Estudio de «Crónica de una muerte anunciada» de Gabriel García Márquez

Texto 1: Análisis del segundo capítulo de Crónica de una muerte anunciada

Contextualización

Este fragmento pertenece a la novela Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez (1927-2014). Publicada en abril de 1981 simultáneamente en España, Argentina, México y Colombia, la obra se enmarca dentro del Realismo Mágico, movimiento literario que se desarrolló en la década de 1950. García Márquez, periodista, escritor, guionista y editor, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982. Entre sus obras más destacadas se encuentran: El coronel no tiene quien le escriba (1961), Cien años de soledad (1967), Crónica de una muerte anunciada (1981) y El amor en tiempos de cólera (1985).

El Realismo Mágico, también conocido como el boom de la narrativa hispanoamericana, fusiona lo real con lo fantástico, a menudo en entornos de pobreza y marginación, reflejando la postura social del autor. En Crónica de una muerte anunciada, esto se aprecia en la ruptura de la linealidad temporal, el subjetivismo y la incorporación del subconsciente, como en la descripción de Plácida Linero («intérprete certera de sueños siempre que se los contaran en ayunas») o en las ensoñaciones premonitorias de Ángela Vicario.

La novela, con elementos de crónica periodística y novela negra, se basa en un hecho real: un amigo de la familia del autor fue asesinado por dos hermanos por un asunto de honor. La tragedia, según García Márquez, no reside en el crimen en sí, sino en la «responsabilidad colectiva» ante una muerte anunciada que nadie evitó.

Fragmento y resumen

Este fragmento del segundo capítulo se centra en la llegada de Bayardo San Román, su decisión de casarse con Ángela Vicario, la boda y la posterior devolución de la novia al descubrir que no es virgen, acusando a Santiago Nasar. Ángela, presionada por su madre, se casa con Bayardo a pesar de no amarlo. Bayardo, obsesionado con Ángela, intenta comprar la casa del viudo de Xius, generando un conflicto de valores materiales y sentimentales.

Temas

Los temas principales son el destino («no tenía derecho a despreciar aquel premio del destino»), la violencia, la honra, la imposición del matrimonio, la tradición religiosa, el honor familiar, el autoritarismo materno, el materialismo, y el machismo («vainas de mujeres»).

Personajes

Aparecen Ángela Vicario, Bayardo San Román, los hermanos Vicario, Pura Vicario y el viudo de Xius.

Narrador

La novela presenta un narrador múltiple: un personaje amigo de Santiago (posiblemente el autor), un narrador omnisciente en tercera persona, y un narrador protagonista.

Estructura

La novela se divide en cinco capítulos sin numerar con una estructura circular y no lineal, que crea una sensación de atrapamiento en los detalles del crimen.

Espacio

La acción transcurre en un pueblo no especificado del Caribe, representando cualquier sociedad de la época que justificaba los crímenes de honor. La plaza del pueblo funciona como espacio dramático.

Tiempo

El tiempo es cíclico y fragmentado, con saltos temporales (analepsis y prolepsis), referencias indeterminadas y precisiones puntuales.

Lengua y estilo

El estilo de Márquez se caracteriza por la hipérbole, el léxico de la violencia, la descripción realista y cruda, nombres bíblicos o religiosos, y la alternancia entre lenguaje poético y coloquial.

Conclusión

Crónica de una muerte anunciada es una novela original e innovadora que mantiene el misterio a pesar de que el final se conoce desde el principio. La obra explora temas aún vigentes como la violencia de género y el machismo.

Texto 2: Análisis del cuarto capítulo de Crónica de una muerte anunciada

Contextualización

Igual que el texto 1.

Fragmento y resumen

Este fragmento de la cuarta parte narra la vida de Ángela Vicario y Bayardo San Román años después del crimen. Ángela, ahora con mayor control sobre su destino, escribe cartas a Bayardo durante diecisiete años. Un día, Bayardo regresa con todas las cartas sin abrir.

Temas

Se exploran el destino («Dueña por primera vez de su destino»), la violencia, la honra, el machismo, la opresión de la mujer («Mis hijas han sido educadas para sufrir»), la sexualidad y el erotismo («la sal de su lengua, de la trilla de fuego de su verga africana…»).

Personajes

Aparecen Ángela Vicario, Bayardo San Román, la madre de Ángela y una mención lejana a sus amigas.

Narrador

Igual que el texto 1.

Estructura

Igual que el texto 1.

Espacio

El espacio se centra en la habitación de Ángela y la puerta donde recibe a Bayardo.

Tiempo

Se utilizan analepsis («Una madrugada de vientos, por el año décimo…») y prolepsis («A partir de entonces ya no era consciente de lo que escribía…»). Se emplean expresiones como «media vida», «una madrugada de vientos» y «por el año décimo» para representar el paso del tiempo.

Lengua y estilo

Igual que el texto 1.

Conclusión

Igual que el texto 1.

Texto 3: Análisis del quinto capítulo de Crónica de una muerte anunciada

Contextualización

Igual que el texto 1.

Fragmento y resumen

Este fragmento del capítulo final reflexiona sobre la fatalidad del crimen. Se narra el asesinato de Santiago Nasar, el silencio del pueblo ante la noticia, y la culpabilidad de Ángela Vicario al acusarlo falsamente.

Temas

Se tratan el destino, la violencia («buscarlo a gritos», «con su escopeta de matar»), la honra, el fatum, el fatalismo («Poncho Lanao, su esposa y sus cinco hijos no se habían enterado») y la soledad de la muerte.

Personajes

Aparecen Santiago Nasar, Plácida Linero, los gemelos Vicario y la familia Lanao.

Narrador

Igual que el texto 1.

Estructura

Igual que el texto 1.

Espacio

Se describe un ambiente de suciedad («escalinatas del muelle antiguo») y miseria moral («sacudir con la mano la tierra que le quedó en las tripas», «el terrible olor a mierda»).

Tiempo

Se usa la analepsis («Plácida Linero se asomó a la ventana…») y una fijación temporal minuciosa («entró en su casa por la puerta trasera…»).

Lengua y estilo

Igual que el texto 1.

Conclusión

Igual que el texto 1.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *