacentista.
  • La utilización del hipérbaton, o figura de dicción que rompe el orden lógico de las palabras dentro de la oración.
  • Ciertas alusiones al mundo clásico e incluso el uso de vocabulario clásico.
  • Ciertas referencias mitológicas.
  • La presentación de un tema eminentemente clásico: “campo contra ciudad” tema favorito de Virgilio y Horacio.
  • El propósito didáctico que come por todo el poema (deseo de transmitir una lección de vida) y el propósito moralizante (deseo de corregir costumbres).
  • El uso frecuente de la paráfrasis o modo de decir las cosas utilizando un rodeo de palabras.
  1. Rasgos románticos de la “Silva a la agricultura”

  2. El saber local que enmarca todo el poema
  3. Frutos tropicales
  4. Problema americanos
  5. Dolores americanos
  6. El tratamiento amoroso de la naturaleza o paisaje, pues los elementos no los brinda subjetivados y hasta humanizados
  7. La relevación de inquietudes personales frente a los problemas: oferta de sus sentimientos.
  8. Muchas exclamaciones, que son incrustaciones afectivas en el problema.
  9. Muchas interrogaciones, que son indicadores de una preocupación interna y personal.
  10. El sentimiento patriótico, ciertamente mas americano que venezolano, pero que está cargado de emoción.
  11. El grito inicial, aunque en la forma es marcadamente clásica, en el contenido emocional es de sabor romántico.
  12. Sentimiento religioso presente en la obra poética.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *