Antonio Machado
Rasgos estilísticos:
- Influencia del Romanticismo: Su obra lírica se ve impregnada de las características propias del género romántico (subjetivismo e intimismo). Está influenciado especialmente por Bécquer y Rosalía de Castro. Además, su concepción del paisaje como reflejo del alma bebe de este movimiento.
- Actitud crítica ante el problema de España: Se sentía comprometido con el intento de crear otra España. Sus ideas se fueron radicalizando con el tiempo, sobre todo al estar en contacto con las desigualdades sociales de Andalucía. Simpatizó con los movimientos obreros y evolucionó hacia una postura más revolucionaria.
- Uso de simbología: Utiliza los símbolos como reflejo de su forma de ver la vida.
- Doble objetivo: Machado en su poesía pretende: captar la esencia de las cosas y su fluir en el tiempo.
- Modernismo y Simbolismo francés: Al comienzo de su producción poética se aprecian rasgos de tono afrancesado como el descontento ante la vida, el culto a la muerte, la soledad, la melancolía y el gusto por lo misterioso y lo fantástico. Acompañados de simbolismo francés en el cual se considera al poeta como alguien capaz de captar un mundo diferente y expresarlo a través de símbolos.
- Depuración estilística: El final de su etapa lírica le llevaría a alcanzar una sobriedad y una densidad excepcionales, representadas en la variedad de estrofas (predilección por el romance y la silva, además de los versos dodecasílabos y alejandrinos) y el uso de lenguaje poético depurado (lenguaje sobrio y claro, lo que no implica simpleza ni interpretación fácil).
Temas:
- El Paso del tiempo: Tema esencial de su poesía, mostrado a través de diferentes símbolos y en un tono melancólico expresa el inexorable paso del tiempo, el inevitable fluir temporal hacia la muerte. Unido a los recuerdos del propio poeta.
- Castilla: Siente amor y dolor por Castilla. Soria se convierte en el eje de muchos de sus poemas en los que la ensalza y evoca.
- España nueva: Necesidad de regeneración de España. Existe un buscado deseo de europeización que se proclama desde sus versos.
- El Amor: Trata este sentimiento desde diferentes puntos de vista según su evolución poética; como ausencia en *Soledades, galerías y otros poemas*, como pérdida en *Campos de Castilla* o más adelante, a través de la figura de “Guiomar”.
- Sueños: Concibiendo lo onírico como única forma posible de conocimiento.
- Escepticismo religioso: Búsqueda sin éxito de Dios, que es como un sueño o un deseo.
Campos de Castilla:
- El paisaje: Se le da especial importancia a dos lugares. Los primeros aparecen en los poemas que escribe Machado cuando su mujer, Leonor, aún vive, y son: Soria, el río Duero y Castilla. Una vez que Leonor ha muerto los poemas se ambientan en: Baeza y los olivares andaluces.
- Las gentes: Analiza los habitantes de este paisaje sumidos en la miseria, la ignorancia, la envidia…
- Poemas existenciales y filosóficos: Machado expresa sus preocupaciones filosóficas y morales, así como su concepción del tiempo, la muerte y la fugacidad de la vida.
- Poemas de preocupación política o de análisis social e histórico de la realidad española: En relación con los habitantes de España, Machado plantea el tema de las dos Españas.
- Poemas de tema religioso: Muestra sus sentimientos religiosos en poemas como “La saeta”.
Juan Ramón Jiménez
Rasgos estilísticos en cada etapa: Novecentismo
Sensitiva
- Temas: Evocaciones del paisaje que actúan como símbolos del alma del poeta. Estos paisajes son jardines (otoñales, en general), fuentes, claustros, noches de luna (pálida), el sol poniente, todo ello envuelto en una atmósfera vaga, difuminada, de suave colorido.
- Estados de ánimo: Tristeza, melancolía, languidez, nostalgia, presagios de muerte…
- Métrica: Verso alejandrino y endecasílabo (propios del Modernismo) y romance (versos octosílabos que riman en asonante los pares, quedando libres los impares), propios de Juan Ramón y no tan frecuentes en la lírica modernista general.
Intelectual
- Temas: Expresión de lo esencial de las cosas, incorporando motivos externos al poeta, fundamentalmente el mar (solo, grande, eterno) que es símbolo de la vida, de la soledad y su gozo, del eterno tiempo presente, del deseo de intemporalidad. A veces, en lugar del mar, es el cielo o la gente y sus calles el objeto de análisis. También, se abordan temas de índole filosófico como la inteligencia de las cosas o la intelectualización de los sentimientos.
- Estilo: Expresión precisa y sencilla. Apenas hay adjetivos (y menos, colorido; los que aparecen suelen ser para caracterizar “el mar”) y el vocabulario es cotidiano, sencillo (sustantivos y verbos “coloquiales”).
- Métrica: Verso libre, blanco (variedad en la medida de los versos en un mismo poema y sin ritmo).
- Figuras retóricas: Son pocas y fácilmente comprensibles: comparaciones, sencillas metáforas, anáforas, paralelismos o polisíndetos, fundamentalmente.
Suficiente o Verdadera
- Temas: Obras metafísicas. El ansia de totalidad, de eternidad. Anhelo metafísico: obsesión del poeta por fundirse con la Belleza absoluta. Referencias panteístas (Dios identificado con la naturaleza). El poeta como un dios (creador de un universo nuevo).
- Estilo: Uso de neologismos y términos compuestos que complican el lenguaje, pero que es lo único posible para explicar la experiencia religiosa, lo inefable.
Luis Cernuda
Rasgos estilísticos:
Cernuda, como los autores de la generación del 27, pretendía renovar estéticamente la poesía. Además, adaptan las aportaciones de las vanguardias y la diversidad de tendencias estéticas. Así, sus características más reseñables son: el afán de originalidad (la innovación alcanza todo: lenguaje, métrica, temas…), surrealismo (desarticular el lenguaje, forzarlo, romper las ataduras lógicas), hermetismo (poemas repletos de analogías), la autosuficiencia del arte (el arte, por el arte), la intrascendencia (la poesía como puro juego), el predominio de la metáfora, la escritura onírica y la atomización (las estructuras tradicionales y los géneros se resquebrajan).
Temas:
Pero la contraposición entre la realidad y el deseo le lleva a los temas siguientes: la imposibilidad de seguir a la imaginación, añoranza de un mundo que se pueda habitar, la soledad, la angustia ante el paso del tiempo, el deseo de inmovilizar y eternizar lo pasajero, el deseo de alcanzar la belleza absoluta, la sensación de fracaso al que está destinado todo amor. Frente a la necesidad de eternizarse, aparece el castigo de pertenecer a un tiempo determinado y efímero, lo que hace que su poesía adquiera un matiz elegíaco.
Miguel Hernández
Rasgos:
- Intensidad emocional: Con tono apasionado y una voz fuerte, que la dirige hacia la expresión de sentimientos, sensaciones y emociones a la persona o fuente de su inspiración. Su poesía amorosa es intimista. Toda la vida es un puro tríptico: vida, amor y muerte.
- Afán de búsqueda y experimentación: Su estilo se caracteriza por la búsqueda de perfección formal y por la sencillez expresiva, junto con la espontaneidad para la creación de un lenguaje directo con audaces metáforas.
- Preocupación por el hombre y su realidad: Su poesía está plagada de dramatismo y desesperación, aunque también siente un cierto compromiso social y por ello, usa la literatura como vía de protesta.
- Estilo sencillo, métrica regular: Con el uso y dominio de formas métricas tradicionales como el soneto, la octava real, el terceto, el romance. Profusión y originalidad metafórica, sus poemas están plagados de recursos estilísticos que destacan por su abundante aparición: antítesis, paradojas, repeticiones, anáfora y aliteraciones.
- Temas: Son el amor, la muerte y la vida. Junto a estos también trata otros como el dolor, la solidaridad, la pena, la naturaleza, la exaltación o la Guerra Civil Española y sus consecuencias (exilio, cárcel, miseria…).
- Popularismo y apego a la tierra: Lo rural y lo natural está siempre presente en su poesía.