El Texto Periodístico y su Evolución
1. Introducción
El texto periodístico surge de la necesidad humana de recibir información y comunicarse. Se distinguen dos tipos de comunicación:
- Comunicación interpersonal: directa o indirecta.
- Comunicación de masas: unidireccional e indirecta.
El principal medio de comunicación es el periodismo. En él, intervienen los siguientes elementos, cada uno con su función:
- Emisor: función emotiva.
- Código: función metalingüística.
- Mensaje: función poética.
- Canal: función fática.
- Contexto: función referencial.
- Receptor: función apelativa.
2. El Periodismo Escrito
2.1. Espacio Periodístico
El periódico es un material informativo que ofrece una organización y un formato precisos:
- Primera página: publica las noticias más relevantes.
- Páginas impares: contienen la información más importante.
- Cada página destaca la información de manera jerárquica.
2.2. Funciones y Códigos del Periodismo
Tiene tres finalidades principales:
- Informar.
- Formar.
- Entretener.
Los códigos más usuales son:
- Código lingüístico.
- Código icónico.
- Código paralingüístico.
3. Los Géneros Periodísticos
3.1. Géneros Informativos
Ofrecen datos relevantes sin incluir juicios de valor:
- Noticia periodística: Modalidad esencial de los géneros informativos. Es un relato breve sobre un hecho que responde a la proximidad espaciotemporal. Su estructura se divide en tres partes: titular, entradilla y cuerpo de la noticia.
- Reportaje: Género periodístico por excelencia que amplifica una noticia. Su estructura incluye: titular, entradilla y cuerpo.
- Entrevista: Diálogo del periodista con un personaje. Puede ser temática o de personalidad.
3.2. Géneros de Opinión
Juzgan y valoran los acontecimientos:
- Editorial: Caracterizado por temas actuales y variados que manifiestan la opinión del periódico sobre un tema. Emplea un tono sosegado y maduro.
- Artículo de colaboración: Se caracteriza por la subjetividad, la función emotiva y el lenguaje sugestivo. Puede ser habitual, ocasional o cartas al director.
3.3. Géneros Mixtos
Mezclan la información y la formación:
- Noticia comentada: Tiende a emplear un lenguaje de estilo literario.
- Crónica: Noticia que amplía la información.
- Crítica: Hace referencia al ámbito cultural.
Evolución de la Narrativa Española: Posguerra y Siglo XX
1. Introducción
España vive años de convalecencia tras el fin de la Guerra Civil. Se pierden autores importantes (Unamuno, Valle-Inclán). Aparece una literatura de enfoque existencial. Se busca el reconocimiento internacional (ingreso en la ONU). Cobra relevancia el realismo social y surge una nueva concepción del arte que sigue las doctrinas de Sartre sobre la literatura comprometida.
2. La Inmediata Posguerra (Años 40)
La cultura se empobrece tras la muerte de importantes figuras literarias. La novela nacionalista exalta el carácter bélico. Predomina el autodidactismo. Se distinguen tres tendencias:
- Realismo convencional: Los autores no contribuyen al desarrollo de una nueva literatura; siguen los patrones del realismo decimonónico (Zunzunegui, La Úlcera).
- Tremendismo: Corriente didáctica que narra historias violentas con personajes que usan un lenguaje bronco (C. J. Cela, La familia de Pascual Duarte).
- Realismo existencial: Su tema es la tristeza y la frustración de la vida diaria (Laforet, Nada).
3. La Renovación en la Novela (Años 50)
La censura se vuelve más flexible, lo que aumenta las relaciones con el exterior. La novela se caracteriza por la pérdida del argumento y la aparición del protagonista colectivo. Se identifican tres tendencias:
- Neorrealismo: Muestra interés en la forma y copia estructuras del cine (Ferlosio, El Jarama).
- Realismo social: Denuncia las injusticias sociales y emplea el objetivismo (Goytisolo, Duelos en el paraíso).
- Conductismo.
4. La Experimentación Narrativa (Años 60)
Los intercambios culturales son frecuentes gracias al turismo y a la nueva ley de prensa que suaviza la censura. La novela experimental se caracteriza por la importancia concedida a la forma (perspectivismo) y por las siguientes estructuras: secuencia, contrapunto, calidoscopio. Se utiliza la narración en primera, segunda y tercera persona. El lector se hace más activo (Martín Santos, Tiempo de silencio; Delibes, Cinco horas con Mario).
5. Novela de los Años 70
Se abordan los cambios de la Transición, marcados por la muerte de Franco y la aprobación de la Constitución. Desaparece la censura. Surgen dos corrientes principales: la novela policíaca y la histórica. Se caracteriza por la comunicación con el lector y la importancia de la trama (Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta; Montalbán, Yo maté a Kennedy).