Estructuras Narrativas y Elementos Clave del Discurso Expositivo

Modelos de Organización Textual

  • Secuencia temporal: Los eventos se organizan en una sucesión cronológica que permite ubicarlos en el tiempo.
  • Causa-consecuencia: La información se organiza en relación de causalidad, donde un hecho depende completamente del anterior.
  • Comparación o contraste: Los contenidos se organizan a través de semejanzas o diferencias.
  • Problema-solución: Se presenta, por una parte, la información que corresponde a uno o varios problemas, y por otra, a posibles soluciones.
  • Enumeración descriptiva: La información se presenta a modo de enumeración de elementos con el fin de describir o caracterizar el asunto del cual se está hablando.

Formas Básicas del Discurso Expositivo

Definición – Descripción – Caracterización – Narración – Discurso del comentario

Factores de la Comunicación

  • Emisor: Es quien crea, formula y envía el mensaje.
  • Receptor: Es quien recibe el mensaje; la comunicación siempre es hacia otro.
  • Mensaje: Cadena de signos que posee un sentido; en otras palabras, la información que se desea entregar.
  • Código: Sistema de signos compartidos por emisor y receptor.
  • Canal: Medio físico o instrumental a través del cual viaja el mensaje.
  • Contexto: Referente o tema del mensaje; es acerca de lo que se habla.

Funciones del Lenguaje

  • Emotiva: El mensaje se orienta al emisor, con el fin de dar a conocer su interioridad.
  • Apelativa: Se orienta al receptor para captar su atención y lograr una respuesta.
  • Poética: El mensaje se orienta hacia sí mismo, para embellecer.
  • Metalingüística: Se orienta hacia el código para esclarecerlo.
  • Fática: Se orienta al canal con el fin de comprobar su funcionamiento; también abre y cierra la comunicación.
  • Referencial: La comunicación se orienta a informar objetivamente sobre el contexto.

El Narrador

  • Homodiegético: Se ubica al interior de la historia. Por lo tanto, está presente en la narración como un personaje.
  • Heterodiegético: Está fuera de la historia y no participa en sus acontecimientos.

Clasificación del Narrador

  • Omnisciente: Narra en tercera persona gramatical; no participa en la historia, sin embargo, conoce absolutamente todo de ella.
  • De conocimiento relativo: No participa en la historia y relata solo lo que ve.
  • Protagonista: Cuenta su propia historia desde su propia perspectiva.
  • Testigo: Participa en la historia, pero cuenta la historia de otro personaje; es subjetivo y narra en 1ª persona.

Focalización Narrativa

  • Focalización interna: Se sitúa al interior del relato, por lo que su punto de vista se encuentra al interior del personaje.
  • Focalización externa: Se sitúa fuera del relato y de los personajes. Solo nos entrega información de lo que se ve y se escucha.
  • Focalización cero: Se sitúa fuera del relato y no presenta restricciones respecto a la información que maneja.

Estilos o Modos Narrativos

  • Estilo o modo directo: Presenta directamente el actuar a través de la transcripción. Se utilizan signos ortográficos como la raya o los dos puntos, o bien, por medio de fórmulas como: digo, pregunto, respondió, agrego, exclamo, etc.
  • Estilo indirecto: Es el narrador quien se encarga de entregar en su relato las palabras y pensamientos de los personajes. En este estilo se utilizan oraciones subordinadas con el relativo «que» más un verbo introductor, como por ejemplo: dijo que, será lo que, había dicho que, etc.
  • Estilo indirecto libre: Es una forma compleja, porque supone la combinación de los dos estilos anteriores. El narrador habla desde la interioridad de los personajes, por lo cual se identifica con este. La reproducción de palabras o pensamientos de los personajes se hace sin verbo introductor. Un recurso común de estos estilos es la variación de los tiempos verbales.

Tiempo Narrativo

  • Tiempo de la historia: Es la progresión lineal y secuencial de los acontecimientos. Las acciones están ordenadas de manera cronológica.
  • Tiempo del relato: Es la disposición estilística de los acontecimientos. El narrador puede romper la secuencialidad de la historia y disponer de los hechos de forma aleatoria. Se recurre a anacronías, es decir, a la ruptura o alteración de la temporalidad. Las usuales son:
    • Analepsis: Es una anacronía hacia el pasado. Es decir, el narrador, desde un momento presente, regresa a hechos pasados a ese presente narrativo.
    • Racconto: Es un retroceso extenso hacia el pasado.
    • Flashback: Es un salto breve y fugaz hacia el pasado.
    • Prolepsis: El narrador, desde un presente narrativo, nos anticipa hechos del futuro o no anticipa acciones que ocurren en un futuro narrativo. Se divide en:
      • Flash forward: Es un anticipo rápido y breve de un hecho futuro.
      • Premonición: El narrador se detiene de manera más extensa en un hecho posterior al presente narrativo para luego volver al presente original.

Disposición del Relato

  • Narración ab ovo: El tiempo del relato coincide con el tiempo de la historia. La narración es contada de manera secuencial y cronológica.
  • Narración in media res: La narración comienza desde un punto intermedio de la historia, para luego regresar al principio de esta y retomar el orden natural.
  • Narración in extrema res: El relato se inicia en el final de la historia, para luego volver al pasado y explicar cómo se llegó a ese desenlace.

Subgéneros Narrativos

  • Novela: Se caracteriza por desarrollar múltiples nudos de acción, en el que diversos personajes cobran protagonismo. Posee una extensión larga, pudiendo desarrollar en profundidad la historia y temperamentos de los personajes.
  • Cuento: Desarrolla solamente un nudo de acción, reduciéndose la cantidad de personajes y la extensión de la obra.
  • Micro cuento: Da cuenta de una acción muy reducida, con el mínimo de palabras. Debe indicar un personaje y tiempo de desarrollo de la acción.
  • Fábula: Tiene como función entregar una enseñanza o moraleja. Sus personajes pueden ser animales u objetos personificados.
  • Mito: Historia que cuenta los orígenes de las cosas o explica situaciones que se escapan del entendimiento humano. Generalmente se desarrollan en los tiempos previos a la humanidad y poseen influencia religiosa.
  • Leyenda: Narración con un marcado carácter oral. Son propios de una localidad determinada y constituyen parte de la identidad de esta, mezcla de ficción con realidad.

Mundos Narrativos

  • Mítico: Este tipo de mundo en la literatura intenta dar cuenta del origen de las cosas. Generalmente se trata de relatos que corresponden a la fundación de civilizaciones, estableciendo relaciones con los dioses que crean el mundo.
  • Maravilloso: Escapa completamente de la lógica de lo cotidiano, pero para los personajes de la obra todo es lógico. Los personajes se desarrollan en un contexto que es ajeno, extraño e inverosímil para el lector, pero no para ellos.
  • Fantástico: Es un mundo realista que se ve interrumpido por una situación fantástica. Es un hecho que rompe con la realidad cotidiana y da cuenta de un mundo mágico dentro del mundo corriente.
  • Ciencia-ficción: Su característica principal es encontrarse en una ubicación temporal futurista, en el que las leyes que rigen a la humanidad son las del progreso tecnológico.
  • Realista o cotidiano: Es el mundo común y corriente en el que jamás se interrumpe la realidad. Una subcategoría de este mundo es el mundo marginal, en el cual aparecen personajes que la sociedad rechaza.
  • Onírico: Aborda la temática del sueño como si fuese un sueño, es decir, establece un mundo fuera de la realidad con la lógica confusa de los sueños.
  • Legendario: Intenta explicar algún suceso que escapa de la lógica de lo real. Puede tratarse de seres o elementos sobrenaturales. Es de carácter oral, pues representa las creencias de una comunidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *