Esquemas de Literatura: Métrica, Sintaxis y Realismo del Siglo XIX

Métrica

En este apartado, se describen las características de las estrofas más comunes en la poesía española:

  • Pareado

    • Versos: 2
    • Arte: menor o mayor, o en alternancia.
    • Rima: consonante o asonante.
    • Esquema: aa, AA, Aa, aA.
  • Tercerilla

    • Versos: 3
    • Arte: menor.
    • Rima: consonante.
    • Esquema: a-a.
  • Terceto

    • Versos: 3
    • Arte: mayor.
    • Rima: consonante.
    • Esquema: A-A.
  • Terceto encadenado

    • Versos: 3
    • Arte: mayor.
    • Rima: consonante.
    • Esquema: ABA BCB CDC…
  • Soleá

    • Versos: 3
    • Arte: menor.
    • Rima: asonante.
    • Esquema: a-a.
  • Cuarteto

    • Versos: 4
    • Arte: mayor.
    • Rima: consonante.
    • Esquema: ABBA.
  • Serventesio

    • Versos: 4
    • Arte: mayor.
    • Rima: consonante.
    • Esquema: ABAB.
  • Cuarteta

    • Versos: 4
    • Arte: menor.
    • Rima: consonante.
    • Esquema: abab.
  • Copla, cuarteta asonantada

    • Versos: 4
    • Arte: menor.
    • Rima: asonante.
    • Esquema: -a-a.
  • Cuaderna vía

    • Versos: 4 alejandrinos (14 sílabas).
    • Rima: consonante, versos monorrimos.
    • Esquema: AAAA.
  • Redondilla

    • Versos: 4
    • Arte: menor.
    • Rima: consonante.
    • Esquema: abba.

Sintaxis

  • Sintagma: secuencia constituida por una o más palabras que se estructuran alrededor de un núcleo y cumple una función sintáctica en la oración.

  • Oración según su estructura:

    • Simples: poseen un verbo.
    • Compuestas: poseen más de un verbo.
  • Según la intención del hablante:

    • Enunciativas: expresan un pensamiento.
    • Interrogativas: formulan una pregunta.
    • Exclamativas: expresan emociones.
    • Exhortativas: indican un mandato.
    • Dubitativas: expresan duda o posibilidad.
    • Desiderativas: manifiestan un deseo.
  • Según la naturaleza del predicado:

    • Copulativas: con verbo copulativo.
    • Predicativas: con verbo no copulativo. Dentro de estas:
    • Pasivas: el sujeto sufre la acción del verbo.
    • Activas: el sujeto realiza la acción del verbo. Dentro de estas:
    • Transitivas: necesita complemento directo (CD).
    • Intransitivas: no necesitan CD.

Literatura de la Segunda Mitad del Siglo XIX

Lírica

Poesía escasa. Autores:

  • Ramón de Campoamor
  • Gaspar Núñez de Arce

Teatro

Se representan asuntos de la vida contemporánea. Géneros más cultivados:

  • Alta comedia (López de Ayala, Tamayo y Baus).
  • Comedia costumbrista (Bretón de los Herreros).
  • Drama social (José Echegaray).

Narrativa

La novela es el género por excelencia, el medio idóneo para analizar la realidad.

Principios del Realismo

  • La literatura debe reproducir la realidad.
  • Interés por lo psicológico.
  • Denuncia de efectos como la pobreza.
  • Sobriedad en el estilo.

Naturalismo

  • Evolución del pensamiento y de las técnicas realistas.
  • Considera que la vida de los individuos está condicionada por la herencia genética y el entorno social.
  • Crudeza con los aspectos más degradados de la sociedad.

Características de la Novela Realista y Naturalista

  • Objetividad: análisis riguroso de la realidad.

  • Personajes: gran interés por la psicología de los personajes, pertenecen sobre todo a la burguesía.

  • Escenarios realistas: descripción detallada. En ambientes refinados y elegantes para la burguesía, y zonas marginales para la clase obrera. Los naturalistas prefieren los ambientes más miserables de la ciudad.

  • Narrador omnisciente: conoce el pensamiento de los personajes.

  • Lenguaje: registro lingüístico propio de su condición social. Los diálogos se convierten en un elemento importante.

Autores Destacados del Realismo y Naturalismo

Juan Valera

  • Nació en Cabra, en el mundo rural andaluz, que se refleja en sus obras.
  • Ocupó cargos importantes, como el de diplomático, que le permitieron viajar y completar sus libros.
  • Obra: sencillez en el estilo, se centra en el estudio psicológico de los personajes, sobre todo en los femeninos.

  • Obra más importante: Pepita Jiménez, escrita en forma de cartas. Un joven seminarista revela a su tío sus sentimientos hacia Pepita.

Benito Pérez Galdós

  • Nació en Las Palmas. Llegó a Madrid, donde transcurrió toda su vida y fue escenario de muchas de sus novelas.
  • Uno de los pocos escritores profesionales del siglo XIX.
  • Obra: obra novelística muy extensa.

    • Episodios nacionales: 46 volúmenes sobre la historia de España.
    • Novelas de la primera época: tratan problemas políticos y religiosos, con un profundo estudio psicológico de los personajes.
    • Novelas contemporáneas: se acercan más a ambientes y personajes del Madrid de la época.

Leopoldo Alas, «Clarín»

  • Nació en Zamora, pero se sentía asturiano.
  • Catedrático de Derecho Romano en la Universidad de Oviedo.
  • Ideas políticas republicanas, se enfrentó en varias ocasiones a los poderes públicos.
  • Obra:

    • Artículos de crítica literaria: publicados en varios periódicos de la época, recogidos en libros como Solos de Clarín y Paliques.
    • Cuentos: publicó más de setenta cuentos, entre ellos ¡Adiós, Cordera!
    • Novelas: su obra más célebre es La Regenta. Hace un análisis minucioso y detallado del ambiente hipócrita y corrupto de Vetusta (trasunto de Oviedo). El personaje central es Ana Ozores, esposa del regente de Vetusta, que se deja dominar por su confesor, Fermín de Pas, y acaba cayendo en las redes del seductor de la ciudad, Álvaro Mesía.

Emilia Pardo Bazán

  • Nació en La Coruña.
  • Estética naturalista.
  • Escribió artículos recogidos bajo el título La cuestión palpitante, sobre la adaptación del naturalismo francés.
  • Pretende mostrar el contraste entre el ámbito rural y el urbano.
  • Obras más importantes: La Tribuna, La madre naturaleza y Los pazos de Ulloa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *