Definición de Didáctica de la Lengua
Algunos autores definen la Didáctica de la Lengua como un juego entre tres elementos: el docente, los alumnos y un saber.
Bronckart y Schneuwly (1996) afirman que la didáctica de la lengua es una disciplina que persigue el estudio de la lengua y la comunicación, y su enseñanza “en el marco del interaccionismo social en cuanto que conduce a analizar las conductas humanas como acciones contextualizadas o situadas, en las cuales las propiedades estructurales son un producto de la socialización”.
Asimismo, de acuerdo con González Álvarez (2003), esta es: una disciplina de orientación pragmática que surge de la observación de las prácticas escolares y tiene como objetivo analizar e intervenir en los fines, contenidos y métodos de la educación lingüística, así como dar respuesta a los múltiples interrogantes que se plantea el profesorado de lengua (p. 15).
Por lo tanto, en esta disciplina existe una interrelación entre:
- Los aprendizajes que realiza el alumnado.
- La enseñanza que ofrece el profesorado.
- La materia objeto de estudio.
- El contexto escolar, social y cultural en el que se desarrollan los procesos educativos relacionados con el aprendizaje y enseñanza de la lengua.
Objetivos de la Enseñanza de la Lengua en Educación Infantil
Los objetivos principales en esta etapa son:
- Iniciarse en la lectoescritura. En el segundo ciclo se iniciará el aprendizaje de la lectura y la escritura en función de las características y de la experiencia de cada niño. Asimismo, en el segundo ciclo se iniciará una aproximación al uso oral de una lengua extranjera en actividades comunicativas relacionadas con las rutinas y situaciones habituales del aula.
- Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de regulación de la conducta personal de la convivencia.
- Comprender las intenciones comunicativas y los mensajes de otros niños y adultos, familiarizándose con las normas que rigen los intercambios comunicativos y adoptando una actitud favorable hacia la comunicación, tanto en la lengua propia como en la extranjera.
- Acercarse a las producciones de tradición cultural. Comprender, recitar, contar y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.
- Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute.
- Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera con intención comunicativa en actividades relacionada con las situaciones habituales del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios.
Recomendaciones para el Aula de Infantil
Algunos de los aspectos básicos que hay que tener en cuenta en la etapa de Educación Infantil respecto al área del lenguaje verbal son los siguientes:
- Es necesario pensar sobre cuáles son las situaciones educativas en las que se hace un trabajo de potenciación del lenguaje.
- Se debe priorizar el elemento comunicativo de la lengua, su uso, y no insistir en las situaciones poco funcionales, con poco interés para los dos componentes del acto comunicativo (emisor y receptor).
- Es importante que se evite crear situaciones comunicativas ficticias; en vez de esto, se recomienda tratar de utilizar la lengua en situaciones reales o cercanas a las reales que favorezcan el interés y la motivación.
- Es beneficioso que haya diferentes tipos de interacción en la clase y que todas estas situaciones se aprovechen para trabajar la lengua oral (por ejemplo, en una conversación individualizada entre maestro y alumno; en un diálogo entre la clase y el maestro o en una conversación entre los propios alumnos).
- Hay que permitir intervenir a los pequeños. Por eso, es importante que el maestro les ceda la palabra e incluso que les invite a hablar a través de preguntas. En el caso de estas últimas, las preguntas abiertas serán más convenientes porque para contestarlas no basta con utilizar un monosílabo y porque, además, permiten la hipotetización, la anticipación, la predicción o la verbalización de acciones.
En relación con lo anterior, será también importante reflexionar sobre los siguientes aspectos:
- Es necesario tener en cuenta que el pequeño tiene experiencias previas en relación con la lengua escrita cuando llega a la clase de Educación Infantil, por lo que debemos partir de lo que ya conoce.
- Es importante para trabajar la lengua escrita que también les proporcionemos situaciones motivadoras, interesantes y útiles.
- Finalmente, es conveniente proporcionarles información sobre cómo funciona el código escrito en la medida en la que ellos piden conocerla.
Trabajo de Lectoescritura: Grafomotricidad
La grafomotricidad es un aspecto fundamental en el desarrollo de la lectoescritura. Se deben seguir las siguientes pautas:
- Manejo de útiles: los primeros son la mano, los dedos, esponjas, tizas, pinceles gruesos, ceras; los últimos son los lápices.
- Desplazamiento correcto en el espacio gráfico: izquierda-derecha, arriba-abajo.
- Movimientos de base: empezar con trazos verticales (de arriba abajo), horizontales (de izquierda a derecha), oblicuos, bucles… hasta llegar a adquirir la imagen motriz de las letras, sílabas, etc. Todos los ejercicios se harán de forma libre, sin marcar límites y de forma dirigida.
- Corregir y estimular las funciones motoras finas de los niños para que tengan un dominio completo de los movimientos y, de este modo, poder coordinar la destreza de las manos y de la vista. Nuestro objetivo sería otorgar legibilidad, fluidez, armonía y rapidez a los movimientos de los niños.
- Practicar letras y posteriormente palabras.
- El ordenador es también un buen recurso para aprender las técnicas necesarias para la grafomotricidad; además, existen en el mercado programas específicos para ello.
Letrilandia: Método de Lectoescritura
Pautas a seguir para el aprendizaje de la lectoescritura con el método Letrilandia:
- Respetar el curso natural en el que surge el aprendizaje: primero se aprende el lenguaje oral, después el lenguaje escrito.
- Partir de lo que se conoce a lo que se desconoce: Aprender a partir de personajes e historias que los niños puedan asociar a su vida cotidiana.
- De lo simple a lo complejo: primero se aprenden los fonemas, después las sílabas, a continuación las palabras, y por último, las frases.
- De lo concreto a lo abstracto: Del personaje al sonido de la letra.
Otras Pautas para el Aprendizaje de la Lectoescritura
Para el aprendizaje de la lectoescritura es importante trabajar:
- La discriminación visual y auditiva.
- La comprensión lectora.
- La coordinación óculo-manual.
- La direccionalidad (izquierda-derecha).
- La memoria auditiva y visual.
- La lateralidad.
Importancia de los Cuentos en Educación Infantil
Los libros para los niños que no saben todavía leer conforman una parte muy importante de la literatura infantil, reflejando la variedad de intereses y necesidades que presentan los niños de estas edades (0-6 años) favoreciendo su desarrollo cognitivo y psicomotor.
Razones para Utilizar Cuentos
Amat y Ruiz (2011) proporcionan varias razones por las que se justifica la utilización del cuento en la escuela:
- Favorecen el desarrollo de la sensibilidad hacia la belleza y la expresión de esta; fomentan la imaginación y constituyen el primer contacto con el lenguaje literario.
- Preparan para la vida: ofrecen modelos de rutinas y situaciones de la existencia.
- Facilitan la estructuración temporal en la mente infantil.
- Promueven la empatía.
- Satisfacen sus deseos de vivir nuevas experiencias a través de la imaginación y gracias a la identificación con los personajes del relato.
- Satisfacen el deseo de saber.
- El cuento es una forma de establecer una corriente de afecto y confianza entre el narrador y su auditorio.
- Contribuyen al desarrollo del pensamiento lógico del niño.
- Educan en valores: estimulan la generosidad, la colaboración, etc.
- Desarrollan la fantasía.
- Les proporcionan una educación cívica: les ayudan a ser disciplinados y mejorar la atención.
Importancia de la Dramatización de Cuentos
El cuento supone un elemento fundamental en el desarrollo cognitivo del niño ya que ayuda a mejorar la memoria auditiva, el vocabulario, la creatividad y el pensamiento lógico como camino hacia una lectura inteligente en posteriores etapas. Como afirma Guerrero (1995): “si somos lo que hemos sido en nuestra infancia, si los adultos tenemos en nuestra mejor intimidad, en nuestra más querida y sentida expresión lo que ha sido nuestro pasado infantil, será así que el cuento de tradición oral, bien recogido por Perrault o los Hermanos Grimm, bien los cuentos populares de nuestra tierra […] Los cuentos son como semillas que se van sembrando y que, en un principio, sólo producen gestos de alegría y de tristeza, pero a los que no les falta ya el despuntar de las buenas inclinaciones”.
El Uso Práctico de la Lengua Escrita en Educación Infantil
Liliana Tolchinsky (citado en Bigas y Correig 2007) realiza la siguiente clasificación en cuanto a los usos de la lengua escrita que pueden contemplarse en Educación Infantil:
- Uso práctico: lectura y escritura son entendidas como herramientas que proporcionan autonomía a la persona. Un ejemplo serían acciones cotidianas como cumplimentar un impreso.
- Uso científico: se refiere a las actuaciones que persiguen tener acceso a conocimiento nuevo, así como la potenciación del mismo.
- Uso literario: se refiere a los aspectos relativos a la belleza literaria. Contempla esencialmente la vertiente retórica (arte de expresarse con corrección y eficacia), poética y estética del lenguaje. Permite el acceso al placer estético y da categoría de erudita a la persona que lo usa” (p. 182).
Aprendizaje Funcional
Funcionalismo: su teoría se fundamenta en el sentido práctico que puede aportar la doctrina, es decir, su significado depende de su confirmación con el mundo real.