Estilos Periodísticos
En el lenguaje periodístico existe un factor fundamental que condiciona el estilo: la expectativa del destinatario. La lectura debe ser atractiva e interesante. El lenguaje periodístico tiene características propias para formar un estilo literario peculiar que persigue la transmisión de noticias y busca lograr la comprensibilidad del receptor.
Características del Estilo Periodístico
El estilo periodístico busca captar al lector y retenerlo hasta que esté dicho lo que había que decir. El lenguaje literario produce belleza; el escritor utiliza un registro nuevo, diferente al ordinario.
El lenguaje periodístico es el código predominante de la escritura. Se pueden identificar tres aproximaciones:
1. Dignidad Lingüística
- Lenguaje no literal.
- Busca eficacia y economía en el lenguaje expresivo.
- Corrección lingüística.
- Comunicación inmediata (habla) y transferible (escrita).
- Concisión: frases cortas y construcción nominal.
2. Fines de la Comunicación Periodística
- Los periodistas literalizan el estilo, usan vulgarismos y estilos administrativos.
- Claridad: frases cortas.
- Para captar a los lectores se utiliza la pirámide invertida, que genera un empobrecimiento progresivo de la información de los textos periodísticos. Nació por la necesidad de los montadores tipográficos a la hora de acoplar los textos en la imprenta.
- En la cabeza se encuentra el lead (párrafo inicial de entrada a cualquier escrito periodístico, a veces se separa tipográficamente). Tiene la importancia capital en la información y busca atraer al lector. Se apoya en el teorema de las 5 W’s.
- Es aconsejable utilizar el tie-in, un párrafo después del lead que permite recordar al lector la vinculación de este hecho con otras noticias similares ya sabidas.
- Cuerpo de la información: Incluye datos que no aparecen en el lead. Son los mismos, pero desarrollados en varios párrafos. Nunca comienza con adverbios o complementos. Se narra el hecho, sin necesidad de que sea cronológicamente.
- En el final se incluyen declaraciones de testigos. Se dispone en pirámide invertida. Los detalles del acontecimiento surgen de forma individual y por orden decreciente de información.
- Relato informativo: clímax al principio, tie-in y cuerpo.
- Relato novelesco: clímax al final, introducción, nudo y desenlace, para retener la atención del lector.
3. Razón de sus Emisores
Este tipo de comunicación implica una producción colectiva con varios códigos y codificadores. Hay dos tipos de mensajes:
- Intencionales: provocan una respuesta inmediata en el receptor de manera intencionada y programada.
- No intencionales: transmiten los mensajes que se supone van a satisfacer las demandas del público.
Un texto periodístico se caracteriza por la corrección, claridad, concisión, captación del receptor, lenguaje de producción colectiva y lenguaje mixto. El ombudsman es el defensor del lector frente a los periodistas en caso de discrepancia en un artículo o sobre un error periodístico.
Artículos de Opinión
- Editoriales: Reflejan la opinión del medio, lo representan y no van firmados. Hay de varios tipos (tono autoritario, tono imperativo, tono dictatorial) que dejan libre al lector.
- Columnas: Van firmadas y reflejan la opinión del periodista o persona. Tienen una gran temática (análisis o personales).
La comunicación es la transmisión de mensajes entre emisor y receptor a través de un canal.
El Periodismo
El periodismo es la reconstrucción de hechos y acontecimientos de la actualidad a través del lenguaje con determinados mensajes periodísticos y géneros periodísticos concretos.
Fases del Periodismo
1. Fase de Corte Ideológico
Predominan las ideas religiosas y políticas, así como el componente ideológico. En España es muy doctrinario, ensalzando o destruyendo ciertas ideas políticas y religiosas. Es un momento de apasionamiento político en el que el periodismo defiende esas ideas.
2. Periodismo Informativo
Con la Primera Guerra Mundial surge la necesidad de transmitir datos con fiabilidad. Prima la seguridad y la rapidez en la transmisión del mensaje. Cambió la manera de ver el periodismo. No se trataba de defender una idea política, sino que el telégrafo y el teléfono permitían saber la información de forma inmediata.
3. Periodismo de Explicación
No solo hay que contar qué ha pasado, sino también por qué y sus consecuencias. Nació con la Segunda Guerra Mundial. Los juicios interpretativos y el análisis de los hechos son fundamentales. Se da una visión de background (acontecimientos alrededor y contexto que lo acompaña).
Analizar, relatar y persuadir son las formas que utiliza el periodismo para contar lo que ocurre. La responsabilidad social que se le atribuye al periodismo se basa en la existencia de unos conceptos éticos que incluyen términos como independencia, imparcialidad, neutralidad, veracidad, equidad y objetividad, siendo este último el más importante. El periodista debe contar los hechos desde un punto de vista objetivo.
Estilos Periodísticos
El estilo es el fin que le vamos a dar a la información.
- Informativo: Busca informar, transmite datos con ánimo objetivo. Fue el primero e influyó en los demás. Cumple las formas de claridad, concisión y captación del lector.
- Solicitud de opinión: Busca orientar al lector con intencionalidad.
- Ameno: Busca aportar algo social, cultural, de entretenimiento. Está más cerca de la literatura, aunque se considera estilo periodístico.