España siglo XX: República, Vanguardias y Generación del 27

De la 2ª República a la Guerra Civil

En 1923, Primo de Rivera impuso un régimen dictatorial, pero ante el rechazo de la sociedad, el dictador se vio obligado a dimitir. Un año después, el rey se exilió y se proclamó la 2ª República. Surgieron tensiones entre los diferentes grupos y partidos políticos. En 1936 se produjo el golpe de Estado y se inició así la Guerra Civil.

Las Vanguardias

En torno a 1910 surgen en el ambiente artístico y literario las vanguardias. Las vanguardias, también conocidas como «ismos», son un conjunto de movimientos que rechazan las formas artísticas tradicionales y adoptan nuevos temas y nuevas formas de expresión. No todos los «ismos» tuvieron la misma importancia. Destacaron:

  • Creacionismo: de origen hispano, aspiraba a crear la realidad dentro de la propia obra. Para ello, se servía de muchos juegos lingüísticos.
  • Surrealismo: de origen francés, pretendía expresar las emociones y pensamientos del subconsciente. Entre sus recursos predilectos estaba la escritura automática, que daba lugar a imágenes oníricas.

La Nueva Novela de Principios de Siglo

El modelo de novela experimentó una revolución en sus formas y contenidos. Autores destacados fueron el francés Marcel Proust, el checo Franz Kafka y el irlandés James Joyce.

El Novecentismo

En la segunda década del siglo XX surgió un grupo de escritores caracterizados por su intelectualismo, su afán europeísta y su búsqueda de un arte puro. Este grupo se conoce como Generación de 14, y la corriente que promovieron sus componentes recibe el nombre de Novecentismo. El principal representante de la poesía novecentista fue Juan Ramón Jiménez.

La Novela Novecentista

Novelistas de la Generación del 14 fueron Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala. Ramón Gómez de la Serna fue el principal introductor de las vanguardias en España y creador de las greguerías, que definía como una suma de humorismo y metáfora.

El Ensayo Novecentista

José Ortega y Gasset fue el principal ensayista de este movimiento.

La Generación del 27

En los años 20 surgió un nuevo grupo de escritores, conocidos como la Generación del 27. Reciben este nombre porque se reunieron en 1927 para conmemorar el tricentenario de Góngora. Estos autores, de sólida formación intelectual, admiraban la poesía de Juan Ramón Jiménez y las ideas de Ortega y Gasset. Sin embargo, los poetas del 27 no se conformaron con imitar el modelo de la poesía desnuda y el arte deshumanizado, sino que incorporaron nuevos elementos formales y temáticos, fundiendo vanguardia y tradición en sus obras. A esta generación pertenecen: Lorca, Alberti, Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre.

Rafael Alberti

Marinero en tierra y Sobre los ángeles son obras destacadas de este autor.

Jorge Guillén

Cántico es una de sus obras más representativas.

Juan Ramón Jiménez

Su obra se caracteriza por la búsqueda de la perfección. El autor definió estos ciclos creativos como etapa sensitiva, etapa intelectual y etapa suficiente.

Etapa Sensitiva

Está marcada por la influencia del Modernismo. En los poemas destacan la sonoridad del verso y la presencia de símbolos y motivos modernistas, como por ejemplo, la luna. Tienen gran importancia la musicalidad y la adjetivación. A esta etapa pertenecen libros como Arias Tristes, Elegías o La Soledad Sonora. También se encuentra en ella, Platero y yo, una elegía en prosa poética.

Etapa Intelectual

Se inaugura en 1916 con Diario de un poeta recién casado. Se caracteriza por la desnudez formal, así como por la presencia de temas más complejos. Se abordan asuntos como la soledad, la muerte, la eternidad o la creación. Obras importantes son: Eternidades, Piedra y cielo y La estación total.

Etapa Suficiente

Pertenecen a esta etapa los libros escritos por el autor durante el exilio americano, entre los que destacan En el otro costado y Dios deseado y deseante. El poeta busca la trascendencia a través de la perfección y la belleza. El autor identifica la búsqueda de la perfección y la depuración poética con la búsqueda de Dios.

Federico García Lorca

Primera Etapa. Romancero Gitano

Lorca compone una poesía de tipo popular, en la que retoma formas de la poesía tradicional española para expresar algunos de los temas recurrentes en su producción: el deseo, la rebeldía, la muerte… Obras destacadas son: Poema de cante jondo, que recrea motivos y formas del folclore andaluz, y el Romancero gitano, en el que el poeta hace de los gitanos un pueblo mítico, símbolo de valores como la belleza, la valentía o la libertad.

Segunda Etapa. Poeta en Nueva York

Lorca está muy influido por los movimientos de vanguardia y, en especial, por el surrealismo. Tras su viaje a Nueva York compone una serie de poemas en los que intenta reflejar temas como la miseria, el hambre o la injusticia social. Recurre al verso libre y emplea imágenes surrealistas. El significado del poema radica en su capacidad para sugerir y transmitir emociones. Estos poemas fueron publicados póstumamente en el libro Poeta en Nueva York.

Lorca. Teatro

El éxito de su producción teatral lo constituyen tres tragedias rurales ambientadas en Andalucía: Bodas de sangre, en la que se plantea un amor imposible entre un hombre y una mujer de dos familias rivales; Yerma, que aborda la angustia de una mujer incapaz de tener hijos, y La casa de Bernarda Alba, centrada en la tiranía moral de una madre déspota. En todas estas obras se trata el conflicto entre la libertad del individuo y la autoridad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *