Estrategias para la Exposición y Argumentación Efectiva

Elementos Clave de la Comunicación: Exposición y Argumentación

Los enunciados son conjuntos de palabras que se pronuncian con una entonación determinada (enunciativa, interrogativa, exclamativa) y comunican una idea completa. En la pronunciación, están limitados por pausas largas al principio y al final.

El texto es la máxima unidad lingüística. Consiste en un grupo de enunciados que comparten el mismo contenido, la misma finalidad comunicativa (informar, describir, narrar, etc.) y que están unidos entre sí con lógica.

La adecuación consiste en que los textos han de ajustarse a las circunstancias de la comunicación: al receptor al que se dirigen, a la situación, al canal por el que se transmiten, etcétera.

La coherencia es la relación lógica que mantienen entre sí los enunciados que forman un texto, siempre al servicio de un significado global.

La cohesión es el conjunto de procedimientos lingüísticos que marcan la relación que existe entre todos los enunciados de un texto.

Los procedimientos de cohesión son muy variados:

Procedimientos Léxicos de Cohesión

  • Palabras repetidas
  • Mismo campo semántico
  • Sustitución de palabras
  • Utilización de sinónimos, hiperónimos e hipónimos
  • Evitar la repetición con una elipsis

Procedimientos Gramaticales de Cohesión

  • Valerse de pronombres
  • Uso de deícticos
  • Presencia de morfemas gramaticales o flexivos
  • Presencia de conectores:

Tipos de Conectores:

  • Sumativos: Indican que las ideas de cada enunciado se van añadiendo unas a otras.
  • De orden: Sirven para marcar la organización de las ideas.
  • De contraste: Expresan que el significado del segundo enunciado se contrapone en algo o corrige al del enunciado anterior.
  • Explicativo: Indican que el segundo enunciado contiene una aclaración que ayuda a comprender el contenido del primero.
  • De causa: Señalan que un enunciado explica el motivo del anterior.
  • De consecuencia: Dan a entender que el segundo enunciado contiene las consecuencias del primero.
  • Condicional: Significan una hipótesis, algo que puede cumplirse o no.

La Exposición: Transmisión Clara de Información

La exposición es la transmisión ordenada y clara de una información, con la intención de que el receptor la comprenda lo mejor posible.

Estructura y Rasgos Lingüísticos:

Introducción:

Presenta el tema que se va a tratar.

Desarrollo:

Contiene la información, organizada de formas diferentes que no son incompatibles entre sí:

  • Esquema deductivo: La idea general aparece primero y luego se analiza dividiéndola en sus distintos aspectos.
  • Esquema inductivo: Al contrario, primero se tratan aspectos parciales y al final aparece la idea central que abarca todos los datos anteriores.
  • Esquema cronológico: Consiste en ordenar los contenidos según el tiempo en que suceden y es la estructura habitual de los libros de historia.
  • Esquema pregunta-respuesta: Se plantea un problema y después se aporta la solución.

Conclusión:

Resumen de todo lo explicado.

Las exposiciones, por su propia finalidad comunicativa, tienen que ser ordenadas, claras y objetivas. Estos tres rasgos se notan en ciertas características lingüísticas:

  • Orden: Está marcado en el texto con apartados, numerados o no, o, al menos, con conectores de orden (en primer lugar, a continuación, para terminar).
  • Claridad: Las palabras son precisas y aparecen aclaraciones de todo tipo como ejemplos, notas al pie, gráficos, etc. Son muy típicas las oraciones coordinadas explicativas (o sea, es decir, dicho de otra forma).
  • Objetividad: El emisor transmite conocimientos, no sus opiniones personales. De ahí que los verbos estén generalmente en tercera persona y en modo indicativo, que es el más neutro de todos. También aparecen formas impersonales con se por la misma razón.

Ejemplos de Textos Expositivos:

Las exposiciones académicas son los textos que transmiten conocimientos de una ciencia o disciplina.

Puede oscilar entre 2 extremos:

La exposición especializada: Va dirigida a un lector experto y pretende darle información concreta sobre alguna parcela de la ciencia. En estos textos aparecen palabras técnicas, fórmulas, cifras, gráficos, etcétera.

La exposición divulgativa: Pretende hacer llegar ciertos conocimientos básicos acerca de algún tema a un lector que no es especialista. Por eso aporta ejemplos y comparaciones y procura evitar los tecnicismos.

  • Conferencias: Las exposiciones que no son escritas, sino orales.
  • El currículum es la exposición de los méritos académicos y profesionales que tiene una persona para optar a un trabajo determinado.
  • El contrato es un documento que refleja un acuerdo de carácter laboral, comercial o incluso privado.
  • El informe es la exposición ordenada de las conclusiones de una investigación sobre el funcionamiento de una institución, el rendimiento de una empresa, etcétera.

Cómo preparar una exposición académica:

  • 1º: Selecciona las fuentes
  • 2º: Elabora un esquema
  • 3º: Rellena el esquema
  • 4º: Cuida los detalles

La Argumentación: Defendiendo un Punto de Vista

La argumentación: La argumentación es una forma del discurso que consiste en expresar una opinión y justificarla con razonamientos.

El tema es la idea principal de la que se habla en el texto.

La tesis es la postura que defiende el autor con respecto al tema tratado.

Estructura y Rasgos Lingüísticos de la Argumentación:

Planteamiento de la tesis: Es la idea defendida por el autor.

Cuerpo de la argumentación: Contiene las razones que apoyan la tesis, que son los argumentos. Los hay de diferentes clases:

  • Argumento de autoridad: Consiste en citar la opinión de una persona conocida a la que se considera experta en el tema.
  • Argumentos basados en el razonamiento lógico: Buscan la analogía o comparación del asunto tratado con otros casos parecidos.
  • Argumentos basados en la realidad: Defienden la tesis alegando hechos conocidos por todos.
  • Argumentos basados en las emociones: Recurren a los sentimientos positivos o negativos de los receptores.

Conclusión: Recapitulación final de la tesis y a veces también de los argumentos.

Ejemplos de Textos Argumentativos:

El ensayo: Un ensayo es un texto escrito de extensión moderada cuyo autor expresa y justifica sus opiniones sobre un tema de carácter general, casi siempre relacionado con los saberes humanísticos.

  • El discurso es una argumentación oral destinada a ser pronunciada en público.
  • Un editorial es un artículo en el que el propio periódico expresa su parecer sobre algún tema.
  • El artículo de opinión, en cambio, está firmado y contiene las reflexiones de algún colaborador sobre la actualidad o sobre temas muy diversos de interés general.
  • Las cartas al director son textos breves que recogen quejas y sugerencias de los lectores, así como rectificaciones de noticias publicadas en ediciones anteriores del periódico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *