Romance de la luna, luna de Federico García Lorca
1. Contextualización: Autor y Obra
El autor es Federico García Lorca, y el poema “Romance de la luna, luna” pertenece a la obra Romancero Gitano (1928). Pertenece al movimiento de la Generación del 27, generación de poetas más importante del siglo XX.
Federico García Lorca nació en Granada en 1898 y murió en 1936 por ser republicano y homosexual. Desde joven fue aficionado a la música y a la pintura. En 1919 se trasladó a Madrid y se instaló en la Residencia de Estudiantes, donde entabló amistad con los principales escritores y artistas de la época (Dalí, Buñuel, etc.).
Un viaje a Nueva York y Cuba (1929-1930) le supuso una gran experiencia y el comienzo de una nueva etapa en su creación literaria. A su vuelta, fundó La Barraca, un grupo teatral universitario, con el que recorrió muchos pueblos de España representando obras de autores clásicos. En agosto de 1936 fue asesinado al inicio de la Guerra Civil. Lorca fue ante todo poeta y dramaturgo.
2. Temas
- La muerte y el destino trágico: Es uno de los temas centrales del poema, donde la muerte y el destino trágico son inevitables.
- La infancia y la inocencia perdida: Muestra cómo la infancia es un periodo de inocencia, de pureza y de fragilidad.
- Conexión con la naturaleza: Se refleja una clara conexión con la naturaleza (olivar, el aire, zumaya) que tiene un importante significado.
- Erotismo y sensualidad: La luna como dimensión sensual y femenina (“polisón de nardos”).
- La cultura popular y el folclore: La tradición andaluza transformada en arte literario (la fragua, gitanos, olivar, etc.).
- La marginación y lo trágico: Comunidad marginada con acontecimientos trágicos (muerte del niño).
3. Características y Rasgos Lingüísticos en Relación con el Movimiento al que Pertenece
a) Símbolos
- La luna (principal): sensualidad y erotismo.
- La fragua.
- El niño: inocencia y fragilidad.
- El caballo.
- La naturaleza.
- El agua.
b) Estilo y lenguaje
- Uso de repeticiones (mira, mira) o (luna, luna).
- Personificación (luna, zumaya, aire).
- Metáforas y sinestesias (sensorial y visual).
- Tono trágico y lírico.
c) Estructura
Es una estructura formal y narrativa. Está compuesta por 36 versos de arte menor, octosílabos, y de rima asonante (8-, 8a, 8-, 8a), en 4 estrofas.
Estrofa | Versos | Estructura | Acción | Personajes |
---|---|---|---|---|
1ª estrofa | 1 – 20 | Tirada de 20 versos | En la fragua | Luna (personificación), Niño, Aire (personificación) |
2ª estrofa | 21 – 28 | Tirada de 8 versos | En la fragua, llano y olivar | Jinete, Gitanos |
3ª estrofa | 29 – 32 | Cuarteta | En el árbol y el cielo | Zumaya (personificación) |
4ª estrofa | 33 – 36 | Cuarteta | Regreso a la fragua | Aire (personificación) |
d) Elementos: romanceros tradicional y moderno
- Tradicional (1ª y 2ª estrofa): Carga narrativa (narratividad fuerte), diálogos, dramatismo, tiradas de versos largos.
- Moderno (3ª y 4ª estrofa): Lenguaje decorado y estilizado, cuartetas (rima AB – AB).
e) Relación con la Generación del 27
- Lorca mezcla la tradición popular (romance) con innovaciones vanguardistas.
- Se observa el gusto por lo mítico, lo simbólico y lo fatalista.
- Influencia del surrealismo en la creación de imágenes sonoras y sensoriales.
Donde habita el olvido de Luis Cernuda
1. Contextualización: Autor y Obra
Este texto es un fragmento del poema “Donde habita el olvido”, perteneciente al poemario Donde habita el olvido, escrito por Luis Cernuda en 1932 y publicado en 1934. La obra pertenece a la segunda etapa de la Generación del 27 (1928-1939) y a la segunda fase del autor, una fase neorromántica y surrealista.
Luis Cernuda nació en Sevilla en 1902 y murió en Ciudad de México en 1963. Es uno de los más destacados y profundos poetas de la Generación del 27. Sufrió mucho debido a su sensibilidad y homosexualidad, hecho que se traslada directamente a su poesía. Se exilió tras la Guerra Civil a causa de su ideología, manifestando frustración y generando amargura. La realidad y el deseo es el título de toda su obra poética completa. Estudió Derecho en Sevilla, donde conoció a Pedro Salinas. En 1920 se mudó a la Residencia de Estudiantes en Madrid, donde conoció a otros poetas de la Generación del 27. El contexto histórico está marcado por la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), la Depresión del 29, la II República (1931-1936), la Guerra Civil (1936-1939) y la II Guerra Mundial (1939-1945). Ante esto, la Generación del 27 muestra una tendencia romántica, donde quieren transmitir y representar esos sentimientos y emociones causadas por los trágicos acontecimientos.
2. Temas
- La muerte y el olvido: El tema general del poema es la muerte, la cual traerá el olvido y la liberación del yo poético, libre ya de toda servidumbre humana. La muerte se presenta como un lugar frío, oscuro y siniestro (“vastos jardines sin aurora”, “insomnio”).
- El fin del deseo y el amor: La muerte conlleva el fin de todo deseo, sobre todo el amoroso. El amor es exigente, pues exige la entrega total y sin límites, aunque la traición acecha (“cuerpo que designa brazos de los siglos”, “Donde el deseo no exista”, “amor, ángel terrible”, “No esconda como acero”, “crece el tormento”, “sometiendo otra vida su vida”).
- El fin de las emociones y los recuerdos: No habrá alegrías ni penas ni recuerdos (“Donde penas y dichas no serán más que nombres”, “Disuelto en niebla”, “Allá, allá lejos”, “Donde habite el olvido”).
- Otros temas: La naturaleza (asociada a los recuerdos), el amor (expresado con erotismo), la soledad.
3. Características y Rasgos Lingüísticos en Relación con el Movimiento al que Pertenece
a) Métrica, rima y estrofa
El poema está compuesto por 6 estrofas y 22 versos de medida variable. El más breve es el verso 20 (hexasílabo); el más extenso es el verso 13. Predominan los versos de arte mayor. Es un poema en verso libre.
b) Características lingüísticas
Lenguaje poético: Sencillez, musicalidad, expresión subjetiva, tono nostálgico y melancólico (“Donde yo solo sea”, “En mi pecho su ala”, “quede libre sin saberlo yo mismo”).
Características literarias: Simbolismo (“piedra sepultada entre ortigas”, “viento que escapa a sus insomnios”, “carne de niño”), lenguaje metafórico (“el amor, ángel terrible”), estructura libre, imágenes sensoriales (“los vastos jardines sin aurora”).
Recursos literarios: Anáfora, metáfora, hipérbaton (“Donde penas y dichas no sean más que nombres”), personificación, símbolos (“Niebla, ausencia”, “Carne de niño”), antítesis (“Penas y dichas”, “Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo”).
c) Relación con la Generación del 27
- Uso de la metáfora y la imagen poética.
- Influencia de Bécquer y el Romanticismo.
- Temática del amor y el desengaño.
- Libertad métrica y verso libre.
- Existencialismo y reflexión sobre la identidad.
Qué gran víspera el mundo de Pedro Salinas
1. Contextualización: Autor y Obra
El texto objeto de comentario es un fragmento del poema “Qué gran víspera el mundo”, de la obra La voz a ti debida (1933), de Pedro Salinas. El título de la obra, que pertenece a la segunda etapa de la Generación del 27 (1928-1939), caracterizada por la rehumanización, el surrealismo y el neorromanticismo, hace referencia a un verso de Garcilaso de la Vega.
Pedro Salinas (1891-1951) nació en Madrid y estudió Filología y Letras en la Universidad de Sevilla, donde más adelante fue catedrático. Durante la Guerra Civil se exilió a Estados Unidos como profesor y murió en Boston. Es conocido como “el poeta del amor” de la Generación del 27 y su obra literaria se divide en tres etapas: poesía pura, poesía amorosa y poesía del exilio. En la etapa de poesía amorosa, el amor es intelectual (y no pasional ni erótico), la mujer es la figura central, y encontramos La voz a ti debida (1933). En la etapa de poesía del exilio vuelve a tratar los temas trascendentales. El contexto histórico está marcado por la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), la Depresión del 29, la II República (1931-1936), la Guerra Civil (1936-1939) y la II Guerra Mundial (1939-1945).
2. Temas
- El deseo: Inquietud existencial por la llegada de lo nuevo.
- El tiempo: Espera de un acontecimiento crucial.
- La espera: El poeta como testigo de la inminente transformación del mundo.
- El lenguaje y la creación poética: La poesía como medio para dar forma a la realidad.
- El renacimiento a través del amor: El amor como fuerza creadora.
- La figura femenina: Símbolo de esperanza e inspiración.
3. Características y Rasgos Lingüísticos en Relación con el Movimiento al que Pertenece
a) Métrica, rima, estrofa
El poema está compuesto por 69 versos de extensión variable (verso libre), con versos de arte mayor y menor. Ejemplos: “¡Qué gran víspera el mundo!” (heptasílabo), “No había nada hecho” (heptasílabo), “Ni materia, ni números” (eneasílabo), “Ni astros, ni siglos,… nada” (decasílabo). El poema carece de rima fija. El poema se divide en secciones por temática: introducción (versos 1-7), negación del pasado (versos 8-14), el poder de la voluntad (versos 15-27), los verbos y el lenguaje (versos 28-41), final personal (versos 42-49).
b) Rasgos lingüísticos
Riqueza metafórica, tono apelativo, reflexivo y subjetivo, musicalidad (repeticiones y paralelismos), simbolismo, sinestesia.
c) Rasgos de la Generación del 27
- Amor ligado a la transformación del mundo.
- Uso de metáforas elaboradas.
- Idealización de la mujer.
- Métrica libre con musicalidad.
- Exploración del tiempo y el cambio.
- Simbolismo (“víspera”, “mundo”).
La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca
1. Contextualización: Autor y Obra
La casa de Bernarda Alba fue escrita en 1936, pero no se estrenó ni publicó hasta 1945 en Argentina. Pertenece a la segunda etapa de la Generación del 27, etapa de rehumanización influenciada por el surrealismo. El contexto histórico está marcado por la Dictadura de Primo de Rivera, la Depresión del 29, la II República, la Guerra Civil y la II Guerra Mundial.
2. Temas
- Lucha por la libertad y opresión: Bernarda Alba oprime a sus hijas.
- El rol de la mujer: La mujer como el “sexo débil”, el matrimonio como única opción.
- Las apariencias: Bernarda insiste en ocultar todo.
- Odio y envidia: Celos entre las hermanas.
- Jerarquía: Poder basado en la riqueza y el estatus.
- La muerte y el dinero: Representan el estatus social y las opresiones.
3. Características y Rasgos Lingüísticos en Relación con la Generación del 27
a) Estructura
Estructura clásica en tres actos: planteamiento (primer acto), nudo (segundo acto), desenlace (tercer acto).
b) Espacio y tiempo
Espacio físico: La casa de Bernarda Alba, símbolo de represión. Espacio simbólico: La casa (represión), el exterior (libertad), el calor (encierro), el negro (luto), el blanco (rigidez). Tiempo externo: España rural de principios del siglo XX. Tiempo interno: Pocos días.
c) Simbología
- La luna: deseo y sexualidad.
- Colores: blanco (pureza), negro (represión).
- El bastón: autoridad de Bernarda.
- El silencio: represión.
d) Uso de la metáfora
- Pueblo sin río: estancamiento.
- Caballo garañón: deseo sexual.
- “Nacer mujer es el mayor castigo”: opresión femenina.
- Vestido verde de Adela: esperanza.
- “Silencio”: control de Bernarda.
e) Relación con la Generación del 27
- Fusión de lo culto y lo popular.
- Uso de metáforas y simbolismos.
- Musicalidad poética en los diálogos.
f) Conclusión
La casa de Bernarda Alba aborda la opresión, el control y la represión de las mujeres en una sociedad patriarcal. Refleja la influencia de la Generación del 27, fusionando lo popular con lo culto, lo realista con lo poético.