Estructura de las Palabras
Raíz o lexema: Aporta el significado léxico de las palabras. Es el elemento común de toda la familia léxica.
Morfema: Añaden nuevos matices al significado de la palabra.
- Flexivos: Aportan el significado gramatical de la palabra (género, número, persona).
- Derivativos: Prefijos y sufijos.
Simples: Presentan lexema, pero no morfemas derivativos. Ej: cabeza.
Derivadas: Presentan morfemas derivativos. Ej: Deshacer.
Compuestas: Son el resultado de dos palabras diferentes. Ej: paraguas.
Parasintéticas: Son palabras que sin los morfemas no tendrían sentido. Ej: aterrizar.
Clases de Palabras según su Origen
Patrimoniales: Son aquellas que proceden del latín, que es la lengua de la cual ha evolucionado el castellano. Ej: hormiga -> formica.
Cultas o cultismos: También proceden del latín, pero han sido incorporadas al castellano. Ej: artículo -> articulum.
Préstamos léxicos: Son palabras incorporadas al castellano a lo largo de la historia.
La Comunicación
Emisor: El que comunica.
Destinatario: Receptor.
Mensaje: Información que se trasmite.
Canal: Vehículo por el que viaja el mensaje.
Código: Conjunto de símbolos con el que se construye el mensaje.
El Significado de las Palabras
Significante: Es decir, la secuencia de sonidos que la forman.
Significado: Es el concepto que asociamos a esa palabra.
Campo semántico: Palabras que pertenecen a la misma categoría gramatical. Ej: de la temperatura -> los adjetivos frío, helado, caliente.
Campo asociativo: Son palabras asociadas porque pertenecen al mismo tema.
Relaciones Semánticas
Polisemia: Es cuando una palabra presenta varios significados. Ej: triángulo.
Monosemia: Es el fenómeno contrario a la polisemia. Ej: bisectriz.
Homonimia: Son palabras con la misma forma, pero diferente significado. Ej: llama.
Sinonimia: Es la coincidencia de significado en dos palabras diferentes. Ej: cerdo – puerco.
Hiperonimia: Son aquellas palabras que comparten los rasgos semánticos.
Antonimia: Son palabras con significados opuestos.
Neologismos: Son nuevas palabras.
Clases de Palabras: El Sustantivo
Sustantivo: Es una palabra que designa personas, animales o cosas.
Origen y Evolución del Castellano
1. Las lenguas prerromanas
Antes del latín, en la Península Ibérica se hablaban numerosas lenguas que pertenecían a tres grandes pueblos:
- Los celtas: Distribuidos por el norte y el oeste.
- Los íberos: Distribuidos por el este y a lo largo de toda la costa mediterránea.
- Los pueblos celtíberos: Distribuidos por el centro peninsular.
- Los vascones: Es la única lengua no latina que sigue en la Península Ibérica.
2. La romanización
A partir del 218 a.C. hasta el siglo II de nuestra era, se produjo la conquista y colonización de los romanos en la Península Ibérica y se toma como lengua el latín, que se va mezclando con las lenguas que ya había en la península y da lugar a un latín vulgar.
3. La caída del Imperio Romano
Al llegar al siglo V, el Imperio Romano fue desmoronándose y se produjeron invasiones bárbaras. La península se dividió en numerosos pueblos germánicos y la Hispania romana pasa a ser reino visigodo.
4. Siglos VIII-XII: La influencia del árabe y la aparición de las lenguas romances
En el siglo VIII, los árabes invaden la Península Ibérica y acaban con el reino de los visigodos. Inmediatamente se crea la Reconquista, en el que los reinos cristianos recuperarán el territorio perdido. Según se va recuperando territorio, las lenguas romances van tomando forma y el vasco se mantiene en la zona del norte. Del árabe se adoptaron muchísimas de las palabras que usamos ahora.
5. Siglo XII-XV: La expansión del castellano
- Gallego-portugués: Periodo de florecimiento (siglos XIII y XIV) gracias a Alfonso X y algunos trovadores. Luego se separó Portugal y el gallego se quedó en el norte y el portugués en el sur.
- Catalán: Tiene mucha literatura en los mismos siglos que el gallego-portugués gracias a trovadores y poetas del sur de Francia y que se expandió porque Barcelona se incorporó a Aragón y se expandió por Valencia, Baleares y Cerdeña.
- Castellano: Es el más desarrollado, sobre todo en Castilla hacia el sur por la Reconquista, y creció gracias a Alfonso X el Sabio, ya que creó la Escuela de Traductores.
6. Siglo XVI-XVII: Siglos de Oro
La península queda unificada, menos Portugal. Se adopta una estructura centralista. Conquista y colonización de América. Creación de la imprenta, que difunde más el castellano.
7. Siglos XVIII-XIX
Se crea la Real Academia de la Lengua Española (RAE) y se publica el primer diccionario de ortografía y gramática del idioma.
8. El castellano en la actualidad
Después del franquismo, en España se adopta como lengua oficial el castellano y se nombran una serie de comunidades bilingües. En esas comunidades, ambas lenguas tienen los mismos derechos. En el siglo XX, el castellano es la tercera lengua más hablada por número de habitantes.