Espronceda, Bécquer, Rosalía de Castro, Larra y la Novela Española del Siglo XIX y XX

La Poesía Romántica

José de Espronceda (1808-1842)

Autor de El estudiante de Salamanca, El diablo mundo y una serie de composiciones breves de tipo romántico, expresión de su rebeldía y de su violenta protesta contra las normas sociales y la vida misma. Destacan las que tienen como protagonista a una serie de figuras humanas socialmente marginadas: Canción del pirata, Canto del cosaco, El verdugo, El reo de muerte y El mendigo.

Dos Poetas Posrománticos

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Representa la corriente lírica, intimista y sentimental del Romanticismo español. En 1871, un año después de su muerte, sus amigos publicaron la primera edición de las Rimas, conjunto de toda su obra poética. Son composiciones breves (79 en la edición original, algunas más en ediciones posteriores), sencillas en cuanto a la forma pero llenas de emoción y sentimiento.

Rosalía de Castro (1837-1885)

Escribió casi toda su obra poética en gallego. Su única obra en castellano, En las orillas del Sar, es la expresión de sus sentimientos más íntimos: la tristeza, la amargura y el dolor, la inquietud y el pesimismo.

La Prosa Romántica

Mariano José de Larra (1809-1837)

Se distingue por su personalidad crítica, su actitud reformadora y europeizante, su incansable lucha por la libertad y la tolerancia, y sus dotes de observación irónica de la realidad.

Larra fue el gran periodista español del siglo XIX. Por eso, lo más importante de su obra son sus artículos periodísticos, que suelen clasificarse temáticamente en tres grupos:

  • Artículos de costumbres
  • Artículos políticos
  • Artículos de crítica literaria

Sus artículos de costumbres, que son los más conocidos, tienen como tema la crítica de distintos usos y costumbres de la sociedad española de la época: la grosería y la falta de educación, la inoperancia de la administración y la pereza (Vuelva usted mañana), la actitud negativa de los españoles respecto al propio país.

En sus artículos políticos, Larra combate el absolutismo y la intransigencia y elogia el progreso, la tolerancia y la libertad. Algunos de los más importantes son La alabanza y Nadie pase sin hablar al portero.

Gustavo Adolfo Bécquer

Escribió las Leyendas, veintiocho narraciones breves en prosa poética, que, partiendo de tradiciones o leyendas populares, recrean temas románticos, como lo misterioso y sobrenatural, lo exótico y fantástico, la búsqueda de lo inalcanzable, etc. Algunas de las más conocidas son: El rayo de luna, El monte de las ánimas, Maese Pérez el organista, Los ojos verdes

La Novela en los Siglos XIX y XX

El Realismo

La segunda mitad del siglo XIX es la época del Realismo, movimiento literario que triunfa en Europa hacia 1850 y que se propone, como principal objetivo, reflejar fielmente la realidad contemporánea. La nueva tendencia artística se basa en la observación y descripción del mundo que rodea al escritor.

Aparece por esta época una nueva clase social, el proletariado urbano, que se organiza para reivindicar sus derechos. Los enfrentamientos entre los movimientos obreros y la burguesía, característicos de la incipiente sociedad capitalista e industrial, son una de las constantes en la segunda mitad del siglo XIX, y se verán reflejados en la literatura.

El género fundamental del Realismo es la novela (social y psicológica), en ella se recogen gran variedad de escenarios y se retratan multitud de personajes cuyos conflictos con la sociedad son muchas veces el centro del argumento.

La novela se concibe como «un espejo a lo largo del camino», que refleja unos hechos verosímiles protagonizados por personajes copiados del natural, es decir, extraídos de la realidad social de la época, y en lugares reconocibles. Ese papel de espejo se ejerce en dos direcciones: por un lado, la descripción de ambientes, costumbres y formas de vida colectivas; por otro, la descripción de caracteres y personajes (lo psicológico). Para retratar esa realidad con objetividad, el escritor se basa en la observación y la documentación.

El Naturalismo

Es una forma especial de Realismo que surge en Francia en las últimas décadas del XIX y que se basa en las dos teorías siguientes:

  • El determinismo biológico y social: el comportamiento del ser humano está marcado por la herencia biológica y por las circunstancias sociales en las que nace y se desarrolla su vida.
  • El método experimental: el novelista experimenta con sus personajes, los coloca en situaciones que permitan ver su comportamiento y verificar sus reacciones por la influencia de la herencia biológica y de las circunstancias sociales.

La Novela Realista en España

La novela realista alcanza en España su mayor éxito a partir de la década de 1870 con Juan Valera, José M. de Pereda, Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas «Clarín» y Emilia Pardo Bazán. Ellos son los encargados de reflejar en sus argumentos de ficción la vida real de sus contemporáneos.

Benito Pérez Galdós

El más importante novelista español del XIX, nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. Escribió novelas de tesis: Doña Perfecta (1876), Gloria (1877) y La familia de León Roch (1878). Las más conocidas son (novelas españolas contemporáneas): La desheredada (1881), La de Bringas (1884), Fortunata y Jacinta (1886-1887) y Miau (1888).

Leopoldo Alas, «Clarín»

Nació en Zamora en 1852, autor de dos novelas: La Regenta (1884) y Su único hijo (1891).

La Novela a Principios del Siglo XX

Entre los años 1890 y 1914 aprox. se producen una serie de profundos cambios sociales y culturales en todo el mundo occidental. Es lo que se ha llamado la crisis de fin de siglo.

Generación del 98

Con este nombre se designa a un grupo de escritores españoles que empezaron a publicar hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX. Este nombre proviene de un acontecimiento histórico, el desastre de 1898, año en el que España perdió sus últimas colonias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *